Está en la página 1de 18

LAS FUENTES DEL DERECHO

INTERNACIONAL PÚBLICO

 DEFINICIÓN DE FUENTES.
 EL ARTÍCULO 38 DEL ESTATUTO
DE LA CORTE INTERNACIONAL
DE JUSTICIA (CIJ)
 FUENTES FUNDAMENTALES Y
SUBSIDIARIAS
 Las fuentes del DIP se definen como los medios para la aparición
o surgimiento del DIP, de sus principios, sus normas e
instituciones.
 Las fuentes (de su etimo en latín: fontis) hacen referencia a un
manantial , donde surgen las aguas de los ríos. Así por ejemplo
se refería Savigny al manantial donde brota o se da la aparición
del derecho.
 Hans Kelsen ha distinguido las fuentes del DIP de los medios de
creación del derecho, también se ha señalado que los
organismos internacionales constituyen fuentes de creación del
DIP.
 Elartículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia viene a ser la reedición con leves modificaciones
del artículo 38 de la antigua Corte Permanente de
Justicia Internacional creada en 1921, donde se
establece que para solucionar los litigios o conflictos
internacionales la Corte podrá recurrir a la siguientes
fuentes:
 A Los Convenios o Tratados Internacionales
 B La costumbre jurídica internacional
 C Los principios generales del derecho internacional
 D La jurisprudencia y la doctrina internacional
 La Corte además podrá recurrir a la solución de equidad aplicando la lex
aequo et bono , también se consideran fuentes las resoluciones o
decisiones de los organismos internacionales.
 Debemos agregar como glosa, que las fuentes del art. 38 no han sido
formuladas de manera taxativa, sino meramente enunciativa. Que los litigios
internacionales pueden ser de dos naturalezas: conflictos de intereses y
conflictos jurídicos.
 Lasun
De fuentes
análisissubsidiarias
exegético son
del art.
los 38
principios
podemos generales
decir que
dellas
derecho,
fuentesla
fundamentalesyolaprincipales
jurisprudencia doctrina. Sin
del embargo,
derecho de losgentes
principios
son generales
la costumbre
del yDIP,
los
tratados
desde el internacionales.
24-oct-1970, porLa
Resolución
costumbredeconserva
la AG depermanente
la ONU se han actualidad
convertido
y
es la
en principios
fuente porbásicos
excelencia
o fundamentales
del DIP. del DIP
 LOS TRATADOS COMO FUENTES DEL DIP.
 CONCEPTO DE TRATADO
 PRINCIPIOS QUE REGULAN LOS TRATADOS
 LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE
LOS TRATADOS
 Tratado, es todo acuerdo celebrado y concluido entre dos
o más sujetos del derecho Internacional, incluyéndose
dentro de los sujetos a los Estados y organismos
internacionales.
 Antes de 1980 se regían por la costumbre jurídica
internacional ,que es la fuente más remota del derecho.
 En la Convención de Viena se exige que los Tratados revistan la
forma escrita, en uno o mas instrumentos, cualquiera sea su
denominación.
 Los principios que rigen los Tratados son:
 1 El principio “pacta sunt servanda”
 2 El principio “res inter allios acta”
 3 El principio “ex consensu advenit vinculum”
 4 El principio de las normas ius cogens.
 LA COSTUMBRE INTERNACIONAL
 DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA
 CARACTERÍSTICAS DE LA COSTUMBRE
 LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA COSTUMBRE
 El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia en su
artículo 38 considera a la costumbre como la prueba de
una práctica generalmente aceptada como derecho.
 Considerando los dos elementos de la costumbre jurídica
en el ámbito internacional podemos aplicar los criterios
de la Escuela Histórica del Derecho.
 A Un elemento objetivo, una práctica constante, reiterada y uniforme.
 B Su elemento psicológico o subjetivo, la opinio iuris sive necessitatis, o la
conciencia de ser un vínculo obligatorio que constituye derecho.
 Las costumbre generales obligan a todos los Estados.
 Para Loretta Ortiz Ahlf, el elemento material puede estar constituido por
actos o abstenciones asumidas concientemente. Ortiz Ahlf pone como
ejemplo el caso Lotus, para demostrar que no es suficiente una práctica
reiterada, permanente y uniforme, pues se requiere del elemento subjetivo
de la opinio iuris sive necessitatis, es decir la conciencia y convicción que
una determinada práctica constituye derecho. De lo contrario estaremos ante
una regla de cortesía elemental o de comitas gentium.
 Para Modesto Seara Vázquez, sus características son la
generalidad y la flexibilidad. Debe ser general, pero también
particular. Otra de sus características es su flexibilidad ya que al
no ser escrita carece de rigidez, permitiendo que el derecho se
adapte a las realidades múltiples y cambiantes.
 Su naturaleza jurídica es la de ser una conciencia jurídica
colectiva ( Savigny)
 Señala Seara Vázquez, como es un acuerdo tácito entre Estados
y surge de la vida en sociedad, se impone sobre ellos.
 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
 LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
INTERNACIONAL.
 DEFINICIÓN.
 LAS DISTINCIONES ENTRE AMBAS CLASES DE PRINCIPIOS.
 LA JURISPRUDENCIA.
 LA DOCTRINA DE LOS JURISTAS.
 LA EQUIDAD Y SUS CLASES.
 Los principios generales del DIP eran aplicados por las naciones
civilizadas. Hasta 1945 el término “naciones civilizadas” se
admitía. Ahora es insostenible por colonialista, racista y
discriminadora.
 Son principios aceptados en el Derecho interno de cada Estado y
son susceptibles, según Seara Vázquez, de aplicación
internacional.
 Para Alfred Verdross, se distinguen de los principios generales
del derecho , “por ser aceptadas directamente en la práctica
internacional, como si fueran de derecho”

 Son principios comunes a los distintos Estados, que han
alcanzado objetivización en el Derecho interno: La Buena
fe o bona fide, la cosa juzgada o res iudicata y la
prohibición del abuso de derecho. No sólo cubren
lagunas, también sirven de método e instrumento para
interpretar y aplicar la costumbre y los Tratados, y por ello
son fuente principal con éstos últimos (Loretta Ortiz Ahlf)
 La jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia y
las decisiones judiciales reiteradas y uniformes que
establecen lineamientos que sirven como indicación del
DIP, fundamentalmente de la costumbre y de los
principios generales del derecho, constituyen un medio
auxiliar para la determinación de las reglas de derecho.
Los tribunales internacionales, empezando por la CIJ,
muestran una tendencia creciente a apoyarse en la
jurisprudencia internacional.

 La doctrina de los juristas constituye un medio auxiliar


para la determinación de las reglas del DIP. La doctrina la
emplea como opinión general de los juristas o de opinión
cuasi universal o cuando la CIJ se ha referido
expresamente a la doctrina al buscar una definición de la
nacionalidad, apoyándose en la práctica de los Estados,
las decisiones arbitrales o judiciales y las opiniones
doctrinales, como señala Modesto Seara Vázquez en la
página 75 de su obra mencionada.
 La equidad internacional “ es la aplicación de la justicia al caso
concreto”. De acuerdo al artículo 38, las partes deberán pactarlo
y la corte resolverá de acuerdo a la equidad( lex aequo et bono).
 La equidad puede ser infra lege, extra lege y contra lege.
 También se refieren en el DIP como fuentes,a los actos
unilaterales de los Estados, la notificación, el reconocimiento, la
protesta, la renuncia y la promesa.
BIBLIOGRAFIA
 Benadava, Santiago. Derecho Internacional Público. Editorial Jurídica
Conosur,. Santiago de Chile. 1993
 Kelsen,Hans. Teoría del derecho Internacional Consuetudinario. Traducción y
notas de Nicolás de Piérola. Cultural Cuzco Editores. Lima. 1996.
 Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional Público. 2 ed. Editorial Harla.
México.1993
 Seara Vázquez, Modesto. Derecho Internacional Público. Ed. Porrúa.
México.1986
 Sepúlveda, César. Derecho Internacional. Ed. Porrúa. México. 1986
 Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional Público. Fondo de Cultura
Económica. México. 2000.

También podría gustarte