Está en la página 1de 31

EVALUACION DEL

RIESGO SUICIDA
GERARDO RIFFO ALLENDE
PSICÓLOGO
MAGISTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Tasas de suicidio en el mundo (2016)
 Se estiman 800.000 muertes por suicidio en el mundo al año

 Tasa del 10,6 por 100.000 habitantes al año

 Cada 40 segundos muere una persona por suicidio en el mundo


Suicidio países miembros OCDE (2018)
El suicidio en Chile (2019)
 Tasa 10,03 por 100.000 habitantes.

 1.902 muertes por suicidio en 2019.

 5 personas al día fallecen por suicidio.

 4,2 veces más hombres que mujeres.

 Segunda causa de muerte entre 10 y 24 años.


Suicidio y COVID-19
Conceptos de la conducta suicida
Conducta autolesiva
Se entiende como un síndrome
Comportamiento perjudicial contra sí mismo
◦ Deliberado
◦ Intencionales y directos al cuerpo
◦ No accidentales
◦ Impacto inmediato
◦ De corta duración y repetitivo
Conceptos de la conducta suicida
Conducta autolesiva
Intención de alivio
◦ Controlar emociones negativas
◦ Detener el displacer
◦ Afrontar diversas contingencias
◦ Sentir dolor físico para evitar el dolor
psicológico
◦ Para luego continuar con la vida
Conceptos de la conducta suicida
Conducta autolesiva
Se diferencian del intento suicida
◦ Intención
◦ Repetición
◦ Letalidad
Conceptos de la conducta suicida
Intento de suicidio/suicidio consumado
 Propósito: buscar aliviarse de un malestar psicológico que
resulta insoportable
 Estresor: necesidades psicológicas frustradas
 Emoción: desesperanza y sentimiento de no poder ser ayudado
 Intención: ambivalente
 Estado perceptual: estrechamiento de conciencia
Conceptos de la conducta suicida
Intento de suicidio/suicidio consumado
Intento de suicidio
◦ Intención ambivalente de morir
◦ Clara intención de morir

Ideación suicida
◦ Pasiva
◦ Activa
Comprensión del riesgo suicida
Psicológicas  Complejo y multifactorial
biográficas

 Causalidad altamente no lineal

Genéticas Riesgo Familiares


 Dinámico y fluctuante
biológicas
suicida relacionales

Conducta altamente sensible al estado actual


en el que se encuentra la persona.
Socio
culturales
Trayectoria del riesgo suicida

Factores precipitantes
• Familiares, • Quiebre en una
personalidad desde relación significativa
niños • Conflictos vinculares • Fracaso académico o
• Dificultades del no superados laboral
estudio/trabajo • Fracasos académicos
y/o laborales
Factores
Factores
predisponentes de
desencadenante
largo plazo
Factores protectores
• Integración social

Ambiental • Relaciones de confianza


• Contar con sistema de apoyo

Familiar • Apoyo familiar percibido


• Tener con quien hablar de lo personal

• Habilidad para resolver problemas

Individual •


Proyectos de vida
Habilidades sociales
Regulación emocional
Señales de alerta
Actitud del trabajo con personas en
crisis

Mantener Promover y facilitar


Mostrar interés en Ofrecer una escucha
disposición y actitud la expresión de
comprender atenta
de calma emociones

Validar el Estar disponible


Evitar
Rescatar fortalezas sufrimiento, no la para escuchar “de
sobrereaccionar
idea de morir todo”
Evaluación del riesgo suicida
Evaluación del riesgo
suicida
Juicio clínico
◦ Leve
• Ideación
• Planificación ◦ Moderado
• Preparaciones ◦ Alto
• Intentos previos
• Síntomas
• Factores agravantes
• Factores protectores
Como preguntar…
En relación con … (sufrimiento, malestares, síntomas, problemas)

¿Ha pensado/sentido que así no vale la pena vivir?

… que sería mejor estar muerto(a)

¿Ha pensado en hacerse daño?

¿Ha estado viendo formas de hacerse daño?

¿Ha hecho planes para…?


Como preguntar…
¿Se ha hecho daño?

¿Cómo lo ha hecho?

¿Ha hecho preparativos para cuando no este?

¿Ha tenido accidentes o situaciones de riesgo?


Como preguntar…
¿Ha hecho intentos de quitarse la vida?
◦ ¿Cuántas veces? ¿Cuándo?
Explorar circunstancias, estresores o desencadenantes
◦ ¿Cómo?
Explorar el método y por que eligió esa forma
◦ ¿Cuándo hizo … que pensaba o esperaba que le iba a pasar?
Explorar intencionalidad
Como preguntar…
o Indagar por qué sobrevivió
Ponderar riesgo y rescate.
o Cuando ha pensado que mejor morir o en quitarse la
vida ¿qué lo ha frenado? O ¿Por qué no lo ha hecho?
o Aspectos protectores que vinculan a la vida.
Como preguntar…
En relación con su historia, cuando era niño(a),
adolescente o más joven…
o ¿Qué situaciones vivió que le impactaron o afectaron?
o ¿Vivió situaciones de maltrato o agresiones de algún
tipo?
o ¿… experiencias de soledad? … de sentirse
desprotegido(a)? descuidado(a)?
Como preguntar…
o ¿Quién o quienes lo apoyaban? ¿antes? ¿ahora?

o Cuando se siente muy agobiado(a), sobrepasado(a) y


necesita alguien a quien recurrir, alguien cercano, de
confianza, que lo pueda apoyar, a quién recurre?

Ver Vínculos de apego


Que hacer al detectar riesgo suicida
Riesgo Leve a moderado
• Fomentar apoyo de familiares, amistades (red)
• Informar alternativas/indicaciones de tratamiento
• Crear plan de seguridad
• Entregar números de emergencia para pedir ayuda
• Monitorizar riesgo regularmente
• Derivación/comunicación psiquiatra
• Chequeo telefónico entre semana si riesgo moderado-alto
Que hacer al detectar riesgo suicida
Plan de seguridad
1.Señales de alarma
2.Estrategias personales de enfrentamiento ¿Qué puedo
hacer para distraerme o aliviarme?
3.Situaciones y personas que me pueden ayudar
4. Personas a las que puedo llamar y pedir ayuda
5. Profesionales o servicios de salud / instituciones que
puedo contactar durante una crisis
6. Haciendo el ambiente seguro
Que hacer al detectar riesgo suicida
Riesgo alto o grave
• Consultar supervisor /colega antes paciente deje
consulta
• Paciente debe ser acompañado constantemente
(familiar o persona cercana)
• Considerar acudir a servicio de urgencia u
hospitalización
Escalas/Cuestionarios
 Inventario de depresión de Beck
 Escala de desesperanza de Beck
 Escala de evaluación suicida adolescente de Okasha
 PHQ cuestionario síntomas depresivos
 Escala de riesgo rescate Weisman & Worden
 Escalade intención suicida de Pierce
 Escala Columbia
Servicios de apoyo
 Fono Salud Responde de MINSAL
600 360 7777 (opción1)
 Fundación Todo Mejora “Prevención suicidio adolescente y
bullying” https://todomejora.org
 Fundación José Ignacio
contacto@www.fundacionjoseignacio.org
 Línea Libre 1515
 App Cuida tu ánimo
http://imhay.org/cuidatuanimo/
 Fundación Míranos
https://www.fundacionmiranos.org/

También podría gustarte