Está en la página 1de 33

El diagnóstico

psicológico
Gerardo Riffo Allende
Psicólogo
Magister en psicología clínica
El proceso de atención psicológica
Primera Proceso de Devolución de Proceso de Cierre de
entrevista Diagnóstico información Psicoterapia proceso

Vínculo Anamnesis Co-construcción de Aplicación de Evaluación de


Antecedentes Examen mental motivo de consulta técnicas logros
relevantes Hipótesis psicoterapéuticas Estrategias para
Aplicación de
Motivo de consulta pruebas y/o baterías Plan de Intervenciones mantener logros
intervención psicológicas Seguimiento
Premisas
El proceso psicodiagnóstico
tiene roles bien definidos, Tiene una duración limitada.
una situación bipersonal

Incluye aspectos del pasado,


Psicoterapeuta es un
presente y futuro de la
instrumento más en la
personalidad del sujeto
situación de examinación.
evaluado.
Observación Pruebas y
clínica test

Premisas Marco
teórico

Comprensión de la persona
El proceso de psicodiagnóstico

Evaluación y/o Diseño del plan de Entrevista de


comprensión intervención devolución y cierre
diagnóstica

• Construcción de • Co-construcción de • Planteamiento de


hipótesis metas y objetivos trabajo y análisis
comprensiva • Establecimiento de realizado
• Informe psicológico foco • Propuesta de
comprensivo intervención
Evaluación diagnóstica
Anamnesis • Antecedentes relevantes

Hipótesis Descriptiva • Diagnóstico principal y diferencial

Hipótesis comprensiva • Entender lo que está pasando

Diseño de plan de • Foco, objetivo y metodología.


Intervención

Consideraciones éticas • Aspectos éticos y riesgos de la intervención


Evaluación diagnóstica
• Elementos que pueden potenciar la
Factores protectores intervención.
• Recursos del sistema.

• Elementos que pueden empeorar al


Factores de riesgo paciente
• Pueden agravar el caso.

• Características que pueden incidir en


Recursos del paciente la psicoterapia, mejorando el
pronostico.

Se deben considerar a nivel individual, familiar y contextual


Hipótesis diagnóstica

¿Por qué es útil


hacer una hipótesis
diagnóstica?
La hipótesis diagnóstica
• Aporta un lenguaje común
• Otorga información de cada categoría
• Explora las causas de dicho trastorno
• Permite hacer predicciones
• Ofrece un tratamiento específico

Diagnosticar significa reconocer una enfermedad a través de sus signos y


síntomas, cabe mencionar que el acercamiento a estos se puede realizar por la
exploración de la vivencia del paciente.
Evaluación multiaxial

Este tipo de evaluaciones otorga muchos beneficios en el trabajo:


• Brinda un enfoque bio-psico-social
• Enriquece el diagnóstico
• Facilita decisiones diagnósticas
• Facilita trabajo interdisciplinario
• Permite un adecuado manejo de los recursos
Hipótesis diagnóstica
Relaciona todos los componentes presentes, explica por qué se han desarrollado
ciertas dificultades, y permite reflexionar sobre posibles predicciones sobre la
condición del paciente (Wolpe y Turkat, 1985)

DESCRIPTIVA: información que se centra en hechos que proveen


una fuente de información precisa.
Permite elaborar recomendaciones prescriptivas (diagnóstico de un
tratamiento, derivar a otros especialistas).

COMPRENSIVA: Análisis basado en fundamentos


teóricos que permiten explicar los antecedentes y
sintomatología del paciente.
Antecedentes
relevantes
¿Qué?

Hipótesis
Comprensiva

Modelo teórico Síntomas


¿Por qué? ¿Cuándo?
Sistemas de clasificación
diagnóstica
Requisitos de las clasificaciones

Abarcativa Bien definida Consensuada Atractiva Confiable Compatible


Clasificación Estadística
Internacional de las
Enfermedades y
Trastornos
relacionados con la Salud
CIE-10
CIE-10
+ Es la clasificación internacional de enfermedades generada por la
Organización Mundial de la Salud.
+ Con el DSM ha logrado estimular el desarrollo de la Psiquiatría.
+ Utiliza 6 ejes diagnósticos.
+ Separa el nivel intelectual en un eje aparte.
+ Al igual que DSM separa los trastornos diagnosticados en la niñez y
adolescencia.
CIE-10

Contiene 21 capítulos que cubren todo el espectro médico.

La codificación de cada trastorno mental se realiza con la letra F


seguida de un sistema numérico.

Los trastornos mentales se describen en 100 categorías


distribuidos en 10 grupos.
CIE-10
Cap I A00-B99 Enfermedades infecciosas y parasitarias
Cap II C00-D48 Neoplasias
Cap III D50-D89 Enfermedades de la sangre y otros trastornos que afectan el mecanismo de
la inmunidad
Cap IV E00-E90 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
Cap V F00-F99 Trastornos mentales y del comportamiento
Cap VI G00-G99 Enfermedades del sistema nervioso
Cap VII H00-H59 Enfermedades del sistema nervioso
Cap VIII H60-H95 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides
CIE-10
Cap IX I00-I99 Enfermedades del sistema circulatorio
Cap X J00-J99 Enfermedades del sistema respiratorio
Cap XI K00-K93 Enfermedades del aparato digestivo
Cap XII L00-L99 Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo
Cap XIII M00-M99 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo
Cap XIV N00-N99 Enfermedades del aparato genitourinario
Cap XV O00-O99 Embarazo, parto y puerperio
Cap XVI P00-P96 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
CIE-10
Cap XVII Q00-Q99 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

Cap XVIII R00-R99 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no


clasificados en otra parte
Cap XIX S00-T98 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa
externa
Cap XX V01-Y98 Causas externas de morbilidad y de mortalidad
Cap XXI Z00-Z99 Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de
salud
Cap XXII U00-U99 Códigos para situaciones especiales
CIE-10
Dentro del Capítulo V (letra F),
en donde están todas las
patologías psiquiátricas, existen
apartados correspondientes a la
psiquiatría infantil.
Grupos de trastornos
F0 Trastornos mentales orgánicos, incluyendo los sintomáticos.
F1 Trastornos mentales y del comportamiento debidos a sustancias psicotrópicas
F2 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes.
F3 Trastornos del humor (afectivos).
F4 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos.
F5 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos
F6 Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto.
F7 Retraso Mental.
F8 Trastornos del desarrollo psicológico.
F9 Trastornos del comportamiento y de emociones de comienzo en infancia y adolescencia
Ejes diagnósticos

Eje II Eje VI
Eje I (Síndromes Eje IV Eje V
(Trastornos Eje III (Nivel (Evaluación
psiquiátricos (Condiciones (Situaciones
específicos del intelectual) global de la
clínicos) médicas) psicosociales)
desarrollo) discapacidad).
Ejemplos
Eje I Eje I
Trastorno afectivo bipolar Fobia social
Eje II Eje II
Ningún diagnóstico Dislexia del desarrollo
Eje III Eje III
Ningún diagnóstico Retraso mental leve
Eje IV Eje IV
Otitis media, recurrente Ningún diagnóstico
Eje V Eje V
Problemas económicos, cesantía Negligencia parental
EJE VI EJE VI
Discapacidad social leve Discapacidad social moderada
Clasificación Estadística
Internacional de las
Enfermedades y Trastornos
relacionados con la Salud
DSM-5
En Estados Unidos el interés para llevar a cabo una clasificación de los
trastornos mentales fue la necesidad de recoger información de tipo
estadístico.

La primera edición del DSM, de la American Psychiatric Association


apareció en 1952 y fue el primer manual psiquiátrico oficial en
describir los trastornos psicológicos y, como tal, fue un avance
importante en la búsqueda de un conjunto estandarizado de criterios
diagnósticos.
Su
evolución
Ejes diagnósticos (DSM-IV)
Eje I (Trastornos clínicos)
Eje II (Trastornos de la Personalidad)
(Retraso mental)
Eje III (enfermedades médicas)
Eje IV (Problemas psicosociales y ambientales)
Eje V (evaluación de la actividad global) EEAG
En mayo de 2013 fue publicada la quinta edición del Diagnostic
and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5) de la
American Psychiatric Association (APA).
El nuevo manual contiene una serie de cambios respecto a las
versiones anteriores y su aparición ha estado rodeada de variadas
polémicas.
Un cambio llamativo es la remoción del sistema multiaxial,
poniendo en un mismo nivel los anteriores ejes I, II y III
(trastornos psiquiátricos, trastornos de personalidad, otras
condiciones médicas)

Además de agregar anotaciones separadas para consignar


los factores psicosociales (antes eje IV) y el nivel de
funcionamiento (antes eje V)

Cabe señalar que en este ultimo eje ya no se utiliza la


EEAG, sino mas bien la WHODAS 2.0 (cuestionario para
la evaluación de la discapacidad)
Se busca acercar la clasificación
Si bien estas razones son
psiquiátrica al resto de la
relevantes, se elimina una
medicina (no emplea ejes) y pone
ordenación que había resultado
a los trastornos de personalidad
útil y didáctica en la enseñanza
en igualdad de condiciones con el
de la especialidad.
resto de los trastornos.
Grupos de trastornos
1. Trastornos del neurodesarrollo. 11. Trastornos del sueño-vigilia.
2. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. 12. Disfunciones sexuales.
3. Trastorno bipolar. 13. Disforia de género.
4. Trastornos depresivos. 14. Trastornos del control de impulsos.
5. Trastornos de ansiedad. 15. Trastornos adictivos.
6. Trastorno obsesivo compulsivo 16. Trastornos neurocognitivos.
7. Trauma y trastornos relacionados con estrés. 17. Trastornos parafílicos.
8. Trastornos disociativos. 18. Trastornos de personalidad.
9. Trastorno por síntomas somáticos.
10. Trastornos de la alimentación.
Cuestionamientos
+ CIE-11 (Revisión 2011?) - DSM 5 (Revisión 2013)
+ DSM se ha usado más en investigación
+ DSM 5 y CIE-11: se espera que sean consistentes entre sí
+ Críticas: enfermedad mental como control social.
+ Encuesta a 5.000 psiquiatras de 44 países:
70% usaba el CIE-10 por sobre el DSM
En Europa el 80% más usa el CIE vs EEUU que usa el DSM

Y los psicólogos… ¿su propio sistema?

También podría gustarte