Está en la página 1de 19

Evaluación psicogerontológica

Gerardo Riffo Allende


Psicólogo
Magister en psicología clínica
 La evaluación psicológica es
usualmente necesaria, cuando una
persona mayor experimenta pérdidas
asociadas al envejecimiento.
 Estudios argumentan que la adaptación
Introducción y el ajuste psicológico es indispensable
en todas las etapas de la vida, inclusive
en esta última, pero es indispensable
también realizar una evaluación antes
de diseñar una intervención.
 La causa más común de intervención psicológica
y de necesidad de servicios psicológicos en la
senectud, es la pérdida de las capacidades físicas.
 En segundo lugar, es común reportar eventos de
sufrimiento relativos a las pérdidas, como la
viudez, a la muerte de los amigos e incluso de
Relevancia hijos.
 En tercer lugar, son importantes el estrés
psicológico asociado a una enfermedad y las
consecuencias de las mismas que en muchos
casos demandan la preparación para afrontar la
muerte.
Para saber en que
Para saber que áreas
situación se encuentra
La actualmente
puede tener afectadas

Valoración
psicológica Para planificar
Para brindar un
intervenciones
abordaje multiaxial
focalizadas
Toda evaluación debe Se debe considerar los
ser bio-psico-social, cambios fisiológicos,
¿Qué evaluar? además debe siempre psicosociales y
considerar el ambientales en su
componente contextual contexto
Es necesario evaluar la influencia que
determinados cambios producidos como
Enfoque consecuencia de los años y la experiencia de
multidimensional vida, tienen sobre los diferentes aspectos
del funcionamiento humano.
¿Cómo
evaluar?
Se debe elaborar un Siempre debe plantearse un
planteamiento inicial basado objetivo y una estrategia (que
en la observación clínica y quiero saber, para que, como
entrevistas. profundizo)
Tener claros los objetivos de ella

Considerar siempre las circunstancias de la entrevista


Antes de una
entrevista Si es posible, considerar antecedentes o información
previa que podamos tener de la persona

Considerar el lugar donde se realizara la entrevista (en


ocasiones es en su domicilio, residencias, programas de
salud, etc.)
Estructura de la entrevista
 Realizar una introducción breve que deje
claro el objetivo de la entrevista
 Brindar un resumen de lo esperado en la
entrevista: temas a tratar, duración,
sesiones, lugar, duración, etc.
 El cierre siempre debe ser respetuoso y
generando un clima agradable, cercano y
respetuoso
 Identificarse de forma cordial y respetuosa dando datos de su
nombre y profesión.
 Aborde gradualmente al evaluado creando un buen rapport
 Dar un espacio de seguridad y escucha
 Siempre permitir que complete su relato, puede ayudar
brindando fechas o hechos específicos. Normas
 Formular preguntas claras y sencillas, sin lenguaje técnico
generales
 Considerar que algunas preguntas pueden ser complejas o de
un ámbito mas privado, por lo que no se debe forzar
 Si va con un acompañante, prima la persona mayor y luego se
puede contrastar o especificar con dicha persona.
Se debe recabar datos de su vida, situación actual y
personalidad.

Se deben analizar las conductas verbales y no verbales, su


forma de comunicar ansiedad, enojo, agrado, etc.

Entrevista Siempre explorar las 4 dimensiones: biológica, psicológica,


clínica social y sociocultural (contextual)

Valorar las necesidades y requerimientos presentes en la


persona o su entorno

Determinar sugerencias de intervención a nivel individual,


familiar y/o social
Datos generales Dimensión sociocultural Construcción
Nombre Entorno cultural
de la historia
Edad Nivel socioeconómico
Escolaridad Presiones o dificultades sociales
Ocupación
 Situación actual
 Síntomas principales y su evolución
 Motivo de consulta
Construcción  Síntomas secundarios (preocupaciones,
de la historia necesidades, etc.)
 Antecedentes del problema (inicio, proceso,
repetición de este, etc)
 Dimensión biológica
 Antecedentes familiares
Construcción  Historial de enfermedades
de la historia  Traumatismos
 Medicamentos
 Dimensión social
 Historia de su vida
 Composición de su sistema familiar Construcción
 Relaciones sociales significativas de la historia
 Sentido de pertenencia
 Apoyo social (real y percibido)
 Dimensión psicológica
 Composición del carácter y de su personalidad
 Aprendizajes
 Estilos de afrontamiento
Construcción  Mecanismos defensivos
de la historia  Manejo y regulación emocional
 Regulación conductual
 Autoestima
 Valores personales
Evaluación del estado mental

 Apariencia y conducta (vestimenta, higiene, adecuación a contexto)


 Estado afectivo (tristeza, ansiedad, depresión, angustia, sentimientos de
abandono)
 Pensamiento y lenguaje (fluidez, coherencia, capacidad de insight, contenidos, etc.)
 Alteraciones (delirios, alucinaciones, confabulaciones, amnesias, etc.)
 Trastornos visoespaciales, perceptuales, praxias, etc.
 Problemas de orientación (temporal, espacial, de si mismo y de otras personas)
 Algunas áreas a evaluar:
 Sintomatología depresiva
 Sintomatología ansiosa
Aplicación de
 Calidad de vida
test y/o
 Bienestar psicológico
baterías
 Apoyo social
psicológicas  Actividades de la vida diaria
 Screening neuropsicológico
 Demencias
Al finalizar el
proceso se
recomienda dar
algunas
orientaciones
generales

También podría gustarte