Está en la página 1de 42

La

entrevista
psicológica
Gerardo Riffo Allende
Psicólogo
Magister en psicología clínica
La evaluación es una sub-disciplina de la
Psicología, que –al mismo tiempo- se pone al
servicio de ella, en el sentido de que
independiente del área de la Psicología de la que
se trate, siempre va a ser necesario evaluar
El psicodiagnóstico es un ámbito más focal, en
donde lo que se intenta evaluar, es la personalidad
de un individuo

El origen del concepto es clínico (Rorschach /


Psycho-diagnostik
Introducción

En el proceso psicodiagnóstico,
Al referirnos a entrevista clínica,
la entrevista clínica es el primer
se propone un abordaje, que
instrumento a considerar para
idealmente debería ser usado
conseguir una adecuada
por todo profesional clínico y no
comprensión y conocimiento de
sólo por el especialista en
la persona que solicita atención
psicología o psiquiatría.
psicológica.
El proceso de entrevista esta destinado a
realizar hipótesis y al diseño de tratamientos
tomando en consideración el motivo de
Introducció consulta y las características del paciente.

Es indispensable que el psicólogo tenga un


n conocimiento básico de las técnicas usadas
en las entrevistas para identificar y evaluar
pacientes que puedan tener un trastorno
psicológico.

La entrevista es un proceso relevante, esto es porque raramente un


diagnóstico en psicología depende de un examen, sino mas bien de
una recolección de antecedentes.
Los pacientes que acuden
a solicitar ayuda
profesional, se sienten
particularmente
vulnerables, por lo que el
proceso de entrevista
debe realizarse en un
contexto tal que permita
al entrevistado sentir
confianza en el clínico, de
ahí que este proceso se
inicia desde el momento
en que el entrevistado
ingresa a la consulta
hasta que se establece
una buena relación
profesional-cliente.
La palabra “entrevista” deriva del francés
“entrevue”, que a su vez proviene del latín
“videre” (ver). La RAE la define como “vista,
concurrencia y conferencia de dos o más personas
para tratar de resolver algo”, "encuentro
¿QUÉ ES LA concertado entre personas para tratar un asunto".
ENTREVISTA
CLINICA? Podemos pensarla como un encuentro entre
personas donde se aplica una técnica de
investigación psicológica que permite la obtención
de información para sintetizar un diagnóstico
presuntivo sobre el problema que aqueja al
consultante.
La entrevista clínica, por tanto
es una herramienta en la que
se establece una relación
asimétrica, voluntariamente
aceptada e integrada entre
dos o mas personas, en la que
una de ellas participa como
“experto” y que ocurre en un
contexto interpersonal,
ambiental y/o institucional.
Debemos diferenciar la
entrevista clínica con el
Interrogatorio y la anamnesis.
El interrogatorio, se entiende
como un acto de dirigir las
preguntas, por otro lado la
anamnesis da la idea de que el
proceso se refiere al recuerdo
del entrevistado y a una
actitud pasiva del
entrevistador.
Los elementos centrales de la entrevista
ASPECTOS son dos personas, una en un rol de
RELACIONALES técnico en la materia que en este caso es
el entrevistador y otra persona que
DE LA necesita de este tipo de conocimiento, el
ENTREVISTA paciente o el entrevistado.
CLINICA Estas personas interactúan en un tipo
especial de relación interpersonal,
llamada clásicamente relación psicólogo-
cliente, en la que el profesional aporta
sus competencias y sus conocimientos y
el cliente (paciente) sus vivencias y su
"problema"; ambos unidos en una
interacción que influye mutuamente.
Dado que la entrevista es
una relación entre dos
personas, se vivencia desde
la subjetividad de cada uno
de ellos.
El profesional se ubica en el
nivel del que "sabe" y
puede ayudar a resolver
temas al mismo
consultante.
Esta relación genera
esperanzas y expectativas,
pero también muchas
dudas en el usuario.
En esta relación, ambos participantes se observan y evalúan simultáneamente. El
paciente juzga al profesional, observa sus reacciones, sus elementos verbales,
posturas, etc. Del mismo modo el entrevistador estudia al entrevistado, ambos
en una dinámica que contiene elementos intuitivos, semánticos, verbales y no
verbales que escapan al análisis, y que corresponden a vivencias personales de
cada uno de ellos y a sus personalidades
Si la entrevista es “exitosa”, se produce el rapport, el cual es una corriente
de afectividad positiva, una relación profesional-cliente adecuada y que
constituye el primer paso indispensable para conseguir la eficacia, tanto si se
plantea un proceso psicodiagnóstico y/o psicoterapéutico.
OBJETIVOS DE LA
ENTREVISTA
Cuando se realiza un entrevista clínica,
normalmente lo que se esta realizando es
una evaluación que tiene como finalidad
ultima, establecer un diagnóstico.

La entrevista debe responder a algunas


preguntas: ¿cual es el diagnóstico?, ¿es
severo?, ¿hay riesgos?, ¿Qué factores
convergen?, ¿Cuál es el plan de tratamiento
mas adecuado? y ¿cuál es el pronostico?.
OBJETIVOS DE
LA ENTREVISTA
Para evaluar y realizar una
entrevista clínica, el entrevistador
requiere de conocimientos sobre los
trastornos psicológicos y
psiquiátricos y la metodología para
obtener la información necesaria.
La entrevista constituye, entonces,
una técnica y también un arte, en la
que se establece una relación entre
el entrevistador y el entrevistado
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA

Recolectar información Establecer un rapport,


Observar la conducta Conformar un
relevante y (vínculo personal
del entrevistado, encuadre en el cual se
antecedentes del significativo entre el
incluyendo los aspectos definen roles, fases y
entrevistado, es decir entrevistado y el
verbales y no verbales. momentos.
su historia vital. clínico)

Indicar estudios Formular y poner en Establecer nexos para


Realizar una atención adicionales marcha un plan de la próxima entrevista,
inmediata en el caso de (interconsultas, tratamiento, el cual para el proceso
atención de urgencia pruebas de laboratorio, puede incluir a la psicodiagnóstico si es
etc.). familia. necesario.
Factores
intervinientes
La orientación teórica hará que el modelo
utilizado en la entrevista repercuta en el
encuadre, curso y calidad de la entrevista.

Estas orientaciones difieren en los énfasis al


Orientación momento de considerar que factores influyen
en la aparición de un trastorno. Algunas
teórica. consideran más "el papel de lo somático y lo
biológico, como es el caso del modelo
médico. Otras, más "subjetivas", como las
psicodinámicas y fenomenológicas, destacan
la parte psíquica como la génesis del motivo
de consulta.
Modelos médicos
• Estos modelos usan entrevistas y privilegian métodos
explicativos, buscando causas de los fenómenos
psíquicos y proceden analizando y clasificando, para
así llegar a una hipótesis del problema.
• Su método es la semiología médica complementada
con el examen mental y cuya finalidad es llegar a una
impresiona diagnostica que sirve como hipótesis de
trabajo en el estudio y la atención del enfermo.
• Las entrevistan suelen ser mas estructuradas, y
protocolizadas, con el objeto de lograr uniformidad de
criterios y facilidad para elaborar el diagnóstico.
Modelos fenomenológicos
• Entienden al individuo como un proceso, e integran
lo psicológico y lo sociocultural, indagando la
historia del individuo, sus relaciones interpersonales
y el entorno en que se desenvuelve.
• Usan modelos comprensivos, buscando comprensión
del sentido de la vivencia, de una manera
desprejuiciada, “tal como se da”.
• Estas entrevistas son menos estructuradas, se
ocupan de patrones corporales y lingüísticos, lo que
se ve y escucha, la emocionalidad y vivacidad del
entrevistado y la coherencia de la historia.
Modelos cognitivos
• Esta se centra en el aquí y ahora, la relación entre
afecto, cognición y conducta e incluso puede
finalizar con la asignación de una tarea de auto
observación, con el fin de obtener datos.
• En muchos casos, es necesario que en la entrevista
e historia clínica se recoja una trascripción literal de
las expresiones del entrevistado y una fiel
descripción de su comportamiento, intentando de
este modo obtener un completo registro del modo
que tiene el entrevistado de experimentar los
síntomas de su mundo interior.
Modelos dinámicos
• Intentan describir el modo de funcionar la
personalidad, según lo ha planteado el psicoanális
• Esta orientación se diferencia de la “exploración
psiquiátrica” tradicional ya que se privilegia el
promover la alianza terapéutica, evaluar la
situación psicosocial del entrevistado y fortalecer
la necesidad de mantener un tratamiento.
• En la “entrevista estructurada” de Kernberg - un
formato de segunda generación - se precisa la
sintomatología, motivación, introspección, acting
out, riesgos de descompensación y aptitud para
trabajar con el psicoterapeuta.
Modelos holísticos
• Son modelos que integran al individuo, familia y
sociedad y se han centrado primordialmente en el
funcionamiento familiar y sus disfunciones.
• Las entrevistas se centran en las cualidades
sistémicas de quiénes consultan, el modo de
comunicarse y la estructura jerárquica familiar.
• Los terapeutas intentan definir el problema existente,
establecer un compromiso con el trabajo terapéutico
y negociar sobre las metas de la terapia.
• La duración de la entrevista suele ser más extensa,
incluso hasta dos horas y con pausas para
“reflexionar” sobre el motivo de consulta.
Tipos de entrevista
Tipos de entrevista
• Según los objetivos, las entrevistas pueden clasificarse en diferentes
categorías, como entrevistas de investigación, diagnostica y
terapéutica. Los propósitos de la entrevista pueden ser de evaluación
psiquiátrica, psicológica, o tener propósitos legales.
• Acá nos referimos a la entrevista diagnóstica.
• La entrevista diagnóstica, tiene como objetivo la recolección de
antecedentes y datos del consultante y del motivo de consulta.

Podemos distinguir dos tipos de entrevistas


 La estructurada o semiestructurada
 La no directiva.
Entrevista estructurada

• Este tipo de entrevistas intentan una evaluación


estandarizada de la psicopatología del paciente.
• Ofrece uniformidad en la recopilación de los datos
y tiene la ventaja de que todos los profesionales
utilicen la misma metodología.
• En la clínica, son una herramienta de apoyo para
identificar los síntomas más importantes. Sin
embargo, requieren de un buen juicio clínico para
su interpretación y de una evaluación
individualizada basada en la narrativa del
paciente y su conducta.
• Los enfoques médicos usan estas
entrevistas, las cuales están
conceptualizadas en términos
clasificadores y etiológicos.
• En algunos casos y para evitar
posibles omisiones en la recogida de
datos, se han confeccionado historias
protocolizadas, cuya ventaja supone
la uniformidad de criterios y posterior
facilidad para elaborar el diagnóstico.
• Entre estos protocolos tenemos el
NIMHI-DIS que es una entrevista
diagnóstica altamente estructurada
del Instituto Nacional de Salud Mental
de EEUU diseñada en base a sistemas
diagnósticos como es el DSM 5.
• Las entrevistas estructuradas son muy
usadas desde la perspectiva del modelo
médico e intentan lograr tres objetivos:
• Definir la estabilidad de las
manifestaciones clínicas
• Posibilidad de nombrar tales
manifestaciones
• Expresar estas manifestaciones, por
lo general como un desarreglo
biológico reconocible.
• En la práctica se usa una mezcla de
ambas, estructuradas y
semiestructuradas - ya que no se
excluyen, sino que se complementan
mutuamente.
Entrevista no directiva

• En este tipo de entrevista, el entrevistador,


realiza el menor número de preguntas
posibles, solo las necesarias para que el
entrevistado no interrumpa el hilo de la
conversación.
• El objetivo es que al “paciente” se le
ofrezca un espacio donde pueda expresar
libremente sus vivencias y sentimientos.
• Esta entrevista ofrece la
ventaja de aportar muchos
datos sobre la personalidad
del paciente.
• Una entrevista demasiado
libre, puede conducir a que el
profesional pierda el control
de la misma y se convierta en
un mero espectador de lo que
el paciente ofrece. En
cualquier caso, el
entrevistador debe mantener
siempre el control de la
entrevista.
Etapas de la
entrevista
Etapa inicial
Según los hábitos culturales y
personales, el entrevistador hará
entrar a la persona a la sala de
consulta, tal vez saludando de
manos, tratando de "tú" o de "Ud.",
ofreciendo diversos indicios surgidos
del entorno y de las actitudes, que
van denotando implícitamente el
tipo de relación jerárquica, personal
y profesional, que se pretendería
establecer.
Se indica al paciente nuestro nombre y
especialidad, y una vez tomados los datos
personales del paciente, se solicita información
sobre el motivo por el cual consulta.
Es importante aclarar al paciente, que todo
lo que nos cuente es estrictamente
confidencial.
Se invita al paciente a que exponga el
problema que le trae a la consulta.
En esta primera parte se debe
interrumpir lo menos posible,
limitando las intervenciones a
aclarar algún punto del relato.
Es importante dar el espacio
necesario para que el paciente se
exprese emocionalmente ya que
puede ocurrir que algunas
personas lloren demasiado y en
casos extremos la entrevista
sirve de catarsis emocional en la
que el clínico “contiene
emocionalmente“ al paciente,
posponiendo para una segunda
entrevista la recolección de
antecedentes mas detallados de
la historia clínica.
• Una vez que se obtiene una idea general del
paciente y del motivo de consulta, se indaga en
la historia clínica mediante preguntas
concretas, evitando “interrogar” directamente o
caer en el diálogo de tipo encuesta o

Etapa cuestionario, donde se empobrece el


componente afectivo del vínculo y se estrecha
la espontaneidad de la confidencia.
intermedia • Es importante que el entrevistado no crea que
se encuentra frente a un interrogatorio ni
sentirse acosado por el profesional. Hay que
alentarlo a que se exprese libremente y en otro
momento, incidir sutilmente para que se centre
en los objetivos de interés.
• El lenguaje debe ser sencillo y
asequible para que nos entienda.
• Con las preguntas se debe dar la
impresión de un interés genuino por
parte del profesional, lo que estimula
al entrevistado a hablar.
• El psicólogo debe evitar hablar
demasiado ya que esto distrae al
entrevistado.
• Se evalúan los síntomas actuales, el
contexto familiar y personal, los datos
biográficos, seguidos de un examen
psicopatológico, y de la necesidad de
realizar otros tests psicológicos.
• El silencio puede conllevar angustia
en la entrevista.
• Se pueden distinguir diferentes
tipos de silencio.
El silencio con pesar, avergonzado,
culpable.
Un silencio depresivo, triste.
Silencio conmovido, hondamente
compartido, grato.
El silencio desafiante, obstinado,
agresivo, aislado o paranoide.
• El asunto es cómo hacer del silencio
un buen motivo de indagación hacia
el insight.
Demás está en enfatizar el
evitar comentarios o
conductas, tales como
suspiros, movimientos de
manos o pies, etc., que
indiquen una distracción
del tema central, así como
evitar juicios de valor,
críticas u opiniones
inoportunas, que reflejen
más bien algún interés
particular del entrevistador
y no del entrevistado.
En ocasiones el paciente puede
distorsionar la información, omitir
sucesos importantes, alterar la
cronología de los mismos, etc.,
Cuando el clínico queda con esta
sensación, es fundamental
contrastar los datos obtenidos. Así
podremos establecer una
diferencia entre lo que el paciente
dice, la familia añade y nosotros
pensamos, registrándolo por
separado e indicando claramente
la procedencia de la fuente
informante.
Una vez recogido los datos y
establecidos un buen rapport,
el psicólogo debe estar en
Etapa condiciones de conocer
medianamente bien el motivo
final de consulta del paciente,
poder formular una hipótesis
diagnóstica y haberse
formado una idea de la
personalidad del entrevistado
• La entrevista finaliza con la
devolución al paciente, donde el
entrevistador realiza una síntesis de
lo que el paciente ha indicado como
motivo de consulta y de lo ocurrido
en la entrevista.
• Se entrega, al paciente el plan de
trabajo que considera adecuado, sea
este psicodiagnóstico y/o terapéutico.
• Esta devolución debe ser realizada en
un lenguaje sencillo y asequible
evitando, en lo posible el uso de
tecnicismos.
Si el paciente decide seguir
un proceso psicodiagnóstico o
psicoterapia, esta etapa de la
entrevista es usada para
realizar el setting, el cual es
el marco en el que se realiza
un contrato psicológico de
trabajo, definido como un
acuerdo democrático
paciente/psicólogo en los que
se clarifica aspectos como el
numero de sesiones, la
duración de estas y
honorarios.

También podría gustarte