Está en la página 1de 16

Diagnóstico

psicológico
Gerardo Riffo Allende
Psicólogo
Magister en psicología clínica
 Esta asignatura permite un primer acercamiento al
desarrollo de destrezas terapéuticas básicas en el
ejercicio de la Psicología Clínica y de la psicoterapia.
 Es una instancia de integración y aplicación de
Descripción contenidos y destrezas adquiridas durante la carrera
respecto al psicodiagnóstico clínico, desde modelos
teóricos respaldados por la evidencia científica.
 Contempla la profundización en las fases de diagnóstico
y diseño de intervención en el ámbito clínico.
Descripción
El curso se fundamenta en una modalidad
teórico-práctica de aprendizaje,
favoreciendo la aplicación de conocimientos
a situaciones clínicas simuladas o bien por
aprendizaje vicario, que orienten el
desarrollo de habilidades personales y la
integración de conocimientos teóricos.
Promover el desarrollo de destrezas clínicas
básicas, que permitan identificar y aplicar las
conceptualizaciones teóricas y metodológicas
Objetivo
necesarias para realizar un diagnóstico clínico general de
con fines terapéuticos, que permita diseñar
estrategias de intervención particulares al aprendizaje
paciente.
Objetivos específicos
1. El alumno será capaz de APLICAR los conocimientos teóricos y técnicos necesarios para
la realización eficaz de procesos diagnósticos en el ámbito clínico

2. El alumno será capaz de llevar a cabo los pasos metodológicamente correctos en la


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN fidedigna para el diagnóstico acertado en los
distintos campos de competencia propios de la Psicología.

3. El alumno será capaz de llevar a cabo el PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA


INFORMACIÓN recogida de manera de incluir en su elaboración diagnóstica aspectos
concernientes a la etiología, identificación y descripción de problemas.
Objetivos específicos
4. El alumno será capaz de ORGANIZAR EL CONOCIMIENTO adquirido por medio
del proceso psicodiagnóstico a través de la realización de informes psicológicos bien
diseñados y adecuados para cada contexto profesional específico

5. El alumno será capaz de RENDIR CUENTA, JUSTIFICAR Y SOSTENER teórica y


comprensivamente, los argumentos descriptivos y analíticos desarrollados en su informe
diagnóstico.

6. El alumno será capaz de DISEÑAR una estrategia de intervención de acuerdo a un


modelo teórico respaldado por la evidencia científica.
UNIDAD I.- Primera Entrevista

UNIDAD II.- Historia Clínica

Unidades de UNIDAD III.- Pruebas Psicológicas


aprendizaje
UNIDAD IV.- Diseño de Intervención

UNIDAD V.- Evaluación Psicogerontológica


Unidad 1: Primera entrevista
 Profundizar en destrezas y habilidades para potenciar el valor clínico
de la entrevista psicológica con fines de psicodiagnóstico.
 Mecanismos y estrategias para el levantamiento de información
 Elaboración de motivos de consulta o problemática psicológica.
 Mecanismo y estrategias para la evaluación clínica en adultos.
 Encuadre y consideraciones éticas de abordaje del caso
 Vínculo terapéutico
Unidad 2: Historia clínica
 Motivo de consulta
 Historia del problema
 Ejes sintomáticos
 Antecedentes Relevantes
 Examen Mental
 Diagnóstico de ingreso DSM-IV
 Hipótesis (relacional-comprensiva)
 Anamnesis Infanto-Juvenil
Unidad 3: pruebas psicológicas

 Selección de Instrumentos
 Objetivas
 Proyectivas
 Baterías
 Aplicación de pruebas psicológicas
 Tabulación y/o interpretación
 Elaboración de informe
 Devolución información
Unidad 4: Diseño de intervención

 Elaborar objetivos de terapéuticos


 Definición de elementos teóricos y técnicos
 Establecimiento de un Modelo Teórico
 Selección de Técnicas y/o estrategias de tratamiento
 Diseñar el plan de intervención
 Asociando marco conceptual, técnicas y visión ética asociada al caso
Unidad 5: Evaluación psicogerontológica

 Entrevista con personas mayores


 Y a sus cuidadores
 Planificación de una evaluación
 Seleccionar técnicas e instrumentos adecuados
 Diseño de una evaluación
 Neuropsicológica, emocional, cognitiva
 Diseñar programas de intervención
90% Asistencia. El alumno que presenta menos del
90% de asistencia, será motivo de reprobación.

La entrega de las actividades evaluadas debe ser en


la fecha asignada por el profesor. Se descontará un
Criterios de punto por día de retraso.

evaluación Cumplir con todos los requerimientos de la


asignatura

Nota mínima de aprobación 4.0


Evaluaciones

Catedra 1: Catedra 2: Catedra 3:


20% 20% 30%

Test e Asistencia: Examen:


informe: 20% 10% 40%
Bibliografía
Cormier, W.; Cormier, L.; (2000). “Estrategias de Entrevista para Terapeutas: Habilidades Básicas e Intervenciones
Cognitivo- Conductuales” (tercera Edición) Editorial Descleé de Brouwer S.A. España.

Feixas, G; Miró, M (1993) “Aproximaciones a la Psicoterapia: Una introducción a los tratamientos psicológicos”
Editorial Paidos. España

Kleinke, Chris L (1995) Principios comunes en psicoterapia

Labrador, F., Echeburúa, E. y Becoña, E.(2000) Guía para la elección de tratamientos efectivos. Hacia una Psicología
Científica Dykinson-Psicología, Madrid

Sendin, C. (2000) Diagnóstico Psicológico: Bases conceptuales y guía práctica en los contextos clínico y educativo.
Ed. Psimática. Madrid.

También podría gustarte