Está en la página 1de 23

EL EXAMEN

MENTAL
GERARDO RIFFO ALLENDE
PSICÓLOGO
MAGISTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Introducción
Esta exploración tiene por objeto
describir las observaciones e
impresiones del psicólogo acerca del
paciente, en el momento de la
entrevista sobre varios aspectos de su
pensamiento, sentimientos,
percepciones y funciones cognitivas. El
propósito central es detectar
anormalidades en la conducta y estado
mental lo que contribuye al proceso de
diagnóstico.
Aunque el examen mental está diseñado principalmente para
detectar síntomas que sean de tipo anormal, tales como falsas
creencias, delirios o alucinaciones, también se pueden hacer
observaciones sobre anormalidades sobre procesos y vivencias.
Por ejemplo, una negación por un duelo reciente; o la tendencia
a responsabilizar a otros por lo que le pase a uno mismo.
Es una recolección de datos que
evalúan el estado mental del paciente
El Examen desde el modelo médico.

Mental Está orientado a detectar signos y


síntomas en un determinado sujeto en
un momento dado.
Examen Mental
1. Es directivo ya que es guiado netamente El examen
por el entrevistador. mental es un
2. Está constituido por un formato de proceso
preguntas estándar. descriptivo y no
3. Los fenómenos que se observan y registran explicativo
están siempre contenidos en un
compendio de psicopatología
1- Descripción General:
Apariencia y conducta iniciales (características físicas,
Pauta de de la vestimenta, arreglo persona, higiene y estado de
nutrición, acorde a su edad cronológica)
Examen Actitud ante el examinador (Expresión Facial y
gesticulaciones, Triste, Alegre, Amable, Desconfiado,
Mental Comunicativo, Sumiso, Hostil, Agresivo, Indiferente,
Colaborador, Temeroso, Evasivo, Irritable, Sarcástico)
Reacción del entrevistador al paciente
(Contratransferencia)
Descripción
Específica
Proceso semiológico
Compromiso de conciencia
Lucidez. Estado de plena alerta. Corresponde a la persona
normal, que es capaz de mantener una conversación.
Somnolencia. El paciente impresiona durmiendo pero al
hablarle en voz fuerte abre los ojos, mira, responde y luego
Concienci sigue durmiendo.

a Obnubilación. Al tocarlo se despierta, abre los ojos, observa,


pero responde lentamente y algo desorientado.
Sopor. Para obtener respuestas es necesario de estímulos
dolorosos. Las respuestas son lentas. No tiene conciencia de sí
ni del ambiente.
Coma. En esta etapa no es posible obtener respuestas ni
siquiera aplicando estímulos dolorosos. Los signos vitales se
mantienen.
El proceso de orientación
Orientación respecto a sí mismo:
¿Cómo se llama? ¿qué edad tiene? ¿en qué trabaja? ¿con quién
vive?...
Orientación en el tiempo: Concienci
¿qué fecha es hoy? ¿En qué mes? ¿En qué año? ¿Qué día de la
semana? a
Orientación en el espacio:
¿Dónde se encuentra? ¿Está en un hospital? ¿Qué lugar es?...
Orientación respecto a personas:
¿Quién soy yo? ¿Qué labor desarrollo?
Si está presente un familiar: ¿Quién es esa persona?
Psicomotricidad
Alteraciones:
hipocinesia-hipercinesia (Pérdida o aumento
de la velocidad de los movimientos
voluntarios), Hipomimia (disminución de la
expresión facial), rigidez, estereotipias
(patrones de comportamiento repetitivos e
invariables), flexibilidad cérea (disminución de
la respuesta a los estímulos y una tendencia a
permanecer en una postura inmóvil),
negativismo, entre otros.
Lenguaje
Tono (inflexiones de
Velocidad (taquilalia,
voz, de acuerdo o no
Volumen. bradilalia, vacilante,
al contenido del
explosivo, etc.).
discurso).

Variaciones y
Cantidad (verborrea, alteraciones (preciso,
Coherencia (sintaxis).
parquedad). vago, neologismos,
pueril, ecolalia).
Pensamiento
Curso o Estructura: Continuidad del pensamiento en
cuanto a principios lógicos que subyacen al discurso y al
hilo conductor
Velocidad: Taquipsiquia - bradipsiquia; ideofugalidad,
fuga de ideas.
Contenido: ideas sobrevaloradas y delirio (en todas sus
formas y temáticas). Importante indagar la presencia de
ideas suicidas.
Control: obsesiones, fobias, pseudo obsesiones.
Resonancia. Expresión afectiva.
Capacidad de respuesta ◦ Triste, deprimido (hipotímico)
◦ Sí resuena ◦ Alegre, enojado (hipertímico)
◦ Resuena poco ◦ Ansioso
◦ No resuena (aplanamiento afectivo) ◦ Temeroso
◦ Lábil
◦ Frágil
Adecuación.
◦ Expansivo
◦ Se especifica si el afecto es
congruente con el discurso, el ◦ Restringido
pensamiento y la circunstancia ◦ Indiferente

Afectividad
Trastornos cuantitativos
 Aceleración de la percepción
 Retardo de la percepción

Sensopercepció  Intensificación de la percepción


 Debilitamiento de la percepción
n
Trastornos cualitativos
 Ilusiones
 Alucinaciones
Una ilusión es la percepción distorsionada de un
estímulo real y objetivo.

Senso- Una alucinación es una alteración perceptiva sin


que esté presente ningún estímulo externo.

percepció
n La despersonalización describe la sensación de no
ser uno mismo, de ser un extraño o de ser algo
distinto.

La desrealización expresa la sensación de que el


ambiente es extraño y no se encuentra
explicación para ello.
Ciclo sueño-vigilia: Disomnias y Parasomnias
Alteraciones Ciclo Menstrual: Indagar sobre la regularidad de
éste
de los ritmos Deseo Sexual: Normal, aumentado o
vitales disminuido, posibles disfunciones sexuales
Apetito y Conducta alimentaria
Para evaluar las alteraciones presentes en el
sentido de realidad del paciente:

Juicio Social
Juicio Conciencia de Enfermedad
- Sin conciencia de enfermedad
- Conciencia de enfermedad
- Noción de enfermedad
Calculo
Puede presentar variaciones de acuerdo a lo
esperado según el nivel educativo
Se puede evaluar pidiendo al paciente que realice
algunas operaciones matemáticas.
Una breve prueba de cálculo consiste en pedir al
paciente que reste 7 de 100 y nos diga el resultado,
continuando ésta resta por seis ocasiones más.
Capacidad de análisis
Capacidad de síntesis
Abstracció Pueden ser evaluada, si hay dudas, pidiendo al
paciente que interprete refranes de uso común;

n inferir semejanzas y diferencias de pares de objetos;


clasificar objetos por su uso y funcionalidad; pedirle
que nos cuente lo esencial de una película, etc.
Es importante ver si puede resaltar lo esencial de lo
no esencial.
Memoria remota (datos de la infancia, juventud,
datos y fechas importantes).

Memoria reciente (los últimos meses y los últimos


días, el día anterior, qué desayunó o comió éste día).

Memoria
Memoria inmediata (repetir series de palabras o de
números, etc.)

Alteraciones de la memoria. (confabulaciones, deja


vu)
Se valora de acuerdo a los datos de la historia, el vocabulario que utiliza el
paciente, sus conocimientos sobre cultura general, el grado de educación
y la ocupación que desempeña.
Para obtener datos más confiables, deben realizarse estudios psicológicos
especiales.
Se consigna si la inteligencia impresiona estar en un rango promedio, por
arriba o por debajo del promedio.

Inteligencia
Evaluación Estructural
No se incluye siempre en el examen mental, pero
resulta útil para evaluar la personalidad desde
una perspectiva estructural-psicodinámica.
 Estilos defensivos predominantes.
 Integración de identidad.
 Juicio de realidad.
 Vínculo y relaciones objetales.
Pruebas complementarias
Si es necesario se deben
solicitar test psicológicos,
neuropsicológicos,
interconsultas médicas,
informes psicopedagógicos, test
de escritura y de comprensión
de la lectura, test de afasia e
informes sociales, jurídicos, etc.

También podría gustarte