Está en la página 1de 10

PSICOLOGÍA: consumos

problemáticos en la
adolescencia “alcohol”

Integrantes: Saavedra Geraldine


Olguin Delfina
Rojas Santina
Gauna Zoé
Profesora: Claudia Chiarpotti
4°2
 ¿Por qué elegimos este tema?

Elegimos este tema ya que nos parece importante que la


sociedad se entere de los problemas que puede causar el
alcohol en los adolescentes.
 ¿Para que sirve desarrollar este informe?
Este informe puede ayudar para que la gente tome
consciencia, de que los menores de edad no deben
consumir alcohol. Y en caso de hacerlo debe ser en un
lugar seguro y acompañado con gente que te pueda
cuidar.
Salud como derecho: En Argentina a partir de los
años 90’, se incorpora la necesidad de garantizar la
salud como un derecho.
 ¿Cómo se relacionan ‘’la salud’’ y ‘’lo mental’?:
La OMS, bajo el slogan ‘’No hay salud sin salud
mental’’, ha reconocido la salud mental como un
aspecto primordial del bienestar y el desarrollo de
los individuos.
 ¿Qué son los consumos problemáticos?
 Cualquier conducta que no pueda ser
controlada por uno mismo. Éstos se
manifiestan cada vez, en una edad más
temprana, mientras más temprano comienza
el uso de sustancias, mayor es la
probabilidad de desarrollar un trastorno de
consumo de sustancias en la adultez.
Encuesta realizada en el 2005 a adolescentes de entre 12-17 años.
Estudios Psicológicos
Las intervenciones que han tenido mayor
desarrollo, son las basadas Mindfulness
Based Intervention (MBI), o también
denominadas terapias-cognitivo conductuales
de tercera generación, que se han centrado en
el tratamiento de la dependencia de
sustancias.
☆Importante a destacar☆
• Mientras más temprano comience el consumo de alcohol, es más propenso que tengan
problemas de alcolismo en la adultez.
• Afecta la salud tanto física como mental.
• Aún en pequeñas cantidades,puede producir alteraciones que afectan la respuesta de
los reflejos, y la percepción del tiempo-espacio.
• A medida que aumentan las cantidades ingeridas,disminuyen las capacidades de
comunicación y vinculación.
• No se elimina la totalidad de la sustancia a través de la orina y el sudor,sólo un 10%.
El resto se metaboliza por el hígado y se convierte en azúcar
¡FIN!

También podría gustarte