Está en la página 1de 41

Asignatura: Introducció n al

Trabajo Social

Tema 1. Antecedentes del


Trabajo social en Europa

Docente: Lic. Abril Batalla


Rodríguez
Asistencia social
• La asistencia social, es un principio
humano fundado en proporcionar y
percibir bienes y servicios, según las
condiciones materiales y los valores
predominantes en una sociedad
determinada (Torres, J. 1988).
• Asistencia Social Natural.
• Asistencia Social Selectiva.
• Asistencia social Organizada.
Los pioneros del Trabajo Social
en Europa
Juan Luis Vives
• Humanista, filósofo, pedagogo y psicólogo español, nació
en Valencia, España, el 6 de marzo de 1492.
• Realizó en Brujas su obra "Tratado del socorro de los
pobres.
• Por ello se considera la primera persona en Europa en
llevar a la práctica un "servicio organizado de
asistencia social".
San Vicente de Paúl
• Nació en Dax, cerca de la frontera española, en el año
1951.
• Fue creador de las Conferencias de la Caridad en 1617.
• También de la Congregación de la Misión, también
llamada de Misioneros Paúles, Lazaristas o Vicentinos
(1625).
• Junto a Luisa de Marillac, de las Hijas de la Caridad
(1633.
Benjamín Thompson
• Nace el 26 de marzo de 1753, Woburn, Massachusetts,
Estados Unidos.
• Funda en Hambsburgo una casa de trabajo militar donde
se daba a los mendigos materias primas para
confeccionar ropa para el ejército y les pagaban en
especies a la vez que se les daba una formación
profesional.
Thomas Chalmers
• Nació en East Anstruther, Fifeshire, el 17 de marzo de
1780.
• Implementó en las iglesias que pastoreó un diseño de
socorro a los pobres de forma privada y basado en la
ayuda mutua (ayudar a ayudarse a sí mismo).
Historia de los servicios
sociales voluntarios y pú blicos
Las primeras legislaciones de tipo social como
precursoras de los servicios sociales.
• Destruidas las formas tradicionales de la caridad a
mediados del siglo XIX en Inglaterra, en medio de crisis
de pobreza se hace cada vez mas visible especialmente
dentro de las ciudades la ayuda al necesitado.
• En el siglo XIX aparece la beneficencia publica, la cual es
el resultado de un largo proceso que termina en el
mismo siglo.
La Poor Law (Ley de los Pobres) de
1601
• Esta ley marca un momento importante en el
reconocimiento de las obligaciones sociales .
• Por medio de esta ley se impone a las comunidades
locales la responsabilidad del cuidado de los pobres .
• Existían tres clases de pobres.
• Los responsables de aplicar la ley eran los inspectores de
pobres, designados por el juez de paz, dichos inspectores
trabajaban desde la parroquia.
Poor Law Reform (Reforma de la Ley
de Pobres) 1834
• Busca institucionalizar el ocultamiento de la pobreza.
• Esta ley parte de nuevas ideas relacionadas a la
naturaleza de la pobreza y el papel del estado en lo que
hace a labor benéfico-asistencial.
• Establece el principio de menor elegibilidad.
• La ayuda de los pobres solo debe darse en hospicios.
• 1925 puede ser considerado como el año del nacimiento
del servicio social profesional en América Latina, ya que
en ese año se crea la primer escuela de esa especialidad
en un país Latinoamericano.
• Desde su nacimiento el servicio social latinoamericano
recibió una fuerte influencia exterior.
• Durante 1925-1940 aproximadamente, fue tributario de
las experiencias europeas, especialmente de lo que se
hacia en Bélgica.
• Posteriormente paso a tener un sello muy
Norteamericano
• La producción autóctona fue casi nula hasta los años 60,
Valentina Maidagán de Ugarte publica un manual de
servicio social, fue el primer trabajo de esta índole
elaborado por un autor Latinoamericano.
Tres etapas del desarrollo de la
profesió n en Latinoamérica
Asistencia social
• Se trata de la concepción dominante en la etapa pre-
profesional.
• La nota esencial que caracteriza esta etapa que
podríamos delimitar entre 1925 y comienzos de la
década de los 40 se define por su modalidad benéfico y
asistencial.
• Practica para médica dentro de un enfoque benéfico
asistencial.
Servicio social
• No hay que confundir servicio social con servicios
sociales.
• Dentro de esta etapa que tiene como duración
aproximada de los 40 hasta casi finales de los 60.
• En esta nueva frontera de la historia de la profesión en
América Latina el Social Work Norteamericano encandilo
a muchos profesionales del continente, imitaron el estilo
profesional americano, anteponiendo la situación real.
• Se ha formado un tipo de profesional que por puara
neutralidad carece de toda vibración humana frente al
dolor y la miseria.
• La mayoría de los profesionales se habían auto
condenado a vivir a- históricamente , fuera de tiempo y
del espacio sin autocritica .
• Posteriormente y casi al finalizar su auge, surgió el
servicio social desarrollista, siendo un gran paso a una
nueva concepción.
• La marginalidad era considerada como parte del
subdesarrollo , comenzaron a buscar como incorporar a
los marginador a la sociedad , en eso momento comienza
a considerarse la participación social , como uno de los
medios para lograr el objetico .
• Aparecen diferentes técnicas o practicas , desde ese
momento se fue concibiendo el servicio social como una
técnica social que debe contribuir al proceso general del
desarrollo socio- económico.
• Sin embargo en el momento en el que parecía que se
habían dado las condiciones para elaborar una
concepción desarrollista del servicio social, la dinámica
del proceso latinoamericano lleva a situaciones que
parecen negar esta posibilidad y ponen al servicio social
en una crisis profunda, que significa la reformulación de
las formas de acción social

• Algunos trabajadores sociales que estaban a la


vanguardia de la re conceptualización comenzaron a
considerar la insuficiencia del desarrollismo como
consecuencia a los problemas.
• Los servicios sociales son un sistema que incluye una
serie de programas y recursos que abordan problemas
sociales concretos, un conjunto de servicios y
prestaciones de promoción y acción social que atienen
las necesidades sociales de forma integral.
Antecedentes del Trabajo
Social en América Latina
• En este contexto se diseña y aplica en América Latina el
modelo de crecimiento denominado ¨hacia fuera¨, en el
cual el comercio internacional es el motor de la
expansión, tiene vigencia de 1870 hasta la primera
Guerra Mundial.
• Declinando en la depresión económica de 1929.
• Existe jerarquización fuertemente marcada, polarización
y nexos muy fuertes con capitales extranjeros.
Concepción Benéfico-Asistencial
• Dentro de la que se ubican las formas mas antiguas de
impartir la asistencia social en el siglo XX.
Concepción para-médica y/o para-
jurídica
• Concepto originado en Europa, impregno los asuntos
mundiales a mediados del siglo XX.
Concepción aséptico-Tecnocrática
• La idea fundamental del estado benefactor es la
preservación del sistema capitalista.
• Otorgar a los trabajadores y a otros grupos de bajos
recursos leyes contra los riesgos en la sociedad
industrial.
• Bombardeo Japonés sobre las bases Norteamericanas y
Británicas, posteriormente Estados Unidos declara la
Guerra a Japón , este conflicto genera la Guerra
Mundial.
• Después de la gran perdida de armamento los Estados
Unidos tienen la necesidad de reforzar su economía
armamentista fijándose como proveedores
principalmente a los países Latinoamericanos.
• En el orden internacional se estableció una serie de
agencias encargadas de realizar los programas tendientes
a solucionar de manera inmediata los problemas
económicos, sociales, así como los de solución a largo
plazo.
• A solo cuatro de finalizada la segunda guerra mundial ya
se contaba en Latinoamérica con mas de 100 escuelas ya
se requerían de manera urgente técnicos para realizar los
planes.
• Fue así como comenzaron a funcionar algunos programas de
alcance social a través del apoyo de Estados Unidos.
• Una de las principales fallas señalada por Herman Kruse en su
libro ¨Filosofía del siglo XX y servicio social¨ fue su adhesión
indiscriminada a la corriente que sostenía el fin de las
ideologías: la praxis del servicio social se convirtió en un hacer
aséptico y descomprometido, esto se explica porque se
copiaron métodos de acción social extranjeros a nuestra
realidad continental.
Concepción Desarrollista
• Durante toda esa época (década de los 50) el continente
Americano padece de rasgos típicos del subdesarrollo
tales como analfabetismo, desnutrición, déficit de
vivienda, empleo, dependencia tecnológica.
• Bajo el programa de alianza para el progreso fueron
realizados proyectos que requerían la participación de
trabajadores sociales.
Movimiento de
Reconceptualizació n
• Es un proceso de auto reflexión que se lleva acabo en el
ámbito profesional, comprende un periodo de 1965 a
1975.
• Dicho proceso de cambio implico un análisis profundo y
el replanteo de la disciplina.
• Luis Aránea señala que el trabajo social fue puesto en
tela de juicio por diferentes sectores: alumnos,
profesores y algunos profesionales que veían en la
profesión una incompatibilidad con los requerimientos
de la sociedad.
• Surgió la idea de estudiar y llegar a la formulación de su
metodología.
• Señala Aranera , se trato de analizar los distintos
contenidos del Trabajo Social a la luz de los cambios
sociales que surgieron y adecuarlos a la realidad .
• Con motivo del I encuentro de Escuelas de Trabajo
Social, celebrando el año de 1973 en Chillán, Chile se
analizaron los aportes mas significativos logrados
mediante el movimiento de re conceptualización ,
destacándose dos:
• La revisión critica de las bases de sustentación científica
de la profesión.
• La necesidad del compromiso del trabajo social con la
hora de los cambios que sucedían en algunas partes de
América Latina.
• Poco a poco se comprendió que la profesión carecía de
una clara definición, por lo que se generaron
interrogantes, buscando integrar la profesión con la
problemática de América Latina . Ante esto se logro
despertar la inquietud de diversos profesionales de las
ciencias sociales sobre el explicar el ser y el deber ser de
las disciplinas frente a la situación real de dependencia y
subdesarrollo.

• Boris Lima: Induce una discusión sobre la epistemología


del Trabajo Social.
Fases de la reconceptualización
• 1ra. fase (1925 - 1960): Formación, legitimación social y
organización profesional.
• 2da. fase (1960 - 1973): "El Cambio".
• 3ra. fase (1973 - 1990): se enfoca en el campo y la influencia
política para crear proyectos de beneficencia.
• 4ta. (1990- actualidad): El Trabajador Social entra a ser parte
administrativo y mediadores entre la comunidad y el estado.
Antecedentes del trabajo social
en México.
La caridad privada y religiosa en la Nueva
España
• La conquista y colonización de América vino a
incrementar las fuerzas productivas en España, a través
de la incorporación de los indígenas y recursos naturales
al aparato productor Español.
• Las primeras formas de gobierno que tuvo la Nueva
España fueron las audiencias; al final de la época colonial
había dos, la de México y Guadalajara , conservaron su
carácter judicial y solo estaban facultadas para
gobernaren ausencia de gobernadores.
• En cuanto a manufactura, existían dos formas de
organización: el taller artesanal y obraje.
• A mediados del siglo XVI, la fuente principal del
financiamiento del excedente colonial se envía a España
lo represento la minería, que fue un gran avance al
capitalismo, se inicio con el trabajo de encomendados y
esclavos.
• Los indígenas eran mas numeroso, sobre ellos cayo el
peso de la esclavitud.
• Durante la crisis mundial del siglo XVII se ven afectadas
las actividades de exportación de las colonias retrasando
al capitalismo.
• La relación feudal-colonial que estaba constituidas por
españoles e indígenas cuyo vinculo era corona y clero.
• El hambre y peste del invierno de 1785-1786 constituyo
la por catástrofe demográfica de todo el siglo, por lo que
el ayuntamiento determino medidas concretas para
extender la enseñanza primaria.
• Francisco María Herrera Procurador General de Cabildo
propuso se aumentaran el nuero de escuelas gratuitas
para pobre, haciéndoles originalmente la recomendación
a los párrocos y ordenes religiosas.
• Dentro de los múltiples problemas a los que se enfrento
la población indígena lo fueron las hambrunas que
vinieron acompañadas de epidemias.
• Acompañado a las crisis agrícolas en la colonia se
presentaba un desempleo en el campo por el despido de
peones , es así que se incorporan poco a poco los
agricultores arruinados, los indígenas expulsados de sus
pueblos por el hambre, los vagos y mendigos,
constituyendo una problemática que alarmo al Virrey al
poner en peligro la estabilidad política y religiosa , ya que
todos los días demandaban dinero y alimentos en el
palacio virreinal.
• La emigración hacia la ciudad de México no se detuvo.
Instituciones de Caridad y
beneficencia creadas durante la
Conquista y la Colonia
• El desarrollo que ha tenido el Trabajo Social, coincide
muchas veces con los acontecimientos políticos y
sociales que suceden a nivel internacional.
• Como antecedente a esto se encuentra que el 5 de
octubre de 1910 en San Antoni, Texas y bajo el lema
¨sufragio afectivo, no reelección¨ , Francisco I madero
Proclamo en Plan de San Luis.
• El 15 de mayo de 1911 el presidente Porfirio Díaz quien
abandona el país .
• Hasta el 6 de noviembre Madero es elegido presidente
de México.
• En ese mismo mes Emiliano Zapata promueve la
contienda campesina, con el lema ¨Tierra y Libertad¨.
• En forma paralela a lo que acontecía en México, hoy se
sabe que de los años 1900-1914, también fueron años de
emigraciones en masa para Europa.
• En 1913, como resultado de grandes movilizaciones de
introduce el seguro de vejez y enfermedad en Francia,
Alemania, Holanda y Suiza.
• Los gobiernos de los generales Álvaro Obregón, Plutarco
Elías Calles y el Lic. Emilio Portes Gil, se enfrentaron a la
difícil tarea de restaurar la Nación, no sin antes sufrir los
efectos de la depresión económica de 1929.
La asistencia social en el México
posrevolucionario
• En 1920, se reorganizo la beneficencia y se le asignaron
los productos de la lotería nacional para sostenerse,
dichos recursos posibilitaron la renovación de los
establecimientos de beneficencia que habían
desaparecido.
• Se comisiono a inspectoras para investigar aspectos
educativos de alimentación de los niños alojados en casa
cuna, hospicios, escuela, industria, escuela de ciegos .
• Carecían de preparación especifica, eran señoras de
buenas familias.
• Debido a la magnitud de las enfermedades por contacto
sexual en 1921 se abre el primer dispensario y en 1922 el
primer Centro de Higiene Infantil.
• En los cuales laboras enfermeras y visitadora s que
abrían de ser antecedentes de trabajadores sociales.
• El General Plutarco Elías Calles fundo el Banco de Crédito
destinado a refaccionar a los pequeño agricultores.
• En México en 1926 es promulgado el Código sanitario en
todo el país.
• Durante el gobierno del Lic. Emilio Portes Gill, reconoció
la Autonomía de la Universidad de México
• El 30 de marzo de 1928 se fundo el Consejo de Defensa y
Prevención Social.
• En 1930 se daba una orientación de carácter superficial a
las inspectoras acerca de los datos que deberían tomar
para determinar los servicios que se brindan.
• El 1 de enero de 1937, el General Lázaro Cárdenas , señalo que
la beneficencia debe evitar las causas de debilidad social.
• El departamento de Terapia Social conto con cinco comisiones.
• El 31 de diciembre de 1937 el General Lázaro Cárdenas crea la
secretaria de asistencia publica.
• La escuela de salubridad del departamento de salubridad,
impartió un curso para auxiliares de trabajo social.
• Durante 1943 se crea la secretaria de Salubridad y Asistencia.
La profesionalizació n de
Trabajo Social en México
Antecedentes de la formación de los trabajadores
sociales en la Secretaria de Educación Publica
• La primer institución educativa de Trabajo Social en el
país fue la Escuela de Enseñanza Domestica de la
Secretaria de Educación Publica.
• Desde 1926 se había contemplado el proyecto, sin
embargo este fue conocido de manera oficial el día 2 de
febrero de1933,gracias a la fundadora, la profesora Julia
Nava de Ruiz Sánchez.
• Las alumnas recibían un titulo de Trabajadoras Sociales
expedido por la Secretaria de Educación Publica.
Bibliografía
Aída, D. C. (2009). Desarrollo Histórico del Trabajo Social.
Ciudad Universitaria, México.
Ezequiel, A. E. (1994). Historia del Trabajo Social. Buenos
Aires: LUMEN.
Jorge, T. D. (1988). Historia del Trabajo Social. Bogotá,
Colombia: APESAL.

También podría gustarte