Está en la página 1de 60

PRESCRIPCIÓN DEL

EJERCICIO EN
REHABILITACIÓN
CARDIACA

FT. PAULA ANDREA OSPINA LULIGO


REHABILITACION CARDIACA
• “El conjunto de actividades necesarias para asegurar a las personas con enfermedades
cardiovasculares una condición física, mental y social óptima que les permita ocupar
por sus propios medios un lugar tan normal como le sea posible en la sociedad” OMS

Clase de recomendación I nivel de


evidencia A en el tratamiento de los
pacientes con enfermedad coronaria y
falla cardiaca crónica
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
individualidad

Reversibilidad Especificidad

supercompensacion Sobrecarga

Progresión
McArdle, W. D., Katch, F. I., & amp; Katch, V. L. (2015). Fisiología del Ejercicio Nutrición, rendimiento y salud. España: Wolters Kluwer Health.
Prescripción del Ejercicio
• Es un proceso por el que se recomienda de manera sistemática e individualizada, la
practica de ejercicio físico acuerdo a las necesidades y preferencias del individuo con
el fin de obtener los mayores beneficios para la salud con los menores riesgos.

• Mejora de la forma física


• Mejora de la salud mediante la
Objetivos
reducción de los factores de riesgo
para padecer enfermedades crónicas
• Realización de EF más sano y seguro

Alemán, J. A, De Baranda Andujar, P. S. & amp; Ortín, E. J. (2014). Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular. Seh-Lelha.
Pelliccia A, Sharma S, Gati S, et al. 2020 ESC Guidelines on sports cardiology and exercise in patients with cardiovascular disease .Eur Heart J. 2021;42(1):17-96. doi:10.1093/eurheartj/ehaa605
Principio del FITT

Frecuencia

Intensidad

Tiempo

Tipo
FRECUENCIA Y TIEMPO
Número de veces que el individuo realiza ejercicio por
semana./Duración de la sesión de ejercicio

Motivar el mantenimiento del ejercicio en forma indefinida (30-60


minutos de ejercicio moderado, 5-7 días por semana)
(Clase I, nivel de evidencia A)
INTENSIDAD
Se define como el grado de esfuerzo que exige un ejercicio
Suficiente para que se de la estimulación a la adaptación fisiológica
Es una de las variables mas criticas en la prescripción del ejercicio.

Frecuencia Cardiaca
Mets
VO2max
Borg
METODO DIRECTO PARA EL CALCULO DE LA INTENSIDAD

A partir del VO2max obtenido en un ergómetro con analizador de gases


(cálculo más específico del trabajo por realizar).

Usar la FC al momento de alcanzar el 50-80% del VO2max (40% en caso de


gran desacondicionamiento)

La prueba de esfuerzo cardiopulmonar se


indica en la evaluación de la tolerancia al
ejercicio en pacientes que ingresen al programa
de RC
(Clase I-nivel de evidencia A).
Equivalente metabólico (MET)

Baja intensidad: menor a 3,5 METS


1 MET es la cantidad de oxígeno necesaria
Intensidad moderada: 4 a8 METS
para mantener durante un minuto las
Intensidad media : 8 a 12 METS
funciones metabólicas del organismo con el
Intensidad elevada: 12 METS
individuo en reposo

1 MET =3,5 ml*kg*min.

El margen de intensidades adecuadas para conseguir


mejoras en la condición física corresponde del 40 al
85% de los METs máximos.
METODO INDIRECTO PARA EL CALCULO DE LA INTENSIDAD

Frecuencia cardiaca
Es el método mas popular y sencillo de controlar la intensidad
del ejercicio

Estimación directa

Utilizar el 60-85% de la FC máxima


obtenida en la prueba de esfuerzo

Si la prueba de esfuerzo es positiva la FCE será del


75-85% de la FC en el momento de iniciarse la
positividad eléctrica/clínica de la prueba (10 latidos
menos que la FC en el momento del descenso del
ST)
El método más utilizado habitualmente para la
estimación de la FC son las fórmulas indirectas Frecuencia cardiaca de reserva (Método
de Karvonen)

Número de pulsaciones que se


determinan de la diferencia entre la
frecuencia cardiaca máxima y la
frecuencia cardiaca de reposo.
ESCALA DE BORG-PERCEPCIÓN SUBJETIVA
DEL ESFUERZO
• Los valores de la escala original incrementan
linealmente y se correlacionan con la frecuencia
cardiaca, carga de trabajo, concentración de lactato
en la ventilación pulmonar y el VO2max

• Inconvenientes: sobre estimación del


esfuerzo/influenciada

• Complemento de la monitoria de la frecuencia


cardíaca (especialmente uso fármaco que afecten
la respuesta cronotrópica)
TEST DEL HABLA

LEVE: individuo es capaz de hablar de


manera continua. 50% de la FCMax

MODERADO: individuo no logra


mantener una conversación continua,
hay pausas. 70% de la FCmax

ALTA: individuo con marcada


dificultad para hablar, utiliza
monosílabos o gestos
LA AHA no recomienda prescribir ejercicio de alta
intensidad a pacientes con alguna de las siguientes
condiciones:

 Alteración de la función ventricular izquierda en


reposo con fracción de eyección menor al 50%
 evidencia de isquemia inducida por el ejercicio
(angina, electrocardiograma o imágenes positivas
durante la prueba de esfuerzo)
 Evidencia de arritmias ventriculares o
supraventriculares, frecuentes o complejas,
inducidas por el ejercicio.
 hipotensión sistólica inducida por ejercicio
TIPO DE EJERCICIO

• Ejercicio de resistencia aeróbica o fuerza


muscular
• Tipo de contracción: isotónico-isométrico
• Modalidad: Continuo-interválico
• Flexibilidad-Coordinación
EJERCICIO DE RESISTENCIA
La resistencia es la capacidad física y psíquica
Resistencia cardiorrespiratoria
del cuerpo humano que soporta esfuerzos
prolongados ante una carga y su rapidez de
recuperación al finalizar el esfuerzo. Resistencia muscular

La resistencia cardiorrespiratoria puede


considerarse de dos formas

Ejercicio Aeróbico Ejercicio Anaeróbico

• Metabolismo aeróbico • Metabolismo anaeróbico


• Grandes grupos musculares • Movimiento realizado a alta
• Aumento FC y gasto energético intensidad y corta duración
• Se basa en un esfuerzo
constante durante un tiempo
Continuo determinado
• Moderada intensidad
(Esfuerzos submaximos)

• Periodos de trabajo
Interválic alternando con periodos de
recuperación (activos o
o pasivos)
• En pacientes con baja
capacidad funcional
ENTRENAMIENTO INTERVALICO DE ALTA
INTENSIDAD (HIIT)

Periodos cortos de alta intensidad (>85% del VO2 pico)


Periodos de bajo intensidad o descanso
Intensidad: V02 pico, % de la FC max, escala de Borg

VO2 PICO
Beneficios del HIIT
Aumento del VO2 pico

Cambios en el volumen sistólico y en la


contractilidad del corazón
Induce aumentos en el contenido mitocondrial
esquelético

Aumenta la disponibilidad de oxido nítrico

Revierte el remodelado ventricular izq. Mejora


FEVI 2,6 A 35,6%
Aumento del flujo sanguíneo coronario y
enzimas antioxidantes
Disminuye angiotensina II, aldosterona,
vasopresina, epinefrina y norepinefrina
Trejos-Montoya José, Araya-Ramírez Felipe. Adaptaciones cardiovasculares del entrenamiento interválico de alta intensidad en pacientes con insuficiencia cardíaca. Rev. costarric. cardiol [Internet]. 2019 June [cited 2021 Sep 17] ; 21( 1 ): 28-36. Available
from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422019000100028&lng=en.
• Entrenamiento continuo: 2 componentes (intensidad y duración)
• Entrenamiento interválico: 9 componentes a controlar
• Intensidad del intervalo
• Duración del intervalo
• Intensidad de la recuperación
• Duración de la recuperación
• Numero de intervalos
• Numero de series
• Duración del periodo entre series
• Periodo de calentamiento
• Vuelta a la calma
Indicaciones:
Pacientes coronarios con FEVI no alterada y tolerancia
al ejercicio> 5 METS, introducir HIIT usando dos
sesiones al 60%,luego aumentamos la carga de trabajo
al 80% finalmente, hasta el 100% si se tolera bien.

En caso de FEVI alterada y / o baja tolerancia al


ejercicio, por lo general iniciar con un mínimo de 2
semanas u 8-10 sesiones en modo continuo, antes de
iniciar HIIT

Hasta ahora se totalizó 30.000 horas-paciente de


entrenamiento sin cualquier evento adverso significativo

el HIIT se ha vuelto cada vez más popular, hasta ahora se ha estudiado solo en una pequeña selección de pacientes
cardíacos estables, principalmente en hombres con alta capacidad de ejercicio o clase funcional NYHA II o III.

Guiraud, T., Nigam, A., Gremeaux, V., Meyer, P., Juneau, M., & Bosquet, L. (2012). High-intensity interval training in cardiac rehabilitation. Sports medicine (Auckland, N.Z.), 42(7), 587–605. https://doi.org/10.2165/11631910-
000000000-00000
Tanto HIIT como entrenamiento continuo de moderada
intensidad mejoran de manera significativa y
comparable la capacidad de ejercicio

M Novakovic, D Kosuta, J Trsan, B Krevel, J Tasic, T Vizintin Cuderman, U Rajkovic, M Bozic Mijovski, Z Fras, B Jug, ReKoBo study group , The impact of interval vs. continuous training on exercise capacity and endothelial function in post-myocardial patients: a randomised control trial,
European Heart Journal, Volume 41, Issue Supplement_2, November 2020, ehaa946.3097
HIIT es superior a MICT en la mejora de la aptitud cardiorrespiratoria en
participantes de rehabilitación cardíaca (RC).

Los programas de 7 a 12 semanas de duración dieron como resultado las


mayores mejoras en la aptitud cardiorrespiratoria

HIIT parece es tan seguro como MICT para los participantes de RC


Hannan, A. L., Hing, W., Simas, V., Climstein, M., Coombes, J. S., Jayasinghe, R., Byrnes, J., & Furness, J. (2018). High-intensity interval training versus moderate-intensity continuous training within cardiac rehabilitation: a systematic review and meta-
analysis. Open access journal of sports medicine, 9, 1–17. https://doi.org/10.2147/OAJSM.S150596
Prescripción General

• Frecuencia: 3-5 veces/semana


• Intensidad: 60% al 80% FC máxima
• Tiempo: 30 minutos a 60 min
• Tipo: aeróbico: bicicleta, ergómetro,
banda sin fin, baile, elíptica,
ejercicios de resistencia muscular,
estiramiento, coordinación, etc.
RESISTENCIA
MUSCULAR
• Fuerza resistencia: capacidad de mantener una
fuerza a un nivel constante durante un determinado
periodo de tiempo o entrenamiento.
• Fuerza potencia: (fuerza-velocidad o potencia), es la
capacidad de movilizar una carga no máxima en el
menor tiempo posible.
• Fuerza máxima: capacidad de movilizar una carga
máxima sin tener en cuenta el tiempo empleado en
ello.
Beneficios del entrenamiento de fuerza-Resistencia

• Mejora de la composición corporal (disminuye masa


grasa, aumenta o mantiene masa magra)
• Mejora Densidad ósea
• Fuerza y resistencia muscular
• Disminución del colesterol
• Disminución de la presión arterial
• Mejora la capacidad de ejercicio

Se recomienda realizar entrenamiento de


resistencia al menos dos veces por semana.
Frecuencia

Principales grupos
2-3 veces/semana musculares

48-72 horas de
descanso
Intensidad

Porcentaje de la Repetición Maxima (1RM)

Hipertrofia y fuerza 60% y 80%

Resistencia muscular 50%: 8-­12 repeticiones máximas (RM)

Pacientes muy desacondicionados o adultos mayores 40% y


50%

Pacientes con trayectoria en entrenamiento 80% o más


TIPO
• Dinámico (concéntrico- excéntrico) e Isométrico
Entrenamiento de Flexibilidad

• Beneficios
Disminuye el riesgo de caídas
Disminuye el riesgo de lesiones músculo tendinosas y
dolor lumbar

• Recomendación:
• Respetando las limitaciones como dolor de espalda,
dolor de cuello y artropatías en general.
• Se deben hacer al principio y sobre todo al final de
las sesiones de rehabilitación
FLEXIBILIDAD

• Frecuencia: 3 veces por semana,


preferiblemente diario
• Intensidad: 15 – 30 segundos
• Tiempo: 15 min
• Tipo: estático
RECOMENDACIONES EN POBLACIÓN
CON RIESGO CARDIOCASCULAR
• OBESIDAD Se requiere un alto volumen de ejercicio
IMC> 30 Kg /m2 de resistencia, >225 min/ semana, para
PA> 94 Cm (h)- 80 cm (M) maximizar la perdida de tejido graso en
obesos

Ejercicio aeróbico: 150 min por


semana, Intensidad moderada
Ejercicio con fortalecimiento: 3
sesiones por semana
Reducción
• Grasa intraabdominal
• Perdida de peso
• PA
• Inflamación crónica

Mejoría
• Masa muscular
• Tolerancia a la glucosa y sensibilidad a la insulina
• Perfil lipídico
• Reducción de depresión y ansiedad
RECOMEDACIONES

• Realizar una evaluación previa de comorbilidades (DM, HTA,


Dislipidemia, ECV)
• Evaluación normal, no restricción de ejercicio alta intensidad
• Adecuada condición física, muscular y coordinación muscular que
protejan la lesión músculo esquelética.
• Ejercicios sin carga como ciclismo o natación.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

• PA sistólica persistente >140 mmHg Reducción:


PAS de 7 mmHg
• PA diastólica > 90mmHg PAD de 5mmHg

Ejercicio aeróbico: 5-7 días a la semana


Intensidad moderada
Correr, caminar, bicicleta
Ejercicios de fortalecimiento : 2-3 veces
por semana
DISLIPIDEMIA

• Disminuir los triglicéridos 50%


• LDL 5%
• Aumentar HDL 5% al 10%
Recomendaciones:
Ejercicio moderado a vigoroso
3,5 a 7 horas a la semana
30 a 60 min la mayor parte de la semana
Ejercicio de alta intensidad: evaluación del riesgo (ayudas diagnosticas)
DIABETES

• Inactividad: DM tipo2
• Personas sedentarias 50%-80% de desarrollarla
• Disminución acelerada de fuerza y movilidad articular
• Disfuncional coronária microvascular

Beneficios: Control glucémico


• Reduce grasa visceral y resistencia a la insulina
• Disminución de PA y perfil lipídico
• Aumento de masa muscular
• Aumento de captación de glucosa (2H post ejercicio)
• Los programas que combinan entrenamiento aeróbico y de fuerza se
han demostrado superiores en control glucémico
No existe consenso en relación con la frecuencia ni a la
indicación del monitoreo de la glucosa previa, durante o
posteriormente a una sesión de RC

• Glucometría antes y después del ejercicio


Antes: Mayor a 100mg/dl, si esta < consuma un refrigerio, esperar 15
min y tomar nuevamente la glucometria, si continua baja no haga
ejercicio de lo contario podrá iniciar el ejercicio.
Si es > de 250mg/dl no debe hacer ejercicio, espere 15 min y vuelva a
tomar la glucometria, si continua mayor de 250mg/dl descontinúe su
sesión sino de lo contrario puede iniciar.
Finalizar: Glucometría debe estar >= a 65mg/dl si esta menor consuma
un alimento.
MARCAPASOS Y
DESFRIBILADORES

• Disminución de episodios de
muerte súbita
• Mejoramiento en la calidad de
vida
• incidencia de depresión,
síndrome de ansiedad y fobias.
IMPORTANTE
• Información básica de marcapasos:
Tipo de sensor que adapta la frecuencia cardiaca especialmente
pacientes sin respuestas cronotrópica.

Cardio-desfibrilador:
La programación del dispositivo
Fcmax de programación
Nota: se debe determinar los limites de los ejercicios (10-20min lpm,
por debajo de la FC programada)
• Se recomienda no realizar ejercicios con pesas o se eleve
excesivamente los brazos hasta menos de seis semanas del
implante
FASES DE REHABILITACIÓN
CARDIACA

Fase l : • Síndrome coronario agudo,


Intrahospitalario después de las 24 horas, en
ausencia de síntomas.
• IC después de la mejoría de
disnea (compensación)
• Cx cardiaca con estabilización
hemodinámica.
Entrenamiento aeróbico:

Frecuencias: 2 veces al día


Intensidad: FC reposo: +20 lpm o FC
reposo + 30lpm
Tiempo: 15 min
Tipo: Movilidad articular, cambios de
posición, marcha, cicloergometro,
flexibilidad.
Entrenamiento de fuerza Resistencia:

• Frecuencia: 2 veces al día


• Intensidad: Bajas (proceso de aprendizaje)
• Tiempo: 7 a 10 min
• Tipo: bandas elásticas y autocargas.
Fase ll extra
hospitalaria Temprano

• Entrenamiento aérobico
Frecuencia: 3-5 veces por semana
Intensidad: FC 60% al 80%
Tiempo: 30 min a 1 hora
Tipo: Caminadora, bicicleta
elíptica, baile, etc
• Entrenamiento de fuerza
Frecuencia: 3 veces por semana
Intensidad: 30%-50% de 1RM
(BORG 12-13)
Tiempo: 3 Series de 10 15 rep, 10-
15 min
Tipo: Pesas, bandas elásticas,
equipos de polea, autocarga.
Fase lll extra hospitalaria
Tardío y Fase IV o
mantenimiento Tardío

• Entrenamiento Aeróbico
Frecuencia: 2 veces por semana
Intensidad: FC al 75% al 85% (de la
prueba de esfuerzo)
Tiempo: 30 min a 1 hora
Tipo: Caminadora, bicicleta, elíptica,
etc
• Entrenamiento de fuerza
Frecuencia: 3 veces por semana
Intensidad: 40%-60% de 1RM (13-15 Borg)
Tiempo: 3 series de 10 -15 rep, 20 min
Tipo: pesas, banda elástica, equipos de polea,
autocarga
Retroalimentar patron respitarorio para evitar
maniobra de valsalva
Referencias
•Pelliccia A, Sharma S, Gati S, et al. 2020 ESC Guidelines on sports cardiology and exercise in patients with cardiovascular
disease .Eur Heart J. 2021;42(1):17-96. doi:10.1093/eurheartj/ehaa605
•López-Jiménez Francisco, Pérez-Terzic Carmen, Zeballos Paula Cecilia, Anchique Claudia Victoria, Burdiat Gerard,
González Karina et al . Consenso de Rehabilitación Cardiovascular y Prevención Secundaria de las Sociedades
Interamericana y Sudamericana de Cardiología. Rev.Urug.Cardiol. [Internet]. 2013 Ago [citado 2021 Sep 18] ; 28( 2 ):
189-224. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202013000200011&lng=es
•McArdle, W. D., Katch, F. I., & amp; Katch, V. L. (2015). Fisiología del Ejercicio Nutrición, rendimiento y salud. España:
Wolters Kluwer Health.
•Alemán, J. A, De Baranda Andujar, P. S. & amp; Ortín, E. J. (2014). Guía para la prescripción de ejercicio físico en
pacientes con riesgo cardiovascular. Seh-Lelha
•Trejos-Montoya José, Araya-Ramírez Felipe. Adaptaciones cardiovasculares del entrenamiento interválico de alta intensidad
en pacientes con insuficiencia cardíaca. Rev. costarric. cardiol [Internet]. 2019 June [cited 2021 Sep 17] ; 21( 1 ): 28-36.
Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422019000100028&lng=en.
•Guiraud, T., Nigam, A., Gremeaux, V., Meyer, P., Juneau, M., & Bosquet, L. (2012). High-intensity interval training in
cardiac rehabilitation. Sports medicine (Auckland, N.Z.), 42(7), 587–605.
https://doi.org/10.2165/11631910-000000000-00000
•Hannan, A. L., Hing, W., Simas, V., Climstein, M., Coombes, J. S., Jayasinghe, R., Byrnes, J., & Furness, J. (2018). High-
intensity interval training versus moderate-intensity continuous training within cardiac rehabilitation: a systematic review
and meta-analysis. Open access journal of sports medicine, 9, 1–17. https://doi.org/10.2147/OAJSM.S150596

También podría gustarte