Está en la página 1de 31

Método de

Rood

BEATRIZ EUGENIA FERNANDEZ HURTADO


AUTORIZADO POR: AYDA ZULAMY AGUDELO MARTÍNEZ.
MG EN NEUROREHABILITACIÓN
DOCENTE END
Método de Rood
• Margaret Rood en la
década de los 50.
• También conocido como
método de
estimulación sensorio
motriz.
• Estimulación de
diferentes receptores
sensoriales
principalmente los
cutáneos.
Conjunto de técnicas dirigidas a provocar
respuestas en diferentes grupos musculares que
tengan alteraciones del tono:

Inhibición Facilitación

• Suave • Rápido
• Uniforme • No uniforme
• Rítmico • Intermitente

Relajación Activar
Se centra en 4 conceptos
básicos:

1. La dualidad.

2. Secuencia ontogenética.

3. Efectos sobre el asta anterior

4. Influencia sobre el sistema nervioso


autónomo
1. La Dualidad
• Interacción entre elementos agonistas y
antagonistas.
• Control postural: Músculos se están activando
otros se están inhibiendo para producir un
movimiento más armónico y coordinado.
2.Secuencia ontogenética
• Desarrollo Ontogénico se describe biológicamente
como la secuencia de aparición de las funciones
vitales, desarrollo y maduración de diferentes
partes y habilidades del ser humano.

• Permite el desarrollo del control motor desde lo


más cefálico a lo más caudal y de lo más proximal
a lo más distal.

• Rood: Se aplica de las articulaciones más


proximales a las más distales.
• Estímulos deben seguir el sentido de las aferencias
de lo más distal a lo más proximal
SECUENCIADELDESARROLLOONTOGENICO(ROOD)

NIVELES DE MECANISMO ACTIVIDAD PATRONES DE LA PATRONES DE


MADURACION DEL FUNCION VITAL FUNCIONALES
SNC
NIVEL I Inervación Reciproca Trasladar las partes 1. Inspiración • Reflejos del
MOVILIDAD del cuerpo en el neonato
espacio. 2. Espiración • Supino
(0-3 meses) Movimientos de velocidad (estornudo, tos, • Prono
llanto)

NIVEL II Co- contracción Fijación de ciertas 1. Succión (agarre • Prono sobre antebrazos.
ESTABILIDAD partes del cuerpo para o búsqueda) • Prono con apoyo en manos
(3-6 meses) soportar peso. • Sedente
• Cuadrúpedo

NIVEL III Inervación reciproca Co- Desplazamiento del 1. Deglución de • Prono en manos
contracción cuerpo en el espacio. Líquidos. • Cuadrúpedo
MOVILIDAD SOBRE Balanceo sobre posturas 2. Masticación. • Puente
ESTABILIDAD Inicio de coordinación estáticas. 3. Deglución de sólidos • Sedente
Inicio de actividades de • Cuclillas
Trabajo Pesado
coordinación motriz gruesa. • Bipedestación.
(6-9 meses)

NIVEL IV Inervación reciproca Estabilidad proximal y 1. Fonación • En codos


HABILIDAD movilidad distal. (desplazarse)
Trabajo Liviano (9-18 Co-inervación Movimientos coordinados. 2. Articulación • Gateo
meses) • Bipedestación
Coordinación Destreza 3. Habla
Precisión de los movimientos. • Marcha
• ABC
3. Efectos sobre el asta anterior

Excita
motoneurona
Envía información inferior para
por las vías producir
piramidal y respuesta en el
Respuesta al área extrapiramidal
motora frontal y músculo
ganglios basales (miotomas).

Circuito
neuronal
aferente al área
somatoestesica
Estimulo
Excitabilidad
neuronal
3. Efectos sobre el asta anterior
4. Influencia sobre el Sistema Nervioso
Autónomo.

La estimulación con las


diferentes técnicas del método
de Rood producirán no solo
respuestas reflejas en los
músculos estriados sino
también en la musculatura
lisa.

1. Dermatomas
(sensibilidad)
2. Miotomas (control
motor).
3. Vicerotoma (función
visceral).
4. Influencia sobre el Sistema Nervioso
Autónomo.
4. Influencia sobre el Sistema Nervioso
Autónomo.
Leyes Neurofisiológicas que sustentan
el método de Rood:

1. Sumación Temporal

2. Sumación Espacial.

3. Ley de Inervación reciproca


Leyes Neurofisiológicas que sustentan
el método de Rood:

1. Sumación Temporal: La aplicación de un mismo


estimulo, repetidas veces, en cortos intervalos de
tiempo logran la excitación del SN lo cual con lleva
a la contracción de los músculos estriados o lisos y
también a la activación de glándulas.

• Cepillado
• Golpeteo
• Pinceladas con frio
• Vibración
• Estiramientos rápidos.
Leyes Neurofisiológicas que sustentan
el método de Rood:

2. Sumación Espacial: La
aplicación de diferentes estímulos
simultáneos, repetidas veces, logran la
excitación del SN obteniendo los mismos
beneficios que la sumación temporal.

• Comandos verbales
• Estimulación visual.
• Estiramiento - activación
• Movilización articular rápida para
aumentar tono o lenta para
disminuirlo.
Leyes Neurofisiológicas que sustentan
el método de Rood:

3. Ley de Inervación Recíproca: Cuando se activa


un grupo muscular sus antagonistas se relajan.
Si aplicamos un estimulo en un grupo muscular
antagonista a músculos espásticos lograremos la
relajación de estos.
Efectos

•Mecanorreceptor
•Propioceptor
•Nociceptor
•Termorreceptor
•Quimiorreceptor
Principios de tratamiento
Secuencia del desarrolloontogenético.

Estimulación propio-extero-viscero receptora

Uso de reflejos y respuestas motoras automáticas para


activar o inhibir actos motores

Repetición y refuerzo de patrones normales.

Inhibición del sistema nervioso simpático cuando está


influyendo en el comportamiento motor.

Análisis y clasificación muscular de acuerdo a las


características histológicas ybioquímicas.
Reglas de estímulos sensoriales y
Respuestas Motoras
• Un estímulo rápido y único produce una respuesta motora rápida.

• Un estímulo rápido y repetitivo produce una respuesta


mantenida (tónica). Ej. la vibración

• Un estímulo rítmico lento y repetido produce desactivación de


cuerpo y mente (Música suave)

• Un estímulo mantenido produce una respuesta mantenida.


Ej: Gravedad - Postura
TECNICA DE ROOD
TECNICAS DE ROOD

ESTIMULO RECEPTOR MODO DE APLICACIÓN EFECTO


CEPILLEO RAPIDO • HNM • En músculos fásicos de • Facilitación del propio musculo e
• DISCOS DEMERKEL distal a proximal. inhibición del antagonista
• En músculos tónicos • Activación puede perdurar hasta
sobre el vientre muscular por treinta
• Dos toques por segundo, descansa minutos
y se repite dos veces más
• Realizar hasta tres
segundos de una vez en el mismo
lugar

CEPILLEO LENTO • HNM • Toques lentos sobre • Inhibición


• DISCOS DEMERKEL músculos y • Relajación
dermatomas • Aumento la actividad
de
parasimpática
ESTIMULO TACTILSOBRE • TNL EN ELFOLÍCULO • Masaje suave con • Aumenta la
VELLOCORPORAL PILOSO diferentes texturas en la misma actividad parasimpática,
dirección a la posición del vello relajación
aplicado en forma lenta

• Masaje suave con diferentes • Aumenta la actividad


texturas en la dirección contraria a simpática, facilitación del
la posición del vello aplicado en músculo subyacente, aumento
forma rápida de receptividad del SNC

ESTIMULO NOCICEPTIVO • TNL • Pinchar o pellizcar • Producción de patrón


parte distal de la de retirada, generalmente
extremidad flexora
ESTIMULO RECEPTOR MODO DE APLICACIÓN EFECTO
HIELO RÁPIDO • BULBOS DEKRAUSSE • En músculos fásicos • Facilitación del propio
pasajes cortos y alternos músculo,
sobre inserciones del inhibe receptores táctiles
musculo
• En músculos tónicos
pasajes cortos y alternos
sobre el vientre muscular

HIELO MANTENIDO • BULBOS DEKRAUSSE • Pasaje lento de 2 a 4 • Relajación


minutos por el camino • Inhibición de los músculos
que recorre el nervio del por vasoconstricción
musculo sobre el que se • Anestesia de
trabaja. exteroceptores
• Mantenido sobre el
musculo de tres a cinco
minutos
VIBRACIÓN(VIBRADOR • HNM • Movimientos alternos • Facilita la contracción del
ELECTRICO OMANUAL, • CORPUSCULOS DE sobre el vientre, origen e propio
PERCUSION CON LOS PACINI inserción del músculo. músculo
DEDOS) Músculo completamente • Inhibe los exteroceptores
estirado o en contracción
voluntaria.
• Dermatomas en orden
descendente
• Aplicación suave y
continua (máximo 2
minutos en el músculo)

PRESION TENDINOSA • HNM • Sobre o cerca del tendón • Facilitación del propio
ALTERNA YSÚBITA o la unión con el músculo músculo

PRESION TENDINOSA • OTG • Presión mantenida sobre • Inhibición del propio


MANTENIDA el tendón músculo
ESTIMULO RECEPTOR MODO DE APLICACIÓN EFECTO

RESISTENCIA • HNM • Facilitación del propio músculo


• Irradiación
• Duración del efecto 2 a 3
horas
ESTÍMULO VESTIBULAR • CANALES • Movimiento acelerado • Facilita la acción de los grupos
RÁPIDO SEMICIRCULARES de musculares que se
escasa o amplia encuentran
excursión contra gravedad. En prono
en hamaca, columpio; (extensores), en supino
en posiciones supina, (flexores), sedente (todos)
prona o sedente
ESTIMULO VESTIBULAR • CANALES • En forma lenta y de • Relajación general
LENTO SEMICIRCULARES amplia excursión • Aumenta la actividad
parasimpática
CALOR • CORPÚSCULOS DE • Envolver el paciente en • Relajación
RUFFINI una manta térmica de • Aumenta la actividad
material suave durante parasimpática
3 minutos

GOLPESLENTOS DESDE • Aplicado rítmicamente • Disminuye la coreo atetosis


ZONA durante tres minutos • Disminuye el tono
CERVICAL A LASACRA sobre el centro de la muscular excesivo
espalda (zona
paraespinal)

OLFATO (soluciones de • MUCOSA • Estimulo sostenido bajo • Aflojar musculatura facial en


amoniaco) OLFATORIA la nariz Parkinson (mascara
parkinsoniana)
• Expresión facial
GUSTO (jugo de limón • PAPILAS • Estímulo sobre la lengua • Salivación
diluido GUSTATIVAS • Facilitación
y no azucarado) limpieza de garganta y la
deglución.
ESTIMULO RECEPTORES MODO DE EFECTO
APLICACIÓN

VISION • CONOS Y BASTONES • Observación de objetos o • Provocar


seguimiento de reacciones
sus ópticas de
movimientos enderezamiento
HIELO APLICADO A • Aplicación breve del frio • Facilita succión,
LOS deglución y habla
LABIOS O LENGUA

COMPRESION • TNL • Presión hacia abajo para • Incremento del tono


ARTICULAR PERIARTICULARES acercar las superficies de peri articular
• CORPÚSCULOS DE una articulación cuando • Facilitaciónde
PACINI está en posición neutra. extensores y
No se debe superar la músculos posturales
antigravitatorios
resistencia del paciente
para mantener estable
la posición y se debe
ayudar a la fijación
PRESIÓN • MECANORECEPTORE • Presión fuerte, • Incrementa la
MANTENIDA O S mantenida o actividad en las
INTERMITENTE EN intermitente unidades motoras de
LA DERMIS sobre la piel en áreas acción lenta
EN AREAS QUE
Y que soportan peso (tónica) que estabilizan
SOPORTAN PESO
ARTICULACIONES (talón del pie o de la el segmento y tiene
• CORPÚSCULOS DE mano) efecto máximo sobre los
PACINI músculos de la superficie
• ORGANOS
opuesta a la estimulada
TERMINALES DE
RUFIFINI
ESTIMULO RECEPTOR MODO DE EFECTO
APLICACION
MOVIMIENTO • CONDUCTOS • Movimientos de la • Facilita el
DE LA SEMICIR- cabeza movimiento
CULARES • Más efectivo con la reduciendo el
CABEZA
cabeza en posición tono postural
vertical; paciente excesivo y
sentado en una silla permitiendo la
giratoria iniciación del
movimiento .
BALANCEO • SISTEMA • El paciente se colocaen • Extensión total de la
CEFALO LABERINTICO prono sobre una cabeza,
plataforma inclinable tronco y extensión y
CAUDAL EN
o sobre un balón y se abducción de las
PRONO-PIVOTE
balancea sobre ella de extremidades.
manera alternada. • Reflejo de
enderezamiento
laberintico
MASAJE LENTO Y • Usando el talón de la • Inhibir reflejo
FIRME mano aplicado a las prensión
áreas que no soportan persistente en un niño o
(evitar el
peso o sea la palma un reflejo de tensión
contacto con
del paciente o a la liberado en un adulto
la punta de
los dedos o la zona medial de la
parte anterior planta del pie
de la planta
del pie)
Desarrollo motriz normal
Estabilidad

También podría gustarte