Está en la página 1de 16

ÉTICA Y VALORES

EDUCACIÓN CONTÍNUA
Conceptos basicos

VALORES
ÉTICA MORAL Los valores son aquellos principios,
La moral es un conjunto de virtudes o cualidades que
Disciplina filosófica que normas, costumbres, creencias y caracterizan a una persona, una
estudia el bien y el mal y sus valores que forman parte de la acción o un objeto que se
relaciones con la moral y el tradición histórica y cultural de consideran típicamente positivos o
comportamiento humano. un individuo o una sociedad. de gran importancia por un grupo
Estudia el como dichas Se pueden catalogar como social.
costumbres pueden afectar reglas, que buscan guiar las Los valores son aquellas
el desarrollo del ser humano, conductas del ser humano en la cualidades que se destacan en
a partir de sus deberes con sociedad, brindando deberes cada individuo y que, a su vez, le
la sociedad, la patria y el de comportamiento para con impulsa a actuar de una u otra
estado. los demás. Formando lo manera porque forman parte de
denominado conciencia social. sus creencias, determinan sus
conductas y expresan sus intereses
y sentimientos.
Tipo de valores

Valores éticos Anti-valores

Pautas de comportamiento que Actitudes negativas que se


buscan regular la conducta de oponen a lo que establecen los
las personas, tienen un carácter Valores morales
valores éticos y morales que
universal y se adquieren durante Transmitidos por la sociedad, de regulan las conductas de las
el desarrollo individual de cada generación en generación que, personas en la sociedad.
persona. en algunos casos, pueden estar
determinados por una doctrina
religiosa. Estos se pueden
modificar en el tiempo.
La Bioética es, como ciencia,
relativamente nueva, pero desde la más
remota antigüedad el hombre se
BIO-ÉTICA empeñó en analizar conductas
relacionadas con la actitud de la
sociedad y los profesionales de la salud
en relación con el respeto a la vida. Las
regulaciones establecidas en el "Código
de Hammurabi" (S. XVIII a.n.e.) y el
• Es una rama de la ética que se dedica a precepto "No matarás" proclamado en la
promover los principios para correcta Biblia (S. X-VIII a. n. e.), son ejemplo de
conducta humana respecto a la vida, tanto ello. En el mundo griego, preocupado por
de la vida humana como de la vida no la ética, los "Consejos de Asclepios"
humana (animales y vegetales), así como (Dudosa autoría, pero ciertamente
del ambiente en el que puede darse antiguos) (¿S. IX-VIII a. n. e.) y sobre todo
condiciones aceptables para la vida. el "Juramento Hipocrático" (S. V a. n. e.)
reflejan lo que se esperaba de un
profesional de la medicina.
Más de 2400 años transcurrieron desde
entonces y destellos de este interés por la
ética de la vida se pueden apreciar en
diversos autores (Paracelso, Johnson, etc.)
Pero se necesitaría la llegada de los
trágicos acontecimientos de la quinta
década del siglo XX para que el hombre
institucionalizara su pensamiento en este
sentido.
En 1971 el oncólogo norteamericano Potter publicó un libro
denominado "Bioética, un puente hacia el futuro", donde por
primera vez se utiliza este nombre y se da nombre a esta ciencia,
definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "El
estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las

HISTORIA Ciencias Biológicas y la atención en salud, siempre que este


estudio se realice a la luz de valores y principios éticos; Desde
entonces la Bioética se ha visto sometida a múltiples retos, su
campo se ha ido extendiendo a medida que la ciencia avanza y
su defensa de la vida se ha visto amenazada por múltiples
enemigos de los cuales el peor ha sido el UTILITARISMO. Como
Kiefer pensamos que el gran dilema de la Bioética en la
sociedad moderna es si todo lo que se puede hacer se debe
• 1948, los horrores de un sistema totalitario, racista y hacer.
discriminador, que pretendía dominar al mundo, se
habían hecho públicos en 1945. ¡No más!, dijo la La Bioética por lo tanto es una ciencia conductual porque
estudia la conducta humana, no analiza los fenómenos naturales
humanidad y por primera vez en la historia se reunió un ni lo que hacen los seres vivos no conscientes. Su campo no se
Tribunal Internacional para juzgar a los criminales de limita a la actividad en los campos de la investigación
guerra. Nûremberg fue el escenario propicio y biomédica y la atención en salud, si no que se extiende a toda la
paralelamente a los criminales se juzgó el crimen. actividad humana que se dirija la vida, porque el bien a tutelar
La "Declaración de Nûremberg" estableció los principios por ella es precisamente LA VIDA. Así se incorporan los atentados
sobre los que debía asentarse la investigación en el contra el medio ambiente, el racismo, la discriminación, el
campo de la medicina. Helsinki en 1964, sus cinco genocidio, etc.
revisiones posteriores y los diferentes acuerdos de la Utiliza como herramientas de análisis valores y principios éticos y
"Asociación Médica Mundial" son reflejo de la a los clásicos tres principios iniciales (Autonomía, Beneficencia y
preocupación por la ética de la investigación en el Justicia) se incorporó la No Maleficencia y más recientemente el,
campo de la salud y la investigación biomédica. para muchos, incluidos los autores del presente artículo, principio
rector, la Solidaridad.
PRINCIPIOS

Autonomía
Derecho del paciente a participar en la toma de decisiones en
cuanto a la realización de complementarios y aplicación de
tratamientos. De él deriva uno de los aspectos más violados en la
práctica médica: el CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Beneficencia
La obligación de los profesionales de la salud de
actuar siempre en bien del paciente.

Justicia.
Con sus dos vertientes, la Justicia Distributiva, que
involucra el acceso a la salud para todos y la no
discriminación en materia de salud.
PRINCIPIOS

No maleficencia

De posterior incorporación, este principio incorpora la


necesidad de no hacer daño al paciente y se basa en la
relación Costo-Beneficio en salud

Justicia y no maleficencia
son Principios de Mínimos, porque para que se
cumplan es necesario cubrir un mínimo de requisitos
exigidos.

Solidaridad.
Es un principio de reciente formulación, no incorporado por todos los
autores, pero a nuestro juicio el más importante de todos. Si no
somos solidarios con el que sufre, si no sentimos el dolor ajeno como
propio, nunca podremos tener una actuación ética
El carácter interdisciplinario de la bioética se reconoce porque
se apoya en varias disciplinas: biológicas, humanistas,
económicas, filosóficas, políticas y legislativas, para producir el
bien social en el presente y futuro de las generaciones.

BIOETICA La bioética se ha consolidado como un espacio de reflexión


multidisciplinario necesario para abordar con éxito los problemas
complejos suscitados en el ámbito específico de la atención
sanitaria y ha ido ampliando progresivamente su enfoque para
estudiar los factores naturales, tecnológicos y sociales que
pueden tener repercusiones sobre la salud humana y la biosfera
• Es el oncólogo holandés Rensselaer Van Potter a quien se le en su conjunto. A pesar de ser una disciplina joven y en continuo
atribuye el primer uso de la palabra bioética. En su trabajo desarrollo, se ha convertido en una herramienta de trabajo
Bioethics: Bridge to the future publicado en 1971 visualizó fundamental para los comités y organismos que, con funciones
una estrecha relación entre el mundo de la ciencias de la
vida y sus hechos y los valores éticos2. predominantemente consultivas son requeridos, además
desarrolla y realiza tareas de formación de profesionales de la
• Apoyado en su visión, formula la propuesta de una nueva biomedicina y la bioética.
disciplina que sirviera de puente entre dos culturas: la
científica-biológica, en torno a la vida y al medio ambiente
y la humanista centrada en la ética. Comprendía como Desde el punto de vista práctico, por ejemplo, la bioética
ciencias de la vida no solamente a las ciencias que tienen aborda los conflictos éticos que surgen en las ciencias biológicas
que ver con la vida humana, sino también a todas aquellas como puede ser el caso de la investigación en animales, la
que engloban su entorno ecológico y ambiental, el mundo manipulación de la estructura genética, problemas derivados
animal y vegetal. La bioética consiste en un diálogo
interdisciplinario entre ética y vida, entre filósofos humanistas del uso de combustibles fósiles, contaminación de los suelos y el
y profesionales en salud que promueva un movimiento agua con productos químicos, uso irracional de insecticidas,
socio-cultural entre los ciudadanos. entre otras importantes y variadas situaciones.
Los principios Éticos y Bioéticos.
• De veracidad: El personal de salud debe ser coherente con lo que se es, piensa, dice y
hace.
• De igualdad: Se debe reconocer el mismo derecho a todos.
• De autonomía: El personal de salud debe ejercer su capacidad para deliberar, decidir y
actuar.
• De beneficencia: Se debe hacer lo que conviene a cada ser humano.
• Del mal menor: Se deberá elegir el menor mal evitando transgredir el derecho a la
integridad.
• De no maleficencia: Se debe realizar los actos que, aunque no beneficien, puedan evitar
daño. La omisión de actos se sancionará cuando desencadena o pone en peligro de una
situación lesiva.
• De totalidad: Se deben eliminar las partes de un individuo humano siempre que sea
necesario.
• De causa de doble efecto: Es éticamente aceptable realizar una acción en sí misma
buena o indiferente que tenga un efecto bueno y uno malo.
• La ética profesional encarna los
valores y los objetivos de una
profesión, como la transparencia
y la rendición de cuentas, la
Ética profesional. prestación de servicios eficaces y
de alta calidad, la
responsabilidad ante el cliente o
consumidor, el respeto, la
vocación y la honestidad.
• La ética profesional se preocupa de • Como ejemplo podemos plantear
establecer principalmente a los valores, que independientemente del
estado de ánimo en que la
• principios y normas subyacentes a las persona se encuentre, de lo que
responsabilidades y el ejercicio de una les suceda internamente
profesión (Davis, (situaciones personales), por
• 2003). alguna situación económica, de
lo que esté sucediendo en el
mundo, la responsabilidad
profesional nos obliga a hacer un
buen trabajo pase lo que pase.
Principios Valores profesionales
Los principios son los Son las creencias y
fundamentos, actitudes que
pautas y postulados promueven las buenas
que constituyen la prácticas y buenas
referencia que relaciones en el
orienta el ejercicio ámbito laboral.
profesional.
Como profesionales debemos tener en
cuenta los siguientes principios.
Hacia el paciente, la familia y equipo de trabajo.

Solidaridad Respeto Igualdad

Confidenci Dignidad
Altruismo Cortesía
alidad humana
Como profesionales debemos tener en
cuenta los siguientes valores.
Hacia el paciente, la familia y equipo de trabajo
Responsabili Compromis Espíritu de
Prudencia
dad o servicio

Sentido de
Honradez Lealtad Tolerancia pertenenci
a
• Austeridad: consiste en llevar una vida
modesta y de honradez
• Veracidad: virtud que nos conduce
siempre a manifestar lo que creemos o
pensamos.
• Lealtad: nos obliga a ser fieles y riguroso
en el cumplimiento de los compromisos y
Las virtudes que hacen ética obligaciones, en la correspondencia de
afectos.
a una conducta, y que son • Tolerancia: respeto y consideración de las
además indispensables en un opiniones ajenas. No es aprobar el error, si
no simplemente, la capacidad de
estado democrático, por lo convivir con lo diferente.
tanto, sus obligaciones son. • Espíritu de trabajo: inclinación realizar con
entusiasmo y eficacia las labores que se
emprenden.
• Perseverancia: firmeza en los propósitos o
en la persecución de algo que se ha
comenzado.
• Fraternidad: consiste en considerar a
nuestros semejantes como hermanos. Es
el amor al otro que se manifiesta
mediante acciones de beneficencia y
benevolencia.
• Dignidad humana: derechos humanos y justicia, que
se refiere a la obligación de promover el respeto
universal hacia las personas.
• Efecto beneficio: se refiere al bienestar de las
personas reduciendo los daños y aprovechando al

BIOÉTICA máximo los beneficios de las prácticas sociales.


• Diversidad cultural, pluralismo y tolerancia: que
están relacionados con la necesidad de tener en
cuenta diferentes escalas de valores dentro de los
límites de otros principios morales.
• Solidaridad, igualdad y cooperación: se refiere n a
la importancia de las acciones en colaboración, en
• Obligaciones fundamentales de la ética. El el intercambio de conocimientos científicos y de
profesional debe comprometerse a llevar una otro tipo y la no discriminación.
conducta éticamente positiva, a en caminar su
vida conforme a las costumbres sociales y • Responsabilidad para con la biosfera: que
normas jurídicas vigentes, y a concretarlos concierne a las interconexiones entre todas las
mediante observancia. formas de vida, y la protección de la biodiversidad.
Es importante tener en cuenta que para definir y
acordar los valores y las virtudeds, según el contexto,
debemos orientarnos por los siete principios y tener
presente que la comprensión de la diferencia es
pilar fundamental para establecer relaciones de
dialogo y equidad.
TEMAS PARA APRENDER
• Soporte Vital Básico
• Soporte Vital Básico en Adultos
• Soporte Vital Básico en Niños
• Otro tipo de maniobras
• Ayudas audiovisuales

También podría gustarte