Está en la página 1de 38

NIIF 15

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS PROCEDENTES DE


CONTRATOS CON CLIENTES

OFICIALIZACIÓN

Esta norma corresponde a la versión original oficializada por el Consejo Normativo de Contabilidad con la Resolución Nº 056-
2014-EF/30 (12/11/2014), con modificaciones aprobadas por las Resoluciones N°s 060-2016-EF/30 (04/02/2016) y 005-2017-
EF/30 (15/01/2018), que establecieron su vigencia para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2019.

OBJETIVO
Según el párrafo 1, su objetivo es establecer los principios que aplicará una entidad para presentar información útil a los
usuarios de los estados financieros sobre la naturaleza, importe, calendario e incertidumbre de los ingresos de actividades
ordinarias y flujos de efectivo que surgen de un contrato con un cliente.
• ALCANCE
Según el párrafo 5, se tiene lo siguiente:

No obstante, establece el párrafo 6 que una entidad aplicará esta norma a un contrato distinto de un contrato excluido
enumerado en el párrafo 5 solo si la contraparte del contrato es un cliente.
1. ETAPA 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO CON EL CLIENTE

De lo anterior, los párrafos 10 y 11 señalan que una entidad considerará esas prácticas y procesos para determinar si y cuándo un
acuerdo con un cliente crea derechos y obligaciones exigibles, y aplicará esta norma a la duración del contrato (es decir, el periodo
contractual) en el que las partes del contrato tienen derechos y obligaciones presentes exigibles. Agrega el párrafo 9 que una entidad
contabilizará un contrato con un cliente que queda dentro del alcance de esta norma solo cuando se cumplan todos los criterios
siguientes:
De otro lado, dependiendo de si el contrato cumple o no los criterios antes indicados, se tiene lo siguiente:
1.1. COMBINACIÓN DE CONTRATOS

Por su parte, el párrafo 17 señala que una entidad combinará dos o más contratos realizados aproximadamente al mismo
tiempo con el mismo cliente (o con partes relacionadas del cliente) y contabilizará los contratos como uno único, si se cumplen
uno o más de los siguientes criterios:

1.2. MODIFICACIONES DEL CONTRATO


CASO PRÁCTICO 01:

Modificación del contrato

El caso de una empresa que celebra con otra un acuerdo para limpiar sus oficinas semanalmente por un lapso de 3 años por un importe
anual de S/ 100,000 (precio de venta independiente en la fecha del acuerdo). Conforme con la NIIF 15, la empresa reconoce el ingreso
en los dos primeros ejercicios por el importe de S/ 100,000; sin embargo, al inicio del tercer año celebran una adenda ampliando el
contrato tres años más, pero modificando el importe del último año a S/80,000 y acordando efectuar tres pagos al inicio de los tres
años adicionales de S/ 66,666.67.

¿Cómo afectará dicho acuerdo los ingresos si se sabe que el precio de venta independiente del servicio es de S/80,000 en el tercer
año?
2. ETAPA 2: IDENTIFICACIÓN DE OBLIGACIONES DE DESEMPEÑO (OD)
Precisa el párrafo 24 que normalmente los bienes o servicios que una entidad se compromete a transferir a un cliente se señalan de
forma explicita; sin embargo, estas no se limitan a lo indicado en el contrato, pues también hay compromisos que se dan por supuestos en
las prácticas tradicionales del negocio, en las políticas publicadas o en declaraciones especificas de una entidad, si, en el momento de
realizar el contrato, dichos compromisos crean una expectativa válida en el cliente de que la entidad le transferirá un bien o servicio.

En esta etapa, conforme con el párrafo 22, al inicio del contrato se deberán evaluar los bienes o servicios comprometidos en un contrato
con un cliente a fin de determinar las obligaciones de desempeño (OD):

Asimismo, precisa el párrafo 25 que las OD no incluyen actividades que una entidad debe llevar a cabo para cumplir un contrato, a
menos que dichas actividades transfieran un bien o servicio al cliente.
CASO PRÁCTICO 02:

Bienes o servicios distintos.


Una empresa que tiene como actividad principal la elaboración de puertas corredizas celebra un contrato con un
cliente pactando lo siguiente:

Dato adicional

Cada una de las actividades (venta de puerta corrediza, servicio de instalación y servicio de mantenimiento)
puede ser realizada de manera independiente por la empresa (en forma separada).
3. ETAPA 3: DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE LA TRANSACCIÓN
Conforme con el párrafo 47, se entiende por Precio de la Transacción (PT) el importe de la contraprestación a la que
una entidad espera tener derecho a cambio de transferir los bienes o servicios comprometidos con el cliente, excluyendo
los importes recaudados en nombre de terceros (por ejemplo, algunos impuestos sobre las ventas). A tal efecto, según
el párrafo 49, una entidad asumirá que los bienes o servicios se transferirán al cliente según el compromiso y de acuerdo
con el contrato existente y que el contrato no se cancelará, renovará o modificará.
3.1. CONTRAPRESTACIÓN VARIABLE (PÁRRAFOS 50 A 59)

Conforme con el párrafo 51, el importe de la contraprestación puede variar debido a situaciones tales
como las siguientes:

Si en el contrato se estipulase alguna de estas situaciones, se entiende que la contraprestación prometida incluiría un importe variable.
Resalta el párrafo 52 que esta variabilidad: (i) puede señalarse de forma explícita en el contrato, o (ii) el cliente tiene una expectativa
válida de que surja de las prácticas tradicionales de negocios, políticas publicadas o declaraciones especificas de una entidad que la
entidad aceptará un importe de contraprestación que es menor que el precio señalado en el contrato; o existen hechos y circunstancias
que indican la intención de ofrecer una reducción de precios.
En estas circunstancias, el párrafo 53 requiere que se estime el importe de contraprestación variable utilizando alguno
de los siguientes métodos, dependiendo del método que la entidad espere que prediga mejor el importe de
contraprestación al que tendrá derecho:
3.1.1. PASIVOS POR REEMBOLSOS

Según el párrafo 55, se reconocerá un pasivo por reembolsos si la entidad recibe contraprestaciones de un cliente y
espera reembolsarle toda a parte de la contraprestación. Se mide al importe de la contraprestación recibida (o por
recibir) a la cual la entidad no espera tener derecho (es decir, los importes no incluidos en el precio de la transacción), y
se actualizará (y el cambio correspondiente en el precio de la transacción y, por ello, el pasivo del contrato) al final de
cada periodo de presentación para tener en cuenta los cambios en las circunstancias.

3.1.2. LIMITACIONES DE LAS ESTIMACIONES DE LA CONTRAPRESTACIÓN VARIABLE

Según el párrafo 56, se incluirá el importe de la contraprestación variable estimada en tanto sea altamente probable
que no ocurra una reversión significativa del importe del ingreso de actividades ordinarias acumulado reconocido
cuando posteriormente se resuelva la incertidumbre sobre la contraprestación variable.
3.1.3. NUEVA EVALUACIÓN DE LA CONTRAPRESTACIÓN VARIABLE

Al respecto, el párrafo 59 requiere que al final de cada periodo de presentación se actualice el PT estimado (incluida la actualización
de su evaluación acerca de si una estimación de la contraprestación variable está restringida) para representar fielmente las
circunstancias existentes al final del periodo de presentación y los cambios en las circunstancias durante dicho periodo de
presentación, que se registrarán de acuerdo con los párrafos 87 a 90 (cambios en el PT).
CASO PRÁCTICO - 03

Contraprestación variable (devolución)

Una entidad realiza un contrato con un cliente por la venta de 2,400 unidades del producto X al precio de S/100 cada uno,
acordando que el pago de la contraprestación se efectúe en la oportunidad de la entrega de los bienes. Según la práctica
tradicional de la empresa, se permite al cliente devolver los productos no utilizados en el plazo de 60 días y efectuarle el
reembolso total. Los escenarios de las posibles devoluciones son las siguientes: 240 unidades (40%), 180 unidades (35%) y
120 unidades (25%).

Si se sabe que el costo de cada uno de los productos es de S/40, ¿cómo deberá registrarse la operación?
CASO PRÁCTICO No 04:

CAMBIO EN LA ESTIMACIÓN DE LA CONTRAPRESTACIÓN VARIABLE (DESCUENTO POR VOLUMEN)

Una empresa celebró en el mes de octubre de 2021 un contrato con uno de sus distribuidores para ofrecerle un descuento
equivalente al 30 % del valor de los productos que compre, si al año ha realizado compras acumuladas mayores a 70,000
unidades de dicho producto. El valor de venta unitario de dicho producto es de S/ 25 y el costo unitario es de S/18. Al cierre del
ejercicio 2021, el distribuidor ha adquirido 21,000 unidades y se estima que logrará alcanzar esta meta, por lo que se procedió a
reconocer dicha modificación al ingreso. Se sabe que en el primer trimestre del 2022 solo se vendió al distribuidor 9,000
unidades.

No obstante, como consecuencia del entorno económico del cliente y dado que no se trata de bienes de necesidad primordial, se
prevé una disminución del volumen de compra, y que no se alcanzará la cantidad acordada. ¿Cuál es el efecto del cambio en la
estimación?
3.2. EXISTENCIA DE UN COMPONENTE DE FINANCIACIÓN SIGNIFICATIVO EN RELACIÓN
CON EL CONTRATO

Según el párrafo 61, con el objeto de que una entidad reconozca los ingresos de actividades ordinarias por un importe que
refleje el precio que un cliente habría pagado por los bienes o servicios comprometidos si hubiera pagado en efectivo por dichos
bienes o servicios cuando (o a medida que) se transfieren al cliente (es decir, el precio de venta en efectivo), una entidad:
Acorde con el párrafo 64, para dar cuenta del componente de financiación significativo, una entidad utilizará la tasa de descuento que se reflejaría en una
transacción de financiación separada entre la entidad y su cliente al comienzo del contrato, la cual reflejaría las características del crédito de la parte que
recibe financiación en el contrato, así como cualquier garantía o garantía colateral proporcionada por el cliente o la entidad, incluidos los activos transferidos
en el contrato.

Esta tasa podría ser la tasa que descuenta el importe nominal de la contraprestación acordada y lo iguala al
precio que el cliente pagarla en efectivo por los bienes o servicios cuando (o a medida que) se transfieren al
cliente.

Cabe señalar que el párrafo 65 dispone que los efectos de la financiación se presenten por separado (ingresos por intereses o gastos por intereses) de los
ingresos de actividades ordinarias de contratos con clientes en el estado del resultado integral, y que estos solo se reconozcan en la medida en que se
reconozca un activo del contrato (o cuenta por cobrar) o un pasivo del contrato en la contabilización de un contrato con un cliente.
CASO PRÁCTICO No 05:

Componente financiero significativo

Una empresa celebra un contrato el 1 de junio de 2021, por el cual entregará un bien a la fecha de celebración del contrato,
acordando que el cliente pague la suma de S/ 230,955 dentro de los 24 meses siguientes a la entrega. Se sabe que el producto es
nuevo y no se tiene evidencia histórica relevante de devoluciones ni hay evidencia en el mercado disponible; asimismo, el
importe que hubiera pagado el cliente si la operación fuese al contado seria de S/ 200,000, y su costo es de S/ 120,000. ¿Cómo
debería registrar la operación si el cliente tiene un derecho de devolución de tres meses?
3.3. CONTRAPRESTACIÓN DISTINTA AL EFECTIVO

Cuando se acuerda una contraprestación en una forma distinta al efectivo o se produce un aporte de bienes o servicios se deberá
tener en cuenta lo siguiente:
3.4. CONTRAPRESTACIÓN PAGADERA A UN CLIENTE

Una entidad contabilizará la contraprestación pagadera al cliente como una reducción del PT y, por ello, de los
ingresos de actividades ordinarias, a menos que el pago al cliente sea a cambio de un bien o servicio distinto.
4. ETAPA 4: ASIGNACIÓN DEL PRECIO DE LA TRANSACCIÓN A LAS OBLIGACIONES DE
DESEMPEÑO

Conforme con el párrafo 74, una entidad distribuirá el precio total a cada obligación de desempeño identificada en el contrato basándose
en el precio relativo de venta independiente, al comienzo del contrato, de acuerdo con lo siguiente:
Cabe señalar que, conforme con el párrafo 80, puede ser necesario utilizar una combinación de métodos para estimar los precios
de venta independientes de los bienes o servicios comprometidos en el contrato si dos o más de dichos bienes a servicios tienen
precios de venta independientes inciertos o altamente variables.

4.1. ASIGNACIÓN DE UN DESCUENTO

Si la suma de los precios de venta independientes de dichos bienes o servicios comprometidos en el contrato supera la
contraprestación acordada, deberá proceder a asignar el descuento, como se indica a continuación:
CASO PRÁCTICO No 06

Distribución del precio de la transacción asignado entre distintos bienes cuando algunos bienes no tienen
precios de venta observables, pero pueden estimarse

Una empresa celebró un contrato con un cliente para transferirle, por un importe total de S/ 15,000, tres diferentes bienes (O, P y
Q) en momentos distintos.
Se sabe que la empresa suele vender frecuentemente el bien O por separado y, por ello, el precio de venta de este producto es
observable directamente, pero no suele vender frecuentemente los bienes P y Q, por lo que no se dispone de precios de venta
observables directamente.
Los precios de venta independientes para los distintos productos son los siguientes, así como los métodos usados:
CASO PRÁCTICO No 07

Distribución del precio de la transacción asignando solo a algunos productos el descuento

Una empresa pacta con uno de sus clientes la venta de los productos A, B y C a un precio global (por dicho paquete) de S/90,000.
Los precios de venta independiente de los productos A, B y Ces S/ 30,000, S/40,000 y S/ 35,000, respectivamente, y se sabe que
la empresa vende con regularidad los productos B y C juntos por la suma de S/ 60,000.

¿Cómo se distribuiría el precio, considerando que la satisfacción de desempeño para cada uno de los productos se efectuará en
momentos diferentes?
4.2. ASIGNACIÓN DE LA CONTRAPRESTACIÓN VARIABLE

La contraprestación variable que se compromete en un contrato puede atribuirse al


contrato en su totalidad o a una parte especifica del mismo, de cualquiera de las formas
siguientes:
5. ETAPA 5: SATISFACCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE DESEMPEÑO
Según el párrafo 31, una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias cuando (o a medida que) satisfaga una obligación de
desempeño (OD) mediante la transferencia del control de los bienes o servicios comprometidos (es decir uno o varios activos) al cliente.
Agrega el párrafo 32 que para cada OD identificada de acuerdo con los párrafos 22 a 30, una entidad determinará al comienzo del contrato, si
satisface algún criterio, en este orden:
5.1. OBLIGACIONES DE DESEMPEÑO QUE SE SATISFACEN A LO LARGO DEL TIEMPO

Según el párrafo 35, una entidad transfiere el control de un bien o servicio a lo largo del tiempo y, por ello,
satisface una obligación de desempeño y reconoce los ingresos de actividades ordinarias a lo largo del
tiempo, si se cumple uno de los siguientes criterios:
Según el párrafo 39, para cada obligación de desempeño satisfecha a lo largo del tiempo, la entidad debe reconocer los ingresos
de actividades ordinarias a lo largo del tiempo midiendo el progreso hacia el cumplimiento completo de esa OD, a fin de
representar el desempeño de una entidad al transferir el control de los bienes o servicios comprometidos con el cliente (es decir,
la satisfacción de una obligación de desempeño de una entidad).

5.1.1. MÉTODOS QUE PUEDEN UTILIZARSE PARA MEDIR EL PROGRESO

Según el párrafo 40, una entidad aplicará un método único de medir el progreso de cada obligación de desempeño satisfecha a
lo largo del tiempo y la aplicará de forma congruente a OD similares y en circunstancias parecidas.
5.2. OBLIGACIONES DE DESEMPEÑO QUE SE SATISFACEN EN UN MOMENTO CONCRETO

Conforme con el párrafo 38, si una OD no se satisface a lo largo del tiempo de acuerdo con los párrafos 35 a 37, una entidad la
satisfará en un momento determinado. A tal efecto, considerará indicadores de la transferencia del control, que incluyen, pero
no se limitan a, los siguientes:
6. COSTOS DEL CONTRATO
CASO PRÁCTICO No 08

Costo incremental de conseguir un contrato

Una empresa constructora está elaborando un proyecto de vivienda en Trujillo y realiza ventas en planos de
departamentos que se entregarán en el mes de junio de 2023. En el ejercicio 2021 ha conseguido "vender varios
departamentos en planos" y ha incurrido en obligaciones de pagar comisiones a terceros por la suma de S/200,000.

¿Cómo deberá registrarse esta obligación?


6.1. AMORTIZACIÓN Y DETERIORO DE VALOR
CASO PRÁCTICO No 09

Otros costos para cumplir el contrato

El ejemplo ilustrativo 37 de la NIIF 15 señala el caso de una empresa que celebra un contrato para gestionar un centro de
información tecnológica de un cliente por cinco años, renovable por periodos posteriores de un año, siendo que la duración
promedio de sus clientes es de 7 años. Antes de proporcionar los servicios, la empresa diseña y construye una plataforma
tecnológica para uso interno de la entidad que interactúa con los sistemas del cliente, la cual no se transferirá al cliente, pero se
utilizará para prestarle servicios.

Se sabe que incurre en servicios de diseño por S/ 40,000, adquisición de equipo por S/ 120,000, adquisición de software por
S/90,000 y desembolsos por migración y comprobación del centro de información por S/100,000.

¿Cómo deberán registrarse estas adquisiciones?

También podría gustarte