Está en la página 1de 13

TEMA : PLACEBOS

ESTUDIANTES :
SOLEDAD YENY CCAERES
PALLO
ROSALIA CHOQUE HUARACHA
YRMA NINA MAMANI
CARRERA :
ENFERMERIA II SEMESTRE
PLACEBOS
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
EFECTO PLACEBO

Características del paciente


Pueden influir: la personalidad, la ansiedad del paciente, la confianza en los médicos que lo tratan, sus
creencias, las expectativas depositadas en el tratamiento. El simple hecho de acudir al médico y sentirse
atendido, constituye hasta cierto punto, un efecto placebo para el paciente.

Características del medico


Influyen: el prestigio y autoridad del médico, el tipo de atención hacia los pacientes,
su actitud positiva frente a la enfermedad, etc. La adecuada atención por parte de
un profesional respetado que alivia la ansiedad del paciente; la exploración física
meticulosa, los exámenes de laboratorio, la bata blanca, el nombre de la institución
y su reputación.

La enfermedad

Parece influir el tipo de enfermedad, la gravedad, la intensidad y su curso natural


Las características físicas del medicamento, la vía de administración, el sabor, su costo, la novedad,
entre otros elementos, intervienen en el efecto placebo. Se plantea que los medicamentos caros, nuevos
y administrados por vía endovenosa, tienen mayor efecto placebo que los fármacos baratos, conocidos
desde hace tiempo y de administración oral.16 Se ha sugerido que las expectativas basadas en el tamaño
de las píldoras, su tipo, color y cantidad influyen sobre la mejoría clínica del paciente. Se ha señalado
que múltiples cápsulas y de gran tamaño ejercerían un mayor efecto placebo que una sola tableta de
tamaño pequeño. Además, el color puede sugerir potencia y eficacia.

La relación médico paciente


Una buena relación ayuda a aumentar la adherencia al tratamiento y favorece el
efecto placebo. Fenómenos tales como la transferencia, la sugestión, la reducción
de la culpa, la persuasión y el condicionamiento, pueden desempeñar un papel
importante en este aspecto. La convicción que tiene el médico respecto a la
potencia del fármaco, transmite una poderosa expectativa a un paciente
esperanzado y puede constituir un significativo mediador de la eficacia
terapéutica.
Que tipo de sustancias son los placebos?

Activos Específicos
• Inactivos Inespecíficos (exactamente no se sabe
como funcionan, o porque alivien múltiples
afecciones)
TIPOS DE PLACEBOS
Se distinguen al menos dos tipos distintos de placebos:

­ Los denominados placebos puros, que están constituidos por


sustancias inertes de las cuales se conoce que no poseen en sí
mismas ninguna acción ni efecto farmacológico (un ejemplo es
la lactosa o el almidón). Al placebo puro también se le
denomina placebo inactivo.
­Los placebos impuros, que contienen alguna sustancia con
cierta actividad farmacológica, pero irrelevante para la
condición tratada. La administración de preparados minerales,
extractos de hierbas o vitaminas a dosis muy bajas para la
terapia del cáncer constituyen un posible ejemplo de la
utilización de un placebo impuro. Al placebo impuro también
se le denomina placebo activo. Mientras que el uso de placebo
puro o inactivo es la norma en investigación clínica, en la
asistencia clínica lo habitual es el uso de placebo impuro o
activo.
Debe tenerse en cuenta que, en muchas
ocasiones, las sustancias consideradas
como inertes, en realidad no lo son
tanto. Así, podemos observar en
algunos casos que la lactosa es capaz
de provocar reacciones
gastrointestinales objetivas en personas
con intolerancia a este ingrediente.
Esto debe considerarse con el fin de
evitar una falsa interpretación de los
resultados.
La respuesta al placebo puede
utilizarse, en ocasiones, como arma
terapéutica, pero nunca como medio de
diagnóstico diferencial de las
enfermedades reales o ficticias.
Uso del placebo en investigación clínica
En el año 1979 se publica el Informe Belmont , el mismo establece cuatro principios ampliados con
posteridad, pero que básicamente establecen

1. Respeto a las personas: se divide en dos prerrequisitos morales distintos: el prerrequisito que
reconoce la autonomía, y el prerrequisito que requiere la protección de aquellos cuya autonomía está
de algún modo disminuida

2. Beneficencia: se entiende en sentido más radical, como una obligación. Dos reglas generales han
sido formuladas como expresiones complementarias de los actos de beneficencia entendidos en este
sentido: no causar ningún daño, y maximizar los beneficios posibles y disminuir los posibles daños.

3. No maleficencia: principio que podría incluirse en el anterior.

4. Justicia: en el sentido de "equidad en la distribución", o "lo que es merecido".


Métodos
El propósito del artículo es ilustrar sobre cómo este
método de deliberación puede ayudar a analizar y
plantear soluciones a los problemas morales. Las
decisiones éticas que intentan resolver los
conflictos derivados del uso de placebo pueden
abordarse mediante el método de deliberación de
problemas éticos. Para ello, el problema o
conflicto se somete a un estudio sistemático,
identificándose: los hechos relevantes; los valores
implicados en conflicto; los deberes, es decir, los
“cursos de acción” posibles. El deber moral es
seguir el curso de acción óptimo. Para identificarlo
se recomienda proceder indicando los “cursos
extremos” de acción, los “cursos intermedios” y el
o los “cursos óptimos”.
CONSIDERACIONES ÉTICAS EN
RELACIÓN CON EL USO DEL PLACEBO
El aspecto moral del uso del placebo es probablemente
el más discutido. La principales críticas a su uso se
fundamentan en la vulneración del principio de
beneficencia (debe administrarse el mejor tratamiento
posible) y no maleficencia (poner en riesgo y, por tanto,
aceptar la posibilidad de provocar daño a los pacientes
al negarles el tratamiento habitual o retirarlo al incluirles
en el estudio).
Para que la utilización del placebo resulte ética, se
deberá cumplir la siguiente premisa: el placebo sólo será
usado en investigación, después de que se haya
explicado la naturaleza del experimento al paciente, así
como el hecho de que se utilizará placebo en el
experimento. Si el paciente acepta, con estas
condiciones, el uso del placebo deberá considerarse
como dentro de las normas de la ética.
­ Los placebos sólo deberán ser
usados tras la realización de un
diagnóstico pormenorizado.
­ Sólo deberán utilizarse placebos
inertes, sin ninguna actividad
farmacológica objetiva.
­ Las preguntas que pueda realizar el
enfermo deberán ser contestadas sin
ningún tipo de engaño.
­ No se administrará placebo a
aquellos pacientes que se hayan
negado explícitamente a ello.
­ No se utilizará placebo en caso de
que exista otro tratamiento que haya
demostrado objetivamente mejores
resultados terapéuticos.
CONCLUSIÓN
Cualquiera que sea la definición que
se dé al efecto placebo
(estrictamente científica o popular),
las intervenciones terapéuticas
consisten en algo más que la
administración de fármacos o la
intervención quirúrgica. Uno de los
hechos que parecen confirmar esta
idea es que no más del 15% de los
tratamientos médicos están basados
en la evidencia científica. Además,
según la OMS, 280 sustancias
farmacológicamente activas pueden
ser utilizadas para curar el 95% de
todas las enfermedades.
gracias

También podría gustarte