Está en la página 1de 20

HOJA

H A DE SEG GURIDDAD
LOWE
L ENST TEIN JEN
NSENN ENR
RIQU
UECID
DO Y
ACID
A IFICA
ADO MEDDIO
EVISION: 02 F
RE FECHA: 27.03
3.2019

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
1. IDENTIFICAC
I CIÓN DEL PRODUCTO Y DEL
D FABRICAANTE

ódigo del prod


Có ducto: B05-217-21, x 3 tubos

ombre del pro


No oducto: Lowenstein Jensen
J Enriqu
uecido y Acidifficado Medio

1.1 Identificació
ón de la susta
ancia
Meedio de cultivo formado por mezcla de divversos compon
nentes.

2 Usos identifficados
1.2
Es utilizado para
a análisis de la
aboratorio de microbiología.
m .

3 Identificació
1.3 ón del Fabrica
ante: Laboratorioos Britania S.A
A.
Los Patos 21175 (C1283ABBI) CABA – AR
RGENTINA
TEL/FAX 54 11 4306 0041 1
alab.com
info@britania

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
2. COMPOSICIÓ
C ÓN E INFORMMACIÓN SOBRE LOS INGR REDIENTES

gredientes pe
Ing eligrosos: Esta preparaación no contie
ene sustancia
as que represe
enten un riesgo para la
salud, ya que
e la concentra
ación de sus constituyentes
c os límites
es menor a lo
descriptos en normas internacionales.

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
_
3. IDENTIFICAC
I CIÓN DE LOS RIESGOS

Peligros para la
a salud huma
ana: No clasificad
do como peligrroso.

Coontacto con loss ojos: Puede provoocar irritación temporal.


t
Coontacto con la piel: Puede provoocar irritación por contacto repetido
r o prolongado.
Ing
gestión: Una dosis grrande puede tener
t entes efectos: diarrea, náusseas, vómitos.
los siguie

1 de
e3
_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
4. PRIMEROS
P A
AUXILIOS

Luego de conta
acto con la piel: Lavar la piel con abundante agua y jabó ón y enjuagar bien.
Luego de conta
acto con los ojos:
o Lavar con ab bundante agua a durante 15 minutos.
m
Conseguir attención médicca si el enrojeecimiento o el dolor persiste
en.
Luego de la ing
gestión: Lavar la boca con abunda ante agua. Lueego ingerir 2-33 vasos de aguua
o ingerido. Con
para diluir lo nsultar al méd
dico si persiste
en síntomas de malestar.

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
5. MEDIDAS
M DE
E EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Me
edios de extin
nción apropia
ados: Utilizar extinguidor de agu
ua, espuma, productos quím
micos en polvo
o o CO2

Equipo de prote
ección: eren medidas especiales.
No se requie

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
6. MEDIDAS
M ATTOMAR EN EL
E TRANSCUR RSO DE DERRRAMES ACC CIDENTALES

Pre
ecauciones p
personales: Usar guantes descartabless, antiparras y ropa protecto
ora correspon
ndiente.

De
errame: Colocar en recipientes aprropiados para
a eliminación de
d residuos de
e laboratorio.
a de derrame con abundantte agua. No re
Lavar el área equiere de me
edidas
especiales.

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
7. MANIPULACI
M IÓN Y ALMAC
CENAMIENTO O

Ma
anipulación: ontacto con loss ojos, piel y ropa.
Evítese el co r
Alm
macenamientto: Conservar a 2º - 8ºC, en su
s envase bien n cerrado y al abrigo de la luz.

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
8. CONTROLES
C S DE EXPOSIC
CIÓN / PROTECCIÓN PERRSONAL

Me
edidas de pro
otección manos: Usar guantes descartabless de vinilo.
Me
edidas de pro
otección ojos: Usar gafas protectoras.
p
Me
edidas de pro
otección cuerrpo: Usar guardapolvo o bata protectora.
p

_______________
________________________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
9. PROPIEDADE
P ES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Estado físico: Sólido


olor:
Co Verde claro
pH
H: 6,2 a 6,8
Olo
or: Característicco

2 de
e3
___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
10.. DATOS SOB
BRE LA ESTAABILIDAD Y LA
L REACTIVIDAD

Estabilidad: Permanece estable


e en lass condiciones de conservación y manipule eo
recomendad das en la sección 7. Evitar la
a exposición a la luz solar directa
d
y a las altas temperaturas.

Rea
actividad: en reaccioness peligrosas ni productos de
No se conoce e descomposicción peligrosos
s.

___
____________
________________________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
11.. INFORMACIIÓN TOXICOL
LÓGICA

Tox
xicidad agud
da: No presenta riesgo de toxxicidad aguda.

Irriitación de la piel y
me embranas mu ucosas: Puede causa
ar ligera irritacción transitoria
a.

Irriitación ocular: Puede causa


ar ligera irritacción transitoria
a.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
12.. INFORMACIIÓN SOBRE ECOLOGÍA
E

Ecotoxicidad: No contiene sustancias no


ocivas conocid
das para el en
ntorno o no de
egradables.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
13.. CONSIDERAACIONES AL MOMENTO DED LA ELIMINNACIÓN

Según disposic
ciones locales
s sobre eliminación de residuos de lab
boratorio.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
14.. INFORMACIIÓN SOBRE EL
E TRANSPOORTE

IMD
DG/IMO, ADR
R, IATA: No re
egulado.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
15.. INFORMACIIONES REGL
LAMENTARIAAS

Fra
ases de riesg
go: Ninguna.

Fra
ase de seguriidad: Evitar el conttacto con piel y ojos.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
16.. OTRA INFORMACIÓN

La información pproporcionada a en esta Hoja de Seguridad es exacta según nuesttro mejor cono nformación a la
ocimiento e in
cha de su emissión. La inform
fec mación proporcionada está diseñada excclusivamente como una guíía para la man nipulación, usso,
alm
macenamiento o transporte y eliminación se
eguros, y no se
s considera una u garantía ded calidad. La información se refiere sólo al
maaterial mencion
nado y puede e no ser válida
a para ese ma aterial utilizad
do con otro/s material/es
m o en cualquier otro proceso, a
meenos que se esspecifique lo contrario.
c

FIN
N DE LA INFO
ORMACIÓN

e3
3 de
HOJA
H A DE SEG
GURIDDAD
LOWE
L ENST
TEIN JEN
NSEN
N MED
DIO
EVISION: 02 F
RE FECHA: 27.03
3.2019

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
1. IDENTIFICAC
I CIÓN DEL PRODUCTO Y DEL
D FABRICAANTE

ódigo del prod


Có ducto: B05-156-21, x 3 tubos

ombre del pro


No oducto: Lowenstein Jensen
J Medio
o

1.1 Identificació
ón de la susta
ancia
Meedio de cultivo formado por mezcla de divversos compon
nentes.

2 Usos identifficados
1.2
Es utilizado para
a análisis de la
aboratorio de microbiología.
m .

3 Identificació
1.3 ón del Fabrica
ante: Laboratorioos Britania S.A
A.
Los Patos 21175 (C1283ABBI) CABA – AR
RGENTINA
TEL/FAX 54 11 4306 0041 1
alab.com
info@britania

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
2. COMPOSICIÓ
C ÓN E INFORMMACIÓN SOBRE LOS INGR REDIENTES

gredientes pe
Ing eligrosos: Esta preparaación no contie
ene sustancia
as que represe
enten un riesgo para la
salud, ya que
e la concentra
ación de sus constituyentes
c os límites
es menor a lo
descriptos en normas internacionales.

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
_
3. IDENTIFICAC
I CIÓN DE LOS RIESGOS

Peligros para la
a salud huma
ana: No clasificad
do como peligrroso.

Coontacto con loss ojos: Puede provoocar irritación temporal.


t
Coontacto con la piel: Puede provoocar irritación por contacto repetido
r o prolongado.
Ing
gestión: Una dosis grrande puede tener
t entes efectos: diarrea, náusseas, vómitos.
los siguie

1 de
e3
_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
4. PRIMEROS
P A
AUXILIOS

Luego de conta
acto con la piel: Lavar la piel con abundante agua y jabó ón y enjuagar bien.
Luego de conta
acto con los ojos:
o Lavar con ab bundante agua a durante 15 minutos.
m
Conseguir attención médicca si el enrojeecimiento o el dolor persiste
en.
gestión:
Luego de la ing Lavar la boca con abunda ante agua. Lueego ingerir 2-33 vasos de aguua
o ingerido. Con
para diluir lo nsultar al méd
dico si persiste
en síntomas de malestar.

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
5. MEDIDAS
M DE
E EXTINCIÓN DE INCENDIOS

edios de extin
Me nción apropia
ados: Utilizar extinguidor de agu
ua, espuma, productos quím
micos en polvo
o o CO2

Equipo de prote
ección: eren medidas especiales.
No se requie

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
6. MEDIDAS
M ATTOMAR EN EL
E TRANSCUR RSO DE DERRRAMES ACC CIDENTALES

ecauciones p
Pre personales: Usar guantes descartabless, antiparras y ropa protecto
ora correspon
ndiente.

errame:
De Colocar en recipientes aprropiados para
a eliminación de
d residuos de
e laboratorio.
a de derrame con abundantte agua. No re
Lavar el área equiere de me
edidas
especiales.

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
7. MANIPULACI
M IÓN Y ALMAC
CENAMIENTO O

anipulación:
Ma ontacto con loss ojos, piel y ropa.
Evítese el co r
Alm
macenamientto: Conservar a 2º - 8ºC, en su
s envase bien n cerrado y al abrigo de la luz.

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
8. CONTROLES
C S DE EXPOSIC
CIÓN / PROTECCIÓN PERRSONAL

edidas de pro
Me otección manos: Usar guantes descartabless de vinilo.
Me
edidas de pro
otección ojos: Usar gafas protectoras.
p
Me
edidas de pro
otección cuerrpo: Usar guardapolvo o bata protectora.
p

_______________
________________________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
9. PROPIEDADE
P ES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Estado físico: Sólido


olor:
Co Verde claro
pH
H: 6,6 a 7,9
Olo
or: Característicco

2 de
e3
___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
10.. DATOS SOB
BRE LA ESTAABILIDAD Y LA
L REACTIVIDAD

Estabilidad: Permanece estable


e en lass condiciones de conservación y manipule eo
recomendad das en la sección 7. Evitar la
a exposición a la luz solar directa
d
y a las altas temperaturas.

actividad:
Rea en reaccioness peligrosas ni productos de
No se conoce e descomposicción peligrosos
s.

___
____________
________________________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
11.. INFORMACIIÓN TOXICOL
LÓGICA

xicidad agud
Tox da: No presenta riesgo de toxxicidad aguda.

Irriitación de la piel y
me embranas mu ucosas: Puede causa
ar ligera irritacción transitoria
a.

Irriitación ocular: Puede causa


ar ligera irritacción transitoria
a.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
12.. INFORMACIIÓN SOBRE ECOLOGÍA
E

Ecotoxicidad: No contiene sustancias no


ocivas conocid
das para el en
ntorno o no de
egradables.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
13.. CONSIDERAACIONES AL MOMENTO DED LA ELIMINNACIÓN

Según disposic
ciones locales
s sobre eliminación de residuos de lab
boratorio.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
14.. INFORMACIIÓN SOBRE EL
E TRANSPOORTE

DG/IMO, ADR
IMD R, IATA: No re
egulado.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
15.. INFORMACIIONES REGL
LAMENTARIAAS

ases de riesg
Fra go: Ninguna.

ase de seguriidad:
Fra Evitar el conttacto con piel y ojos.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
16.. OTRA INFORMACIÓN

La información pproporcionada a en esta Hoja de Seguridad es exacta según nuesttro mejor cono nformación a la
ocimiento e in
cha de su emissión. La inform
fec mación proporcionada está diseñada excclusivamente como una guíía para la man nipulación, usso,
alm
macenamiento o transporte y eliminación se
eguros, y no se
s considera una u garantía ded calidad. La información se refiere sólo al
maaterial mencion
nado y puede e no ser válida
a para ese ma aterial utilizad
do con otro/s material/es
m o en cualquier otro proceso, a
meenos que se esspecifique lo contrario.
c

N DE LA INFO
FIN ORMACIÓN

e3
3 de
Lowenstein Jensen Medio

REF B0515621 IVD

USO Stonebrink Medio. Este último contiene piruvato de sodio y favorece el


Cultivo y diferenciación de micobacterias, fundamentalmente Mycobacte- desarrollo de cepas disgónicas como bacilos isoniazida resistentes y sobre
rium tuberculosis. todo de Mycobacterium bovis que es causal de algunos casos de enferme-
dades humanas.
FUNDAMENTO
Los nutrientes de este medio de cultivo constituyen un rico soporte para el Incubación
crecimiento de una gran variedad de micobacterias excepto Mycobacterium En aerobiosis, a 35-37°C.
leprae. El verde de malaquita inhibe el desarrollo de la flora acompañante Observar los cultivos dos veces por semana y registrar el tiempo de aparición
Gram positiva y de algunas bacterias Gram negativas. La glicerina estimula de las colonias. Si no se observa desarrollo, incubar hasta 8 semanas.
el crecimiento de Mycobacterium tuberculosis, aunque gran parte de Importante: incubar los tubos con las tapas flojas, inclinados 5º aproxima-
Mycobacterium bovis es inhibido. damente. Esta posición evita que el inóculo contacte con la parte superior
del tubo. Controlar a las 72 horas los tubos sembrados. Si el inóculo ha sido
CONTENIDO Y COMPOSICIÓN absorbido, ajustar las tapas y agrupar los tubos con igual identificación. Si
Código B0515621: x 3 tubos. aún están húmedos, incubar hasta que se sequen y luego ajustar las tapas.

FÓRMULA
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Observar las características morfológicas y la presencia o ausencia de pig-
Fosfato monopotásico 2,5 g mento en las colonias. Tener en cuenta el tiempo que ha transcurrido desde la
Sulfato de magnesio 0.24 g inoculación hasta la observación de crecimiento.
Los cultivos positivos generalmente se observan entre los 13 y 28 días de
Citrato de magnesio 0.6 g incubación, dependiendo del contenido de bacilos en las muestras sembra-
Asparragina 3.6 g das, mientras que el 3% de las micobacterias suele crecer a los 40 días de
incubación.
Harina de papa 30.0 g
La aparición de colonias color crema, rugosas o cremosas, amarillentas, es
Glicerina 12 ml indicio de cultivo positivo, el cual será confirmado realizando la coloración de
Huevos frescos enteros 1000 ml
Ziehl-Neelsen a un extendido del mismo, para determinar la presencia de
bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR).
Verde de malaquita 0,4 g De la misma manera se procederá para los cultivos contaminados y cultivos
Agua purificada 600 ml negativos (cuando no se observen colonias).

La fórmula puede ser ajustada y/o suplementada para cumplir los criterios de des- La intensidad de positividad se informará según las normas lati-
empeño y aceptación de producto, cumpliendo su uso previsto. noamericanas:
• Colonias confluentes: positivo (+++)
INSTRUCCIONES • Colonias separadas: positivo (++)
Medio de cultivo listo para usar. • De 20 a 100 colonias: positivo (+)
• Menos de 20 colonias: positivo. Informar el recuento obtenido
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO • No se observan colonias: negativo.
Medio de cultivo color verde pálido, opaco. Cultivo contaminado: desarrollo en la primera semana de incubación.

ALMACENAMIENTO Enviar los cultivos positivos a laboratorios de referencia para realizar la


A 2-8 ºC, en la oscuridad. tipificación y las pruebas de sensibilidad a los quimioterápicos antibacilares.

PROCEDIMIENTO
Indicaciones sobre la recolección y el tratamiento de las muestras: CONTROL DE CALIDAD
Realizar un estudio seriado con tres cultivos por cada paciente para aumentar
la posibilidad de aislar al gérmen y en caso de tratarse de una micobacteria MICROORGANISMOS CRECIMIENTO
diferente al Mycobacterium tuberculosis, el estudio seriado permite contar Mycobacterium tuberculosis H37Ra ATCC 25177 Satisfactorio
con suficientes aislamientos para considerar a dicha micobacteria como
responsable de la enfermedad.
La muestra a analizar tiene que ser representativa, de “calidad y cantidad”, es CONTROL DE ESTERILIDAD RESULTADO
decir provenir de la lesión a estudiar y en cantidad suficiente. Medio sin inocular Sin cambio
Mediante técnica aséptica, recolectar la muestra en recipiente estéril
perfectamente rotulado y conservarla refrigerada hasta su envío al laboratorio.
Esputo: recolectar en un frasco estéril todas las expectoraciones obtenidas LIMITACIONES
durante 12 horas. • El crecimiento de Mycobacterium bovis puede estar disminuído en este
Hisopado laríngeo: recolectar la muestra mediante el uso de hisopos estériles. medio debido a la presencia de glicerina.
Lavado gástrico, lavado bronquial, aspirado bronquial, líquido cefalorraquídeo, • Considerar y reportar los resultados negativos luego de 8 semanas de
líquido peritoneal, pericardio, líquido sinovial y pus: recolectar en frasco estéril. incubación en aerobiosis, a 35-37 ºC.
Orina: recolectar por separado en frascos estériles la última orina nocturna • El medio preparado es color verde pálido y puede tener áreas de partícu-
y la primera orina de la mañana. En el laboratorio mezclar ambas muestras. las amarillas debido a los lípidos de la yema de huevo. No confundir esto
Dejar reposar en heladera durante 24 horas, luego centrifugar y analizar. con el crecimiento de microorganismos.
Piezas quirúrgicas, biopsias, ganglios: triturar las muestras en mortero con • Previo a la inoculación de la muestra, mantener los tubos bien cerrados
2 ml de agua destilada estéril y una pequeña cantidad de arena estéril para para evitar la contaminación y desecación del medio de cultivo. También
obtener una papilla que será utilizada en la siembra. porque la presencia de un ambiente húmedo es necesario para el desa-
rrollo de las micobacterias.
Primeramente, realizar el exámen microscópico directo de la muestra y • Mantener el medio de cultivo al abrigo de la luz ya que el verde de mala-
posterior coloración de Ziehl-Neelsen. No aconsejamos realizar el examen quita es fotosensible.
directo a las muestras de orina y de lavado gástrico. • Todas las muestras durante su recolección y/o extracción deben mante-
nerse al abrigo de la luz, refrigeradas, y ser remitidas lo más pronto posible
Se recomienda decontaminar la muestra antes de ser inoculada. al laboratorio. En caso de deshidratación, agregar agua purificada estéril
Las técnicas de decontaminación dependerán de la muestra en y no solución fisiológica.
estudio y son las siguientes: • Si los tubos presentan agua de condensación, es necesario extraerla
antes de efectuar la siembra.
Técnica de decontaminación:
Esputo: agregar igual volumen de NaOH 4% y agitar periódicamente durante MATERIALES NECESARIOS NO PROVISTOS
30 minutos a 37 ºC. Luego transferir a un tubo de centrífuga y centrifugar Equipos y material de laboratorio, microorganismos para control de cali-
durante 30 minutos a 3000 r.p.m. Volcar el sobrenadante sobre un recipien- dad, reactivos y medios de cultivo adicionales según requerimiento.
te que contenga desinfectante fenólico y utilizar el sedimento para efectuar
nuevos extendidos, neutralización y posterior siembra. PRECAUCIONES
Contenido gástrico, lavado bronquial y aspirado bronquial: centrifugar 30 • Solamente para uso diagnóstico in vitro. Uso profesional exclusivo.
minutos a 3000 r.p.m. Descartar el sobrenadante. Agregar al sedimento 3 ml • No utilizar el producto si al recibirlo su envase está abierto o dañado.
de NaOH 4 % y luego proceder como se describió para el esputo. • No utilizar el producto si existen signos de contaminación o deterioro, así
Orina: sedimentar 24 horas en heladera. Descartar el sobrenadante. Centri- como tampoco si ha expirado su fecha de vencimiento.
fugar el sedimento a 3000 r.p.m. durante 30 minutos. Descartar el sobrena- • Trabajar en ambiente aislado y cerrado. Utilizar bandejas de acero inoxi-
dante y llevar a 3 ml con solución fisiológica estéril. Agregar 3 ml de NaOH dable para su fácil desinfección con fenol al 5 %, o alcohol y fuego directo.
4% y proceder de la misma manera que para el esputo. • Utilizar guantes, barbijo, anteojos o máscara y ropa protectora cuando se
Líquido pleural, líquido ascítico y líquido cefalorraquídeo: centrifugar la manipula la muestra y el producto. Las propipetas o pipetas tienen que
muestra y descartar el sobrenadante. Observar microscópicamente el sedi- estar adaptadas con pera de caucho. Las pipetas sea cual fuere el dispo-
mento, si no presenta gérmenes, no agregar NaOH 4% y sembrar en forma sitivo que se adapte deben tener colocado un algodón firme en el extremo
directa. superior. Utilizar todos los materiales intervinientes en la técnica esteriliza-
Biopsias: agregar 5 ml de agua destilada estéril y centrifugar a 1500 r.p.m. dos en autoclave preferentemente y pipetas en pipetero de metal.
durante 10 minutos. Decantar y centrifugar el sobrenadante a 3500 r.p.m. • Considerar las muestras como potencialmente infecciosas y manipular-
durante 30 minutos. Sembrar el sedimento en forma directa previa homo- las apropiadamente siguiendo las normas de bioseguridad establecidas
geinización. por el laboratorio. En caso de utilizar centrífugas, deben tener sistemas de
Hisopado laríngeo: En la etapa de la decontaminación y concentración, bioseguridad que impidan la diseminación de aerosoles.
introducir el hisopo conteniendo la muestra en un tubo estéril que contiene • Las características del producto pueden alterarse si no se conserva
partes iguales de NaOH 4% y agua destilada estéril, presionando contra las apropiadamente.
paredes del tubo para desprender el material adherido al hisopo. • Descartar el producto que no ha sido utilizado y los desechos del mismo
según reglamentaciones vigentes.
Toda muestra decontaminada debe ser neutralizada previo a su
siembra. REFERENCIAS
Se recomienda utilizar H2SO 4 5% en presencia del indicador rojo de fenol a pH • Lowenstein. E. 1931. Zentralbl. Bakteriol. Parasitenkd. Infektionskr. Hyg.
neutro que origina color salmón. No es aconsejado el uso de HCl por la formación Abt. I Orig.120:127.
de cloruro de sodio que puede ser nocivo o tóxico para el bacilo de Koch. • Jensen, K.A. 1932. Zentralb. Bakteriol. Parasitenkd. Infektionskr.Hyg.
Abt. I Orig. 125:222.
Siembra • Nelles A. 1966. Methodes Simples de Traitement Preliminaire des
Inocular aproximadamente 0,5 ml por tubo sobre la superficie del medio de Echantillons. Bull. Int. Un. Tuber., 38: 72.
cultivo. Rotar los tubos para lograr una distribución homogénea de la muestra. • Cetrángolo Abel. 1971. Diagnostico Bacteriológico de la Tuberculosis.
Generalmente se siembran dos tubos de Lowenstein Jensen y un tubo de Reseñas de Diagnóstico, Publicación Lepetit, 4: Nº 8.

Laboratorios Britania s.a. info@britanialab.com


Los Patos 2175 (C1283ABI) Tel/Fax 54 11 4306 - 0041
CABA - Argentina Fax 0800 - 333 - HEMO (4366)
• Manual de Bacteriología de la Tuberculosis. Técnicas y Procedimientos
Básicos. Washington D. C. OPS . (CD/TB/ST /LAB), 1973.
• Borda Bossana de Texidor D., Texidor C., Domenech de Kwint M. C., Volpe
de Molina E. y Pasquinelli E. 1977. Nuevo Método Sencillo y Económico
para Facilitar el Cultivo del Bacilo Tuberculoso, Rev. Argentina de Tubercu-
losis y Enfermedades Pulmonares, 38: 18 34.
• Borda Bossana de Texidor, Texidor C., Smith de Marchesini L. y Dome-
nech de Kwint M. C. 1979. Crecimiento Precoz del Bacilo Tuberculoso con
nuestro Método Sencillo y Económico Incorporándole Enriquecedores, Ac-
tas del XVII Congreso Argentino de Tisiología y Neumonología. 687-691.
• Borda Bossana de Texidor D., Texidor C., Domenech de Kwint, M. C. y
Barrera. 1982. Ampliación de Experiencias con Nuestro Método Sencillo y
Económico para Cultivar al Bacilo Tuberculoso. Incorporación de Enrique-
cedores que Aceleran su Crecimiento, Bull. UI CT. 57: Nº 1. 58.
• Domenech de Kwint M. C., Borda Bossana de Texidor D., Texidor C., Got-
lieb D. A. Técnica: Miraglia de Christin S. 1985.Técnica de Precipitación
Previa al Cultivo del Bacilo de Koch en Orina. Presentación IV Congreso
Argentino de Microbiología. Lib. de Res. C3.
• MacFaddin. 1985. Media for isolation-cultivation-identification maintenance
of medical bacteria, volume 1. Williams & Wilkins, Baltimore, Md.
• Forbes, Sahm and Weissfeld. 1998. In Bailey & Scott’s diagnostic micro-
biology, 10th ed. Mosby,
• Isenberg (ed.). 1992. Clinical microbiology procedures handbook, vol. 1.
American Society for Microbiology, Washington, D.C.

INDICACIONES AL CONSUMIDOR
Utilizar el producto hasta su fecha de vencimiento.
Conservar el producto según las indicaciones del rótulo.
La presencia de burbujas en el medio de cultivo, no altera la calidad, ni el
rendimiento del mismo, según los controles de calidad realizados.

AUTORIZACIÓN ANMAT
Código: B0515621
Disp Nº: 6016/83
Dir. Técnico: Bioq. Alejandro Rossi

SÍMBOLOS UTILIZADOS

DIAGNÓSTICO CÓDIGO ELABORADOR


IN VITRO Nº

ESTÉRIL Nº DE DETER- LOTE Nº


MINACIONES

FECHA DE LÍMITE DE INSTRUCCIONES


VENCIMIENTO TEMPERATURA DE USO
1/2017 - REV.04 - 31683

Laboratorios Britania s.a. info@britanialab.com


Los Patos 2175 (C1283ABI) Tel/Fax 54 11 4306 - 0041
CABA - Argentina Fax 0800 - 333 - HEMO (4366)
HOJA
H A DE SEG GURID
DAD
STON
S NEBR RIQUECID
RINK ENR DO Y
ACID
A IFICA
ADO MEDDIO
EVISION: 02 F
RE FECHA: 27.03
3.2019

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
1. IDENTIFICAC
I CIÓN DEL PRODUCTO Y DEL
D FABRICAANTE

ódigo del prod


Có ducto: B05-218-21, x 3 tubos

ombre del pro


No oducto: Stonebrink Enriquecido
E y Acidificado
A Me
edio

1.1 Identificació
ón de la susta
ancia
Meedio de cultivo formado por mezcla de divversos compon
nentes.

2 Usos identifficados
1.2
Es utilizado para
a análisis de la
aboratorio de microbiología.
m .

3 Identificació
1.3 ón del Fabrica
ante: Laboratorioos Britania S.A
A.
Los Patos 21175 (C1283ABBI) CABA – AR
RGENTINA
TEL/FAX 54 11 4306 0041 1
alab.com
info@britania

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
2. COMPOSICIÓ
C ÓN E INFORMMACIÓN SOBRE LOS INGR REDIENTES

gredientes pe
Ing eligrosos: Esta preparaación no contie
ene sustancia
as que represe
enten un riesgo para la
salud, ya que
e la concentra
ación de sus constituyentes
c os límites
es menor a lo
descriptos en normas internacionales.

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
_
3. IDENTIFICAC
I CIÓN DE LOS RIESGOS

Peligros para la
a salud huma
ana: No clasificad
do como peligrroso.

Coontacto con loss ojos: Puede provoocar irritación temporal.


t
Coontacto con la piel: Puede provoocar irritación por contacto repetido
r o prolongado.
Ing
gestión: Una dosis grrande puede tener
t entes efectos: diarrea, náusseas, vómitos.
los siguie

1 de
e3
_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
4. PRIMEROS
P A
AUXILIOS

Luego de conta
acto con la piel: Lavar la piel con abundante agua y jabó ón y enjuagar bien.
Luego de conta
acto con los ojos:
o Lavar con ab bundante agua a durante 15 minutos.
m
Conseguir attención médicca si el enrojeecimiento o el dolor persiste
en.
Luego de la ing
gestión: Lavar la boca con abunda ante agua. Lueego ingerir 2-33 vasos de aguua
o ingerido. Con
para diluir lo nsultar al méd
dico si persiste
en síntomas de malestar.

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
5. MEDIDAS
M DE
E EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Me
edios de extin
nción apropia
ados: Utilizar extinguidor de agu
ua, espuma, productos quím
micos en polvo
o o CO2

Equipo de prote
ección: eren medidas especiales.
No se requie

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
6. MEDIDAS
M ATTOMAR EN EL
E TRANSCUR RSO DE DERRRAMES ACC CIDENTALES

Pre
ecauciones p
personales: Usar guantes descartabless, antiparras y ropa protecto
ora correspon
ndiente.

De
errame: Colocar en recipientes aprropiados para
a eliminación de
d residuos de
e laboratorio.
a de derrame con abundantte agua. No re
Lavar el área equiere de me
edidas
especiales.

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
7. MANIPULACI
M IÓN Y ALMAC
CENAMIENTO O

Ma
anipulación: ontacto con loss ojos, piel y ropa.
Evítese el co r
Alm
macenamientto: Conservar a 2º - 8ºC, en su
s envase bien n cerrado y al abrigo de la luz.

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
8. CONTROLES
C S DE EXPOSIC
CIÓN / PROTECCIÓN PERRSONAL

Me
edidas de pro
otección manos: Usar guantes descartabless de vinilo.
Me
edidas de pro
otección ojos: Usar gafas protectoras.
p
Me
edidas de pro
otección cuerrpo: Usar guardapolvo o bata protectora.
p

_______________
________________________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
9. PROPIEDADE
P ES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Estado físico: Sólido


olor:
Co Verde claro
pH
H: 6,2 a 6,8
Olo
or: Característicco

2 de
e3
___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
10.. DATOS SOB
BRE LA ESTAABILIDAD Y LA
L REACTIVIDAD

Estabilidad: Permanece estable


e en lass condiciones de conservación y manipule eo
recomendad das en la sección 7. Evitar la
a exposición a la luz solar directa
d
y a las altas temperaturas.

Rea
actividad: en reaccioness peligrosas ni productos de
No se conoce e descomposicción peligrosos
s.

___
____________
________________________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
11.. INFORMACIIÓN TOXICOL
LÓGICA

Tox
xicidad agud
da: No presenta riesgo de toxxicidad aguda.

Irriitación de la piel y
me embranas mu ucosas: Puede causa
ar ligera irritacción transitoria
a.

Irriitación ocular: Puede causa


ar ligera irritacción transitoria
a.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
12.. INFORMACIIÓN SOBRE ECOLOGÍA
E

Ecotoxicidad: No contiene sustancias no


ocivas conocid
das para el en
ntorno o no de
egradables.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
13.. CONSIDERAACIONES AL MOMENTO DED LA ELIMINNACIÓN

Según disposic
ciones locales
s sobre eliminación de residuos de lab
boratorio.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
14.. INFORMACIIÓN SOBRE EL
E TRANSPOORTE

IMD
DG/IMO, ADR
R, IATA: No re
egulado.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
15.. INFORMACIIONES REGL
LAMENTARIAAS

Fra
ases de riesg
go: Ninguna.

Fra
ase de seguriidad: Evitar el conttacto con piel y ojos.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
16.. OTRA INFORMACIÓN

La información pproporcionada a en esta Hoja de Seguridad es exacta según nuesttro mejor cono nformación a la
ocimiento e in
cha de su emissión. La inform
fec mación proporcionada está diseñada excclusivamente como una guíía para la man nipulación, usso,
alm
macenamiento o transporte y eliminación se
eguros, y no se
s considera una u garantía ded calidad. La información se refiere sólo al
maaterial mencion
nado y puede e no ser válida
a para ese ma aterial utilizad
do con otro/s material/es
m o en cualquier otro proceso, a
meenos que se esspecifique lo contrario.
c

FIN
N DE LA INFO
ORMACIÓN

e3
3 de
STONEBRINK
Acidificado y Enriquecido Medio
REF B0521821 IVD

USO Incubación
Cultivo y aislamiento de Mycobacterium tuberculosis variedad bovis, según En aerobiosis, a 35-37°C.
técnica de Borda Bossana de Texidor, Domenech de Kwint y cols. Observar los cultivos dos veces por semana y registrar el tiempo de aparición de
las colonias. Si no se observa desarrollo de colonias, incubar hasta 8 semanas.
FUNDAMENTO
El método estandarizado para cultivar el Mycobacterium tuberculosis y otras Importante: incubar los tubos de medio Stonebrink Acidificado y Enriquecido
micobacterias responsables de Tuberculosis resulta complicado y riesgoso (por con las tapas a rosca flojas, inclinados 5º aproximadamente. Esta posición evita
la centrifugación) para su práctica en servicios generales y laboratorios que el inóculo contacte con la parte superior del tubo.
privados. Controlar a las 72 horas los tubos sembrados. Si el inóculo ha sido absorbido,
Por ello presentamos un método de cultivo sencillo y económico, desarrollado ajustar las tapas y agrupar los tubos con igual identificación. Si aún están
por Borda Bossana de Texidor D. y cols, que cubre todas las exigencias para un húmedos, incubar hasta que se sequen y luego ajustar las tapas.
correcto diagnóstico bacteriológico de la Tuberculosis, facilitando la realización
del cultivo a todo nivel del área salud, pues permite identificar la micobacteria INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
involucrada y efectuar las pruebas de sensibilidad a los quimioterápicos Observar las características morfológicas y la presencia o ausencia de pigmento
antibacilares, precisando el tratamiento para lograr un control verdaderamente en las colonias. Tener en cuenta el tiempo que ha transcurrido desde la
eficaz de la Tuberculosis. inoculación hasta la observación de crecimiento.
Los cultivos positivos generalmente se observan entre los 13 y 28 días de
Características y ventajas del método incubación, dependiendo del contenido de bacilos en las muestras sembradas,
• Utilización de un solo tubo de ensayo para decontaminar y concentrar la muestra. mientras que el 3% de las micobacterias suele crecer a los 40 días de incubación.
• Decontaminación de la muestra con NaOH 4 % y concentración mediante la La aparición de colonias color crema, rugosas o cremosas, amarillentas, es
precipitación con solución de CaCl y BaCl .No es necesario el uso de centrífuga. indicio de cultivo positivo, el cual será confirmado realizando la coloración de
• Al utilizar medios de cultivo acidificados se evita la neutralización de los lavados. Ziehl-Neelsen a un extendido del mismo, para determinar la presencia de
•Incremento del crecimiento de los gérmenes debido al enriquecimiento de los bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR).
medios. De la misma manera se procederá para los cultivos contaminados y cultivos
negativos (cuando no se observen colonias).
CONTENIDO Y COMPOSICIÓN
Código B0521821: x 3 tubos. La intensidad de positividad se informará según las normas latinoamericanas:
• Colonias confluentes: positivo (xxx) .
FÓRMULA • Colonias separadas: positivo (xx) .
• De 20 a 100 colonias: positivo (x).
FOSFATO MONOPOTÁSICO 20,0 g • Menos de 20 colonias: positivo. Informar el recuento obtenido.
• No se observan colonias: negativo.
FOSFATO DISÓDICO 2,0 g • Cultivo contaminado: desarrollo en la primera semana de incubación.
PIRUVATO DE SODIO 6,25 g
EXTRACTO DE LEVADURA 7,5 g Enviar los cultivos positivos a laboratorios de referencia para realizar la
HIDROLISADO ÁCIDO DE CASEÍNA 1,5 g tipificación y las pruebas de sensibilidad a los quimioterápicos antibacilares.
AGUA PURIFICADA 500 ml
HUEVOS FRESCOS ENTEROS 1000 ml CONTROL DE CALIDAD
VERDE DE MALAQUITA 2% 15,0 ml
MICROORGANISMOS CRECIMIENTO
pH FINAL: 6,4 0,2
Mycobacterium tuberculosis variedad bovis Satifactorio
INSTRUCCIONES CONTROL DE ESTERILIDAD RESULTADO
Medio de cultivo listo para usar.
Medio sin inocular Sin Cambios
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
Medio de cultivo color verde pálido, opaco.
LIMITACIONES
ALMACENAMIENTO • Considerar y reportar los resultados negativos luego de 8 semanas de
A 2-8 ºC, en la oscuridad. incubación en aerobiosis, a 35-37 ºC.
• El medio preparado es color verde pálido y puede tener áreas de partículas
PROCEDIMIENTO amarillas debido a los lípidos de la yema de huevo. No confundir esto con el
Indicaciones sobre la recolección y el tratamiento de las muestras: crecimiento de microorganismos.
Realizar un estudio seriado con tres cultivos por cada paciente para aumentar la • Previo a la inoculación de la muestra, mantener los tubos bien cerrados para
posibilidad de aislar al germen y en caso de tratarse de una micobacteria evitar la contaminación y desecación del medio de cultivo. También porque la
diferente al Mycobacterium tuberculosis, el estudio seriado permite contar con presencia de un ambiente húmedo es necesario para el desarrollo de las
suficientes aislamientos para considerar a dicha micobacteria como micobacterias.
responsable de la enfermedad. • Mantener el medio de cultivo al abrigo de la luz ya que el verde de malaquita
La muestra a analizar tiene que ser representativa, de “calidad y cantidad”, es es fotosensible.
decir provenir de la lesión a estudiar y en cantidad suficiente. • Todas las muestras durante su recolección y/o extracción deben mantenerse
Mediante técnica aséptica, recolectar la muestra en recipiente estéril al abrigo de la luz, refrigeradas, y ser remitidas lo más pronto posible al laboratorio. En
perfectamente rotulado y conservarla refrigerada hasta su envío al laboratorio. caso de deshidratación, agregar agua purificada estéril y no solución fisiológica.
• En el proceso de decontaminación de la muestra, la concentración de NaOH
Esputo: recolectar en un frasco estéril todas las expectoraciones obtenidas tiene que disminuir al 2% (para evitar la destrucción de bacilos); de allí la
durante 12 horas. Procesar la muestra siguiendo la metodología descripta. necesidad de contar con partes iguales de la muestra a investigar y del NaOH.
• Si los tubos presentan agua de condensación, es necesario extraerla antes de
Hisopado laríngeo: recolectar la muestra mediante el uso de hisopos estériles y efectuar la siembra.
procesarla siguiendo la metodología descripta. En la etapa de la decontaminación y
concentración, introducir el hisopo conteniendo la muestra en el tubo estéril MATERIALES NECESARIOS NO PROVISTOS
que contiene partes iguales de NaOH 4% y agua destilada estéril, presionando Equipos y material de laboratorio, microorganismos para control de calidad,
contra las paredes del tubo para desprender el material adherido al hisopo. reactivos y medios de cultivo adicionales según requerimiento.
Extraer el hisopo y continuar con la metodología descripta.

Lavado gástrico, lavado bronquial, líquido cefalorraquídeo, líquido peritoneal,


PRECAUCIONES
• Solamente para uso diagnóstico in vitro. Uso profesional exclusivo.
pericardio, líquido sinovial y pus: proceder como indica la metodología
• No utilizar el producto si al recibirlo su envase está abierto o dañado.
descripta. En el caso de líquido cefalorraquídeo se aconseja sembrar un tubo de
• No utilizar el producto si existen signos de contaminación o deterioro, así
medio de cultivo de cada muestra directamente sin decontaminar.
como tampoco si ha expirado su fecha de vencimiento.
• Trabajar en ambiente aislado y cerrado. Utilizar bandejas de acero inoxidable
Orina: recolectar por separado en frascos estériles la última orina nocturna y la
para su fácil desinfección con fenol al 5 %, o alcohol y fuego directo.
primera orina de la mañana. En el laboratorio mezclar ambas muestras y
• Utilizar guantes, barbijo, anteojos o máscara y ropa protectora cuando se manipula la
precipitar con 1 a 2 ml de solución de CaCl y BaCl . Dejar reposar en heladera
muestra y el producto. Las propipetas o pipetas tienen que estar adaptadas con pera
durante 24 horas. Extraer 5 ml del precipitado del fondo del tubo y proceder
de caucho; las pipetas sea cual fuere el dispositivo que se adapte deben tener colocado
como indica la técnica de cultivo excepto que no se debe agregar la solución
un algodón firme en el extremo superior. Utilizar todos los materiales intervinientes en
precipitante de CaCl y BaCl .
la técnica esterilizados en autoclave preferentemente y pipetas en pipetero de metal.
• Considerar las muestras como potencialmente infecciosas y manipularlas
Piezas quirúrgicas, biopsias, ganglios: triturar las muestras en mortero con 2 ml
apropiadamente siguiendo las normas de bioseguridad establecidas por el laboratorio.
de agua destilada estéril y una pequeña cantidad de arena estéril. Con la papilla
• Las características del producto pueden alterarse si no se conserva apropiadamente.
así obtenida, proceder como indica la metodología.
• Descartar el producto que no ha sido utilizado y los desechos del mismo según
reglamentaciones vigentes.
Primeramente, realizar el exámen microscópico directo de la muestra y
posterior coloración de Ziehl-Neelsen. No aconsejamos realizar el examen
directo a las muestras de orina y de lavado gástrico. REFERENCIAS
• Nelles A. 1966. Methodes Simples de Traitement Preliminaire des
Metodología Técnica de cultivo Echantillons. Bull. Int. Un. Tuber., 38: 72.
Decontaminación y concentración de la muestra en estudio • Cetrángolo Abel. 1971. Diagnostico Bacteriológico de la Tuberculosis. Reseñas
• En un tubo estéril de 16 x 150 mm aproximadamente, con tapón de goma de Diagnóstico, Publicación Lepetit, 4: Nº 8.
estéril y rotulado, agregar 5 ml de NaOH 4 %, igual cantidad de la muestra en • Manual de Bacteriología de la Tuberculosis. Técnicas y Procedimientos
estudio y 5 gotas de solución precipitante de CaCl y BaCl .Tapar y agitar Básicos. Washington D. C. OPS. (CD/TB/ST/LAB), 1973.
fuertemente durante 20 segundos aproximadamente. • Borda Bossana de Texidor D., Texidor C., Domenech de Kwint M. C., Volpe de
• Incubar en estufa a 35-37 ºC. A los 5 y 10 minutos de incubación agitar el tubo Molina E. y Pasquinelli E. 1977. Nuevo Método Sencillo y Económico para
durante 20 segundos aproximadamente. Volver a incubar a 35-37 ºC durante 50 Facilitar el Cultivo del Bacilo Tuberculoso, Rev. Argentina de Tuberculosis y
minutos (tiempo total de incubación: 1 hora). Enfermedades Pulmonares, 38: 1834.
• Retirar de la estufa el tubo conteniendo la muestra decontaminada y concentrada. • Borda Bossana de Texidor, Texidor C., Smith de Marchesini l. y Domenech de
Kwint M. C. 1979. Crecimiento Precoz del Bacilo Tuberculoso con nuestro
Siembra Método Sencillo y Económico Incorporándole Enriquecedores, Actas del XVII
•Rotular los tubos de medio Stonebrink Acidificado y Enriquecido que se Congreso Argentino de Tisiología y Neumonología. 687-691.
utilizarán para sembrar la muestra con los siguientes datos: nombre del • Borda Bossana de Texidor D., Texidor C., Domenech de Kwint, M. C. y Barrera.
paciente, fecha y número de entrada del laboratorio. 1982. Ampliación de Experiencias con Nuestro Método Sencillo y Económico
•Extraer del fondo del tubo utilizado para decontaminar y precipitar la muestra, para Cultivar al Bacilo Tuberculoso. Incorporación de Enriquecedores que
2 ml del precipitado formado e inocular 0,5 ml del precipitado en cada tubo de Aceleran su Crecimiento, Bull. UICT. 57: Nº 1. 58.
medio Stonebrink Acidificado y Enriquecido. Rotar los tubos para lograr una
distribución homogénea de la muestra.

LABORATORIOS BRITANIA S.A. Director Técnico: Bioq.Alejandro Rossi


Autorización ANMAT Disp. Nº 1914/02
info@ www
Los Patos 2175 (C1283ABI)
CABA - ARGENTINA Industria Argentina britanialab.com britanialab.com
TEL/FAX 54 11 4306 0041
STONEBRINK
Acidificado y Enriquecido Medio

• Domenech de Kwint M. C., Borda Bossana de Texidor D., Texidor C., Gotlieb D.
A. Técnica: Miraglia de Christin s. 1985. Técnica de Precipitación Previa al Cultivo
del Bacilo de Koch en Orina. Presentación IV Congreso Argentino de
Microbiología. Lib. de Res. C3.

INDICACIONES AL CONSUMIDOR
Utilizar el producto hasta su fecha de vencimiento.
Conservar el producto según las indicaciones del rótulo.
La presencia de burbujas en el medio de cultivo, no altera la calidad, ni el
rendimiento del mismo, según los controles de calidad realizados.

SÍMBOLOS UTILIZADOS

REF IVD STERILE

NÚMERO DE PRODUCTO PARA ESTÉRIL


CATÁLOGO DIAGNOSTICO DE
USO IN VITRO
10/2015 - REV. 04 - 31639

LOT
NÚMERO CONTIENE SUFICIENTE CONSULTAR LAS
DE LOTE PARA < N > UNIDADES INSTRUCCIONES
DE ANÁLISIS DE USO

FECHA DE CONDICIONES DE ESTABLECIMIENTO


VENCIMIENTO CONSERVACIÓN. RANGO ELABORADOR
DE TEMPERATURA

LABORATORIOS BRITANIA S.A. Director Técnico: Bioq.Alejandro Rossi


Autorización ANMAT Disp. Nº 1914/02
info@ www
Los Patos 2175 (C1283ABI)
CABA - ARGENTINA Industria Argentina britanialab.com britanialab.com
TEL/FAX 54 11 4306 0041
HOJA
H A DE SEG
GURID
DAD
STON
S NEBRRINK MED
DIO
EVISION: 02 F
RE FECHA: 27.03
3.2019

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
1. IDENTIFICAC
I CIÓN DEL PRODUCTO Y DEL
D FABRICAANTE

ódigo del prod


Có ducto: B05-209-21, x 3 tubos

ombre del pro


No oducto: Stonebrink Medio
M

1.1 Identificació
ón de la susta
ancia
Meedio de cultivo formado por mezcla de divversos compon
nentes.

2 Usos identifficados
1.2
Es utilizado para
a análisis de la
aboratorio de microbiología.
m .

3 Identificació
1.3 ón del Fabrica
ante: Laboratorioos Britania S.A
A.
Los Patos 21175 (C1283ABBI) CABA – AR
RGENTINA
TEL/FAX 54 11 4306 0041 1
alab.com
info@britania

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
2. COMPOSICIÓ
C ÓN E INFORMMACIÓN SOBRE LOS INGR REDIENTES

gredientes pe
Ing eligrosos: Esta preparaación no contie
ene sustancia
as que represe
enten un riesgo para la
salud, ya que
e la concentra
ación de sus constituyentes
c os límites
es menor a lo
descriptos en normas internacionales.

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
_
3. IDENTIFICAC
I CIÓN DE LOS RIESGOS

Peligros para la
a salud huma
ana: No clasificad
do como peligrroso.

Coontacto con loss ojos: Puede provoocar irritación temporal.


t
Coontacto con la piel: Puede provoocar irritación por contacto repetido
r o prolongado.
Ing
gestión: Una dosis grrande puede tener
t entes efectos: diarrea, náusseas, vómitos.
los siguie

1 de
e3
_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
4. PRIMEROS
P A
AUXILIOS

Luego de conta
acto con la piel: Lavar la piel con abundante agua y jabó ón y enjuagar bien.
Luego de conta
acto con los ojos:
o Lavar con ab bundante agua a durante 15 minutos.
m
Conseguir attención médicca si el enrojeecimiento o el dolor persiste
en.
Luego de la ing
gestión: Lavar la boca con abunda ante agua. Lueego ingerir 2-33 vasos de aguua
o ingerido. Con
para diluir lo nsultar al méd
dico si persiste
en síntomas de malestar.

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
5. MEDIDAS
M DE
E EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Me
edios de extin
nción apropia
ados: Utilizar extinguidor de agu
ua, espuma, productos quím
micos en polvo
o o CO2

Equipo de prote
ección: eren medidas especiales.
No se requie

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
6. MEDIDAS
M ATTOMAR EN EL
E TRANSCUR RSO DE DERRRAMES ACC CIDENTALES

Pre
ecauciones p
personales: Usar guantes descartabless, antiparras y ropa protecto
ora correspon
ndiente.

De
errame: Colocar en recipientes aprropiados para
a eliminación de
d residuos de
e laboratorio.
a de derrame con abundantte agua. No re
Lavar el área equiere de me
edidas
especiales.

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
7. MANIPULACI
M IÓN Y ALMAC
CENAMIENTO O

Ma
anipulación: ontacto con loss ojos, piel y ropa.
Evítese el co r
Alm
macenamientto: Conservar a 2º - 8ºC, en su
s envase bien n cerrado y al abrigo de la luz.

_______________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
8. CONTROLES
C S DE EXPOSIC
CIÓN / PROTECCIÓN PERRSONAL

Me
edidas de pro
otección manos: Usar guantes descartabless de vinilo.
Me
edidas de pro
otección ojos: Usar gafas protectoras.
p
Me
edidas de pro
otección cuerrpo: Usar guardapolvo o bata protectora.
p

_______________
________________________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
9. PROPIEDADE
P ES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Estado físico: Sólido


olor:
Co Verde claro
pH
H: 6,6 a 7,6
Olo
or: Característicco

2 de
e3
___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
10.. DATOS SOB
BRE LA ESTAABILIDAD Y LA
L REACTIVIDAD

Estabilidad: Permanece estable


e en lass condiciones de conservación y manipule eo
recomendad das en la sección 7. Evitar la
a exposición a la luz solar directa
d
y a las altas temperaturas.

Rea
actividad: en reaccioness peligrosas ni productos de
No se conoce e descomposicción peligrosos
s.

___
____________
________________________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
11.. INFORMACIIÓN TOXICOL
LÓGICA

Tox
xicidad agud
da: No presenta riesgo de toxxicidad aguda.

Irriitación de la piel y
me embranas mu ucosas: Puede causa
ar ligera irritacción transitoria
a.

Irriitación ocular: Puede causa


ar ligera irritacción transitoria
a.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
12.. INFORMACIIÓN SOBRE ECOLOGÍA
E

Ecotoxicidad: No contiene sustancias no


ocivas conocid
das para el en
ntorno o no de
egradables.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
13.. CONSIDERAACIONES AL MOMENTO DED LA ELIMINNACIÓN

Según disposic
ciones locales
s sobre eliminación de residuos de lab
boratorio.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
14.. INFORMACIIÓN SOBRE EL
E TRANSPOORTE

IMD
DG/IMO, ADR
R, IATA: No re
egulado.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
15.. INFORMACIIONES REGL
LAMENTARIAAS

Fra
ases de riesg
go: Ninguna.

Fra
ase de seguriidad: Evitar el conttacto con piel y ojos.

___
____________
____________
____________
____________
___________
____________
____________
____________
___________
__
16.. OTRA INFORMACIÓN

La información pproporcionada a en esta Hoja de Seguridad es exacta según nuesttro mejor cono nformación a la
ocimiento e in
cha de su emissión. La inform
fec mación proporcionada está diseñada excclusivamente como una guíía para la man nipulación, usso,
alm
macenamiento o transporte y eliminación se
eguros, y no se
s considera una u garantía ded calidad. La información se refiere sólo al
maaterial mencion
nado y puede e no ser válida
a para ese ma aterial utilizad
do con otro/s material/es
m o en cualquier otro proceso, a
meenos que se esspecifique lo contrario.
c

FIN
N DE LA INFO
ORMACIÓN

e3
3 de
Stonebrink Medio

REF B0520921 IVD

USO Siembra
Cultivo y aislamiento de Mycobacterium tuberculosis variedad bovis. Inocular aproximadamente 0,5 ml por tubo sobre la superficie del medio
de cultivo. Rotar los tubos para lograr una distribución homogénea de la
FUNDAMENTO muestra.
Los nutrientes de este medio de cultivo constituyen un rico soporte para el Generalmente se siembran dos tubos de Lowenstein Jensen y un tubo de
crecimiento de Mycobacterium bovis. El verde de malaquita inhibe el desarrollo Stonebrink Medio. Este último contiene piruvato de sodio y favorece el de-
de la flora acompañante Gram positiva y de algunas bacterias Gram negativas. sarrollo de cepas disgónicas como bacilos isoniazida resistentes y sobre
todo de Mycobacterium bovis que es causal de algunos casos de enfer-
me-dades humanas.
CONTENIDO Y COMPOSICIÓN
Código B0520921: x 3 tubos. Incubación
En aerobiosis, a 35-37°C.
Observar los cultivos dos veces por semana y registrar el tiempo de apari-
FÓRMULA
ción de las colonias. Si no se observa desarrollo, incubar hasta 8 semanas.
Fosfato monosódico 3.5 g

Fosfato disódico 2.0 g Importante: incubar los tubos con las tapas flojas, inclinados 5º aproxi­
madamente.
Piruvato de sodio 6.25 g Esta posición evita que el inóculo contacte con la parte superior del tubo.
Huevos frescos enteros 1000 g Controlar a las 72 horas los tubos sembrados. Si el inóculo ha sido absor­
bido, ajustar las tapas y agrupar los tubos con igual identificación. Si aún
Verde de malaquita 2% 15 ml
están húmedos, incubar hasta que se sequen y luego ajustar las tapas
Agua purificada 500 ml

La fórmula puede ser ajustada y/o suplementada para cumplir los criterios de desem- INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
peño y aceptación de producto, cumpliendo su uso previsto. Observar las características morfológicas y la presencia o ausencia de
pigmento en las colonias. Tener en cuenta el tiempo que ha transcurrido
INSTRUCCIONES: desde la inoculación hasta la observación de crecimiento.
Medio de cultivo listo para usar. Los cultivos positivos generalmente se observan entre los 13 y 28 días de
incubación, dependiendo del contenido de bacilos en las muestras sem-
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO bradas, mientras que el 3% de las micobacterias suele crecer a los 40
Medio de cultivo color verde pálido, opaco. días de incubación.
La aparición de colonias color crema, rugosas o cremosas, amarillentas, es
ALMACENAMIENTO indicio de cultivo positivo, el cual será confirmado realizando la coloración
A 2-8 ºC, en la oscuridad. de Ziehl-Neelsen a un extendido del mismo, para determinar la presencia
de bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR).
PROCEDIMIENTO De la misma manera se procederá para los cultivos contaminados y culti-
Indicaciones sobre la recolección y el tratamiento de las muestras: vos negativos (cuando no se observen colonias).
Realizar un estudio seriado con tres cultivos por cada paciente para aumentar
la posibilidad de aislar al gérmen y en caso de tratarse de una micobacteria La intensidad de positividad se informará según las normas lati-
diferente al Mycobacterium tuberculosis, el estudio seriado permite contar noamericanas:
con suficientes aislamientos para considerar a dicha micobacteria como res- • Colonias confluentes: positivo (+++).
ponsable de la enfermedad. La muestra a analizar tiene que ser represen- • Colonias separadas: positivo (++).
tativa, de “calidad y cantidad”, es decir provenir de la lesión a estudiar y en • De 20 a 100 colonias: positivo (+).
cantidad suficiente. • Menos de 20 colonias: positivo. Informar el recuento obtenido.
Mediante técnica aséptica, recolectar la muestra en recipiente estéril per- • No se observan colonias: negativo.
fectamente rotulado y conservarla refrigerada hasta su envío al laboratorio. • Cultivo contaminado: desarrollo en la primera semana de incubación.

Esputo: recolectar en un frasco estéril todas las expectoraciones obteni- Enviar los cultivos positivos a laboratorios de referencia para realizar la
das durante 12 horas. tipificación y las pruebas de sensibilidad a los quimioterápicos antibacilares.

Hisopado laríngeo: recolectar la muestra mediante el uso de hisopos


estériles. MICROORGANISMOS CRECIMIENTO

Mycobacterium tuberculosis variedad bovis Satisfactorio


Lavado gástrico, lavado bronquial, líquido cefalorraquídeo, líquido perito-
neal, pericardio, líquido sinovial y pus: recolectar en frasco estéril.
CONTROL DE ESTERILIDAD RESULTADO
Orina: recolectar por separado en frascos estériles la última orina noc-
turna y la primera orina de la mañana. En el laboratorio mezclar ambas Medio sin inocular Sin cambio
muestras. Dejar reposar en heladera durante 24 horas, luego centrifugar
y analizar.
LIMITACIONES
Piezas quirúrgicas, biopsias, ganglios: triturar las muestras en mortero • Considerar y reportar los resultados negativos luego de 8 semanas de
con 2 ml de agua destilada estéril y una pequeña cantidad de arena estéril incubación en aerobiosis, a 35-37 ºC.
para obtener una papilla que será utilizada en la siembra. • El medio preparado es color verde pálido y puede tener áreas de partícu-
las amarillas debido a los lípidos de la yema de huevo. No confundir esto
Primeramente, realizar el exámen microscópico directo de la muestra y con el crecimiento de microorganismos.
posterior coloración de Ziehl-Neelsen. No aconsejamos realizar el examen • Previo a la inoculación de la muestra, mantener los tubos bien cerrados
directo a las muestras de orina y de lavado gástrico. para evitar la contaminación y desecación del medio de cultivo. También
porque la presencia de un ambiente húmedo es necesario para el desa-
Se recomienda decontaminar la muestra antes de ser inoculada. rrollo de las micobacterias.
Las técnicas de decontaminación dependerán de la muestra en • Mantener el medio de cultivo al abrigo de la luz ya que el verde de mala-
estudio y son las siguientes: quita es fotosensible.
• Todas las muestras durante su recolección y/o extracción deben mante-
Técnica de decontaminación: nerse al abrigo de la luz, refrigeradas, y ser remitidas lo más pronto posible
Esputo: agregar igual volumen de NaOH 4% y agitar periódicamente du- al laboratorio. En caso de deshidratación, agregar agua purificada estéril
rante 30 minutos a 37 ºC. Luego transferir a un tubo de centrífuga y cen- y no solución fisiológica.
trifugar durante 30 minutos a 3000 r.p.m. Volcar el sobrenadante sobre un • Si los tubos presentan agua de condensación, es necesario extraerla
recipiente que contenga desinfectante fenólico y utilizar el sedimento para antes de efectuar la siembra.
efectuar nuevos extendidos, neutralización y posterior siembra.
MATERIALES NECESARIOS NO PROVISTOS
Contenido gástrico, lavado bronquial y aspirado bronquial: centrifugar Equipos y material de laboratorio, microorganismos para control de cali-
30 minutos a 3000 r.p.m. Descartar el sobrenadante. Agregar al sedimen- dad, reactivos y medios de cultivo adicionales según requerimiento.
to 3 ml de NaOH 4 % y luego proceder como se describió para el esputo.
PRECAUCIONES
Orina: sedimentar 24 horas en heladera. Descartar el sobrenadante. Cen- • Solamente para uso diagnóstico in vitro. Uso profesional exclusivo.
trifugar el sedimento a 3000 r.p.m. durante 30 minutos. Descartar el so- • No utilizar el producto si al recibirlo su envase está abierto o dañado.
brenadante y llevar a 3 ml con solución fisiológica estéril. Agregar 3 ml de • No utilizar el producto si existen signos de contaminación o deterioro, así
NaOH 4% y proceder de la misma manera que para el esputo. como tampoco si ha expirado su fecha de vencimiento.
• Trabajar en ambiente aislado y cerrado. Utilizar bandejas de acero inoxi-
Líquido pleural, líquido ascítico y líquido cefalorraquídeo: centrifugar la dable para su fácil desinfección con fenol al 5 %, o alcohol y fuego directo.
muestra y descartar el sobrenadante. Observar microscópicamente el se- • Utilizar guantes, barbijo, anteojos o máscara y ropa protectora cuando
dimento; si no presenta gérmenes, no agregar NaOH 4% y sembrar en se manipula la muestra y el producto. Las propipetas o pipetas tienen
forma directa. que estar adaptadas con pera de caucho; las pipetas sea cual fuere el
dispositivo que se adapte deben tener colocado un algodón firme en el
Biopsias: agregar 5 ml de agua destilada estéril y centrifugar a 1500 extremo superior. Utilizar todos los materiales intervinientes en la técnica
r.p.m. durante 10 minutos. Decantar y centrifugar el sobrenadante a 3500 esterilizados en autoclave preferentemente y pipetas en pipetero de metal.
r.p.m. durante 30 minutos. Sembrar el sedimento en forma directa previa • Considerar las muestras como potencialmente infecciosas y manipular-
homogeinización. las apropiadamente siguiendo las normas de bioseguridad establecidas
por el laboratorio.
Hisopado laríngeo: En la etapa de la decontaminación y concentración, En caso de utilizar centrífugas, deben tener sistemas de bioseguridad que
introducir el hisopo conteniendo la muestra en un tubo estéril que contie- impidan la diseminación de aerosoles.
ne partes iguales de NaOH 4% y agua destilada estéril, presionando con- • Las características del producto pueden alterarse si no se conserva
tra las paredes del tubo para desprender el material adherido al hisopo. apropiadamente.
• Descartar el producto que no ha sido utilizado y los desechos del mismo
Toda muestra decontaminada debe ser neutralizada previo a su según reglamentaciones vigentes.
siembra.
Se recomienda utilizar H2SO4 5% en presencia del indicador rojo de fenol
a pH neutro que origina color salmón. No es aconsejado el uso de HCl
por la formación de cloruro de sodio que puede ser nocivo o tóxico para
el bacilo de Koch.

Laboratorios Britania s.a. info@britanialab.com


Los Patos 2175 (C1283ABI) Tel/Fax 54 11 4306 • 0041
CABA • Argentina Fax 0800 • 333 • HEMO (4366)
REFERENCIAS
• Nelles A. 1966. Methodes Simples de Traitement Preliminaire des
Echantillons. Bull. Int. Un. Tuber., 38: 72.
• Cetrángolo Abel. 1971. Diagnostico Bacteriológico de la Tuberculosis.
Reseñas de Diagnóstico, Publicación Lepetit, 4: Nº 8.
• Manual de Bacteriología de la Tuberculosis. Técnicas y Procedimientos
Básicos. Washington D. C. OPS. (CD/TB/ST /LAB), 1973.
• Borda Bossana de Texidor D., Texidor C., Domenech de Kwint M. C., Volpe
de Molina E. y Pasquinelli E. 1977. Nuevo Método Sencillo y Económico
para Facilitar el Cultivo del Bacilo Tuberculoso, Rev. Argentina de Tubercu-
losis y Enfermedades Pulmonares, 38: 18 34.
• Borda Bossana de Texidor, Texidor C., Smith de Marchesini L. y Dome-
nech de Kwint M. C. 1979. Crecimiento Precoz del Bacilo Tuberculoso con
nuestro Método Sencillo y Económico Incorporándole Enriquecedores, Ac-
tas del XVII Congreso Argentino de Tisiología y Neumonología. 687-691.
• Borda Bossana de Texidor D., Texidor C., Domenech de Kwint, M. C. y
Barrera. 1982. Ampliación de Experiencias con Nuestro Método Sencillo y
Económico para Cultivar al Bacilo Tuberculoso. Incorporación de Enrique-
cedores que Aceleran su Crecimiento, Bull. UI CT. 57: Nº 1. 58.
• Domenech de Kwint M. C., Borda Bossana de Texidor D., Texidor C., Got-
lieb D. A. Técnica: Miraglia de Christin S. 1985.Técnica de Precipitación
Previa al Cultivo el Bacilo de Koch en Orina. Presentación IV Congreso
Argentino de Microbiología. Lib. de Res. C3.
• Mac Faddin. 1985. Media for isolation-cultivation-identification maintenance
of medical bacteria, volume 1. Williams & Wilkins, Baltimore, Md.
• Forbes, Sahm and Weissfeld. 1998. In Bailey & Scott’s diagnostic micro-
biology, 10th ed. Mosby,
• Isenberg (ed.). 1992. Clinical microbiology procedures handbook, vol. 1.
American Society for Microbiology, Washington, D.C.

INDICACIONES AL CONSUMIDOR
Utilizar el producto hasta su fecha de vencimiento.
Conservar el producto según las indicaciones del rótulo.
La presencia de burbujas en el medio de cultivo, no altera la calidad ni el
rendimiento del mismo, según los controles de calidad realizados.

AUTORIZACIÓN ANMAT
Código B0520921
Disp. 6485/83
Dir. Técnico: Bioq. Alejandro Rossi

SÍMBOLOS UTILIZADOS

DIAGNÓSTICO CÓDIGO ELABORADOR


IN VITRO Nº

ESTÉRIL Nº DE DETER- LOTE Nº


MINACIONES

FECHA DE LÍMITE DE INSTRUCCIONES


VENCIMIENTO TEMPERATURA DE USO
1/2017 - REV.03 - 31683

Laboratorios Britania s.a. info@britanialab.com


Los Patos 2175 (C1283ABI) Tel/Fax 54 11 4306 - 0041
CABA - Argentina Fax 0800 - 333 - HEMO (4366)

También podría gustarte