Está en la página 1de 18

ETICA Y BIOETICA

EN SALUD

TEMA: COMITÉS HOSPITALARIOS DE BIOÉTICA


Docente: Mg. Roxana Ochoa Begazo
1.- DEFINICIÓN

El Comité Hospitalario de Bioética es un grupo multidisciplinario


de profesionales de la salud, dentro de una misma institución,
que cumplen la función de estudiar los dilemas éticos que
ocurren dentro de la misma, llegando a constituir la "conciencia
de la institución".
2.- AREAS DE PARTICIPACION DEL COMITÉ
DE
BIOETICA DENTRO DE UN HOSPITAL
a) El análisis de los problemas encontrados en la relación
médico-paciente.

b) El manejo de los pacientes neurológicos irrecuperables.

c) El establecimiento del diagnóstico de muerte clínica y su


diferenciación de la eutanasia.

d) El estudio de casos clínicos con


respecto a la eticidad de su diagnóstico
y de su manejo.
e) Los trasplantes de órganos y la protección para donador y
receptor.

f) La asesoría en materia de ética médica en relación con eventos


suscitados en las áreas de urgencias, cirugía, cuidados intensivos,
etcétera.

g) La racionalidad de la organización de los cuidados de salud y la


distribución de los recursos en relación. con las prioridades en las
exigencias del progreso científico y tecnológico.
h) Recuperar y salvaguardar los aspectos éticos y deontológicos
médicos, protegiendo los derechos del enfermo y actuando en
favor de la humanización de la medicina.

i) La elección de la terapia en función de la autonomía del


paciente, respetando su libertad con responsabilidad.

j) El establecimiento de prioridades de acuerdo con el principio de


igualdad (equidad) en relación con la atención crítica de los
enfermos.
k) La investigación y la experimentación en el enfermo
hospitalizado en relación con protocolos que protejan su dignidad.

l) Las técnicas relacionadas con la procreación asistida.

m) Las técnicas de ingeniería genética en cuanto a diagnóstico y


tratamiento.

n) El análisis del ADN recombinante y las pruebas predictivas para


los "sondeos genéticos“.
3.- CLASIFICACION DE COMITES BIOETICOS

Los comités bioéticos se pueden clasificar de acuerdo con su


función en aquellos que expresan opiniones éticas para formular
una decisión sobre alguna situación controversial y proponer
soluciones aquellos encaminados a expresar juicios de licitud o
ilicitud, por tanto éticamente normativos, usando procedimientos
que permiten concretar o identificar con claridad la solución
considerada como lícita; aquellos que tratan de evidenciar las
diferentes concepciones éticas que se contraponen en el tema en
cuestión, recomendando no sólo una solución, sino
proporcionando un registro significativo de la confrontación entre
los distintos puntos de vista éticos aplicables a la cuestión
analizada.
4.- LA LOGICA DEL FUNCIONAMIENTO DEL
COMITÉ DE BIOETICA

La lógica del funcionamiento del comité de bioética debe estar


encaminada no sólo a establecer lo que es lícito o no, sino
asegurar que la decisión de aquel involucrado en el problema
(médico, paciente u otra persona) pueda tomarse tras una
adecuada reflexión; esto es :

 Primero, sin pasar por alto importantes componentes


informativos.
 Segundo, con la seguridad de haber evitado falacias derivadas
de la vaguedad o de la polivalencia de los conceptos y las
nociones en juego.

 Tercero, después de conocer y recorrer las diversas estrategias


éticas qué se hayan considerado válidas para encontrar una
solución.

 Cuarto, después de haber seguido en su totalidad todos los


argumentos racionales disponibles.
4.1.- CARACTERISTICAS

 La interdisciplinariedad, mediante la, cual se asegure la presencia de


expertos escogidos entre aquellos que expresan competencia
relevante en el caso estudiado o por estudiar, manejando esto como
paneles de expertos o peritos en la especialidad requerida para el
caso en particular.

 La función reservada al especialista en bioética (nuestro comité


cuenta con dos) es :

 La reflexión critica que permita identificar los valores en juego, el


análisis de los conceptos y la clarificación de los significados,

 La argumentación sistemática y el análisis riguroso del razonamiento,


además de la exposición descriptiva (neutral y objetiva) de las
diversas posiciones sobre el tema, refiriendo los argumentos en pro y
en contra.
4.2.- LIMITANTES

Estos sistemas mencionados presentan algunas limitantes en cuanto a


las exigencias de las personas involucradas en los análisis o juicios por
seguir son :

 Una se debe al hecho de que se trata de un sistema cuyas normas


actúan en forma sucesiva, sancionando casos, mientras tienen una
limitada función preventiva o disuasiva de posibles violaciones.

 Otra es la posibilidad de correr el riesgo de que el comité se convierta


en controversial y fuente de resoluciones vejatorias a favorecer a
ciertas personas o acciones.
 Se teme que quiten o atenúen las responsabilidades
profesionales o pongan en entredicho la relación médico-
paciente.

 Por tanto, es de suma importancia la exigencia hacia el comité


de garantizar un acercamiento interdisciplinario a la problemática
de su competencia y sobre todo a la imparcialidad .
4.3.- FUNCIONES

Las funciones propias de un comité hospitalario de bioética son


múltiples y entre ellas, se encuentran las siguientes :

 Consulta de los casos clínicos de tipo ético o con irregularidades.

 Revisión de decisiones tomadas por médicos o por pacientes.

 Elaboración de directrices para el estudio de los casos y para


asesoría de la dirección médica y administrativa del hospital.

 Toma de decisiones con respecto a los casos analizados.


 Labor educativa con respecto al personal profesional del
hospital.

 Elaboración de protocolos para situaciones éticas especiales.

 Revisión del pronóstico de los enfermos.

 Estudio de protocolos de investigación o experimentación clínica.

 Análisis de conducías en las relaciones interpersonales.

 Cualquier situación que pueda incidir en la imagen del hospital.


5.- METODO PARA EL ESTUDIO DE LOS CASOS
CLINICOS

 Descripción del caso clínico a partir del expediente


hospitalario.
 Investigación de los hechos por los que se estudia el caso.
 La búsqueda y aporte de pruebas en relación con el caso en
estudio.
 Toma de declaraciones verbales o escritas de los involucrados.
 Análisis de los valores éticos en conflicto, de las partes
afectadas.
 Determinación de medidas que protejan a los valores en juego.
 Elección de las medidas más viables.
 Redacción de las conclusiones acerca del caso clínico.
 La formulación de las recomendaciones.
 El seguimiento de los resultados de la asesoría del comité.
Se puede apelar a la responsabilidad profesional si se presentan
las condiciones siguientes :

a) Impericia, imprudencia o negligencia por inobservancia de


reglamentos, consejos o disciplinas del desempeño médico;

b) Daño a la persona del paciente, por acción o por omisión, y

c) Nexo causal entre los determinantes de la culpa y el daño


causado.

La responsabilidad asistencial es contemplada por la ineficiencia


de los cuidados hospitalarios, ya sea por la organización
administrativa, la instrumentación, la asignación de recursos. o el
comportamiento del personal del hospital.

También podría gustarte