Está en la página 1de 15

DERECHO

DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL


Extensión San Juan
La Laguna/Sololá

SEXTO
SEMESTRE,2023
El derecho agrario es una rama relativamente moderna
dentro del mundo del derecho, aunque la agricultura lleva
más de 10 mil años acompañando al ser humano, y las
disputas y negociaciones sobre temas agrarios siempre han
existido.
Los antecedentes del derecho agrario aparecen una vez más
que las condiciones socio-económicas pueden permitirlo.

Una vez que los factores políticos y sociales están


acordes con el sistema jurídico en torno al tema
agrario surge de forma inmediata. Estas condiciones
surgen por primera vez a principios del siglo XIX en
Italia y se extiende por toda la geografía europea
en países como Francia, España y Portugal y
también alcanza los países de Iberoamérica.
o

Qué es el derecho agrario?


Podemos decir que es:
-Todo lo relacionado al campo o mundo rural.
-Actividad económica que está relacionada a factores
cuantitativos y cualitativos.
-La estructura económica del país, constituye una
actividad en la cual las fuerzas productivas y las
relaciones de producción forman las bases de una
forma de vida.
-Alto porcentaje poblacional crea un fuerte impacto
social.
DEFINICIÓN DE DERECHO AGRARIO

César Augusto Toledo Peñate lo define así:


“Derecho agrario es el conjunto de normas
jurídicas de naturaleza económico-social. Que
regula la tenencia, distribución y explotación
de la tierra, los recursos para lograrlo y las
relaciones entre las personas que intervienen
en tales actividades.
DEFINICIÓN DE DERECHO
AGRARIO
Félix Castillo Milla, indica: “El
derecho agrario es el conjunto de
normas jurídicas que regulan la
tenencia, distribución y
explotación de la tierra y las
relaciones entre las personas que
intervienen en esas actividades”
Naturaleza jurídica del derecho agrario:

No existe criterio uniforme entre los distintos tratadistas, en


cuanto a determinar la posición que ocupa el derecho agrario
dentro de las grandes ramas del derecho
algunos lo sitúan dentro del Derecho Privado, otros dentro del
Derecho Público, y finalmente, algunos más, consideren que las
normas de nuestra materia tiene un doble carácter: público y
privado.
RELACIÓN DEL DERECHO AGRARIO CON OTRAS CIENCIAS:
- CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL: En función que
este marca los postulados y principios generales
tendientes a resolver el problema social agrario.
- Las funciones del Estado regularmente
contenidas en Constituciones escritas,
contemplan toda una gama de deberes que a
éste incumbe cumplir y entre ellos se
encuentran, en forma general, una justa y
apropiada explotación de la tierra y el desarrollo
agropecuario del país.
- CON EL DERECHO MERCANTIL:

- Debe resaltarse que la actividad agraria es


netamente distinta a la comercial e industrial y
por ello, normalmente se encuentra sujeta al
Derecho Civil y no al Derecho Comercial.
- Asientan los tratadistas que la agricultura y la
ganadería suelen recurrir a los créditos
bancarios, sobre la responsabilidad personal del
solicitante como única garantía, sino sobre los
productos que explotan.
- CON EL DERECHO DEL TRABAJO:

- En el Derecho del Trabajo, normalmente


existen normas especiales para las labores
agrícolas, que generalmente se orientan en
beneficio de los trabajadores del campo.
- Nuestro Código de Trabajo, en la parte que
comprende Trabajo Sujeto a Regímenes
Especiales, engloba el trabajo agrícola y
ganadero.
- CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO:

- Del análisis de las normas del Derecho


Agrario, se desprende que la mayor parte de
ellas son de derecho de naturaleza
administrativa. Las más relevantes instituciones
legales que conforman el Derecho Agrario son
de naturaleza administrativa.
- Como ejemplo de tales instituciones podemos
citar la afectabilidad y expropiación de las
tierras, la indemnización, entre otras.
- CON LA ECONOMÍA
- Estas relaciones cobran especial concreción
con el Derecho Agrario, habida cuenta la
naturaleza esencialmente económica de la
actividad agrícola y ganadera.
- El Derecho Agrario propende,
fundamentalmente a resolver problemas de
índole económico y social. Resulta
incuestionable, en consecuencia la relación que
se establece entre esta rama del derecho y la
economía.
 CON LA SOCIOLOGÍA:
 Sobre el tema el autor Lucio Mendieta y Núñez
expresa: “El derecho es un producto social, se
deriva de las relaciones sociales y por lo mismo, el
legislador y el jurista deben conocer a fondo las
especulaciones sociológicas para no apartarse, al
dictar leyes o al interpretarlas, aplicarlas y
estudiarlas, de la realidad social, toda
contradicción a esta realidad es funesta para las
sociedades humanas. En otras palabras: debe haber
siempre una relación íntima entre el derecho y la
sociología general.”
CON LA HISTORIA:
 El conocimiento del hecho histórico, su desarrollo a través de
los distintos fenómenos, y la extinción total o parcial de éstos,
resulta de insoslayable conocimiento para el Derecho Agrario.
 No podría existir un justo y apropiado ordenamiento jurídico
agrario sino se tiene como base una clara y correcta
advertencia de los acontecimientos históricos.
 Para comprender una determinada problemática agraria y sus
posibles soluciones, es necesario tener un conocimiento previo
de las épocas precedentes y aún de los orígenes de la
nacionalidad.
FUENTES DEL DERECHO AGRARIO
 En sentido jurídico la palabra fuente puede indicar:
 A) Los procesos de manifestación de las normas.
 B) Los factores sociales, económicos, políticos, que provocan el
surgimiento y el contenido real de las normas.
 C) Los documentos históricos que contienen una ley o conjunto de
leyes.

 SE DISTINGUEN ASÍ EN SU ORDEN:


 FUENTES FORMALES
 FUENTES REALES
 FUENTES HISTÓRICAS
FUENTES

 FUENTES FORMALES: Lo constituyen: la legislación, la costumbre


y la jurisprudencia.
 FUENTES REALES: hace referencia a toda aquella gama de
causas o motivos que han determinado y pueden determinar, no
solo el surgimiento sino también el contenido real de las normas
jurídicas. Aquí también se toma en cuenta las exigencias
sociales que el legislador toma en cuenta para crear las leyes.
 FUENTES HISTORICAS: hace referencia a una serie de
documentos históricos que encierran el texto de una ley o
conjunto de leyes.

También podría gustarte