Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

EXTENSIÓN SAN JUAN LA LAGUNA, SOLOLÁ. CUNSOL

MIÉRCOLES 09 DE AGOSTO DE 2023


UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
EXTENSIÓN SAN JUAN LA LAGUNA, SOLOLÁ. CUNSOL

CATEDRÁTICA: LICENCIADA. BRYSEIDA IXMAY


CURSO: DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL

LEGISLACIÓN AGRARIA EN GUATEMALA.

ALUMNOS:
YESICA LUCIA YOTZ YOJCÓM 201951085
KAREN ROSA MARÍA YOJCÓM SEQUEC 202146897
CECILIA YOJCOM SUNÚ 201945833
WILMER DAVID ECOMAC MENDOZA 202147077
YASMÍN PAOLA VÁZQUEZ PÉREZ 202145922
NORMA LIZETH CAJCHUM CUMATZ 200930054
YOLANDA CUC AJCAC 202044804
HUMBERTO MENDOZA Y MENDOZA 200317100
MARÍA ELISA YOJCÓM SEQUEC 202147004

MAYNOR MILTON IXTAMER UJPAN 202045887


INTRODUCCION
Centralmente las antiguas culturas que radicaban dentro del territorio
guatemalteco, resalta una cultura bastante organizada y estructurada en todos los
órdenes de la vida, sería la cultura Maya a la que haremos énfasis en este
documento. Nos remontamos a los tiempos antes de la invasión de los europeos,
en donde las tierras que actualmente fueron nombrados como Continente
Americano se encontraba en constante movimiento pero por sobre todo progreso
a manos de la agricultura, pues lo que movía a la sociedad en ese entonces era la
explotación de los recursos naturales, de la madre tierra, sin embargo con la
invasión de los europeos, y con su supuesta adoctrinarían en donde obligaron a
los pueblos indígenas a acoplarse a un nuevo sistema, tanto político como
religioso, únicamente para ser explotados en todos los sentidos.

Para conocer la historia de la iniciativa de la Legislación Agraria nos basamos en


que era objetivo fundamental de la revolución de octubre un cambio en el derecho
de propiedad sobre la tierra y en las formas de explotarla, para superar el atraso y
mejorar el nivel de vida de la población, así lo establecía uno de los considerandos
del proyecto presentado al congreso. Para el presidente Jacobo Árbenz, en 1952,
era el inicio del desarrollo económico independiente del país, pues habría mejor
distribución de tierras y se incorporaría la ciencia a la actividad agraria. Desde el
comienzo de su gestión, Árbenz promovió la reforma agraria como la solución al
atraso económico del país, ya que facilitaría la inversión de nuevos capitales en la
agricultura. Además, buscó eliminar la propiedad feudal en el campo a través de la
expropiación de las tierras ociosas de las grandes haciendas.
LEGISLACIÓN AGRARIA EN GUATEMALA

La época precolonial estuvo habitada por los mayas quienes, entre los habitantes
prehistóricos de lo que hoy es territorio de Guatemala, lograron una organización
superior y más desarrollada en una variedad de esferas de la vida, debido a esto
ya la falta de elementos adicionales que puedan ser utilizados para juzgar a otros
grupos étnicos en Guatemala, la discusión de las normas y costumbres agrarias
que existían antes del descubrimiento y posterior conquista
de América se centrará en los mayas, la bibliografía disponible confirma el
carácter comunal de las relaciones agrarias de producción del pueblo maya tanto
antes como después de la conquista, en lo que se refiere a la propiedad y
explotación de la tierra entre ellos.

Los mayas además de los demás pueblos atravesaron la etapa histórica y


económica de la comunidad primitiva adhiriéndose a la regla fundamental de este
tipo de organización, la sinceridad aproximada de la época en que se
adulteraron los elementos fundamentales del régimen comunitario y se pasó
a la siguiente etapa, a saber sobre la esclavitud, y que resultara con una mínima
probabilidad que los españoles conquistaran tierras de comunismo primitivo,
también en esta época una de las manifestaciones era sobre la explotación
agrícola

Es poco probable que los españoles descubran un régimen comunista puro en


estas tierras, la afirmación antes mencionada puede sustentarse
en manifestaciones mayas adicionales que no se relacionan específicamente con
el campo de la explotación agrícola sino con un orden social y cultural, Si existe un
acuerdo significativo entre los autores en atribuir a los mayas un carácter o
inclinación comunal en relación con la producción agrícola.

Varios historiadores testifican que los mayas tienen seguras las propiedades a
través de acuerdos comunales, no solo con pertenencia sino también como uso de
las tierras, también afirman que los usos comunes de las tierras son tradicionales
entre el pueblo maya, no existían mojones que dividieran tierras o a los pueblos
mismos, perduraba la costumbre de ayudarse el uno al otro en todos los
trabajos que se presentan, Cuando llega el momento de la siembra, los que no
tienen trabajadores propios se reúnen en grupos de 20 por 20 o menos, y
todos trabajan juntos para completar la tarea en cuestión de acuerdo a su medida
y valor.

La colonia efectuada en los años 1492 durante el descubrimiento de América,


comienza bajo acciones que denigraban a las clases sociales acaparada por gente
ambiciosa cuyo objetivo era el despojo de bienes, presentando en ese año
diversas acciones inhumanas hacia los pueblos, estableciendo actividades
esclavistas, las bases jurídicas de la colonización se constituyeron por un suceso
que ocasiono el papa Alejandro VI, utilizando su potestad apostólica, cumpliendo
con su propósito de crear líneas divisorias de las tierras que fueron donadas a
España para alentar a sus tributarios por el descubrimiento de américa. Se
crearon varias instituciones creadas por los españoles concentrándose en el
repartimiento.

Las atribuciones de repartición de tierras y solares, se condicionaron a través del


repartimiento quedaban sujetas a los reyes de España quienes consideraban que
para seguir descubriendo América era necesario compensar a las personas de su
servicio, a través de casas, tierras, caballerías y que a través de ellos se poblaran
nuevas tierras condicionándolos a permanecer tan solo cuatro años, fue una
disposición que obligaba a tener tierras, poblarlas dentro de un tiempo limitado,
esto permitiría a las autoridades locales que exigieran dentro de un plazo limitado
la exhibición de tales títulos para poseerlos.

La encomienda es una institución generadora de la propiedad, porque esto se


había convertido en un instrumento para esclavizar haciendo que los esclavos
perdieran sus tierras y al mismo tiempo su libertad, la encomienda se le cedió a la
religión quienes sometían a través de falsas promesas para proteger a las
personas y sobre todo doctrinarlas y así se beneficiaran con los servicios
perdónales y cobrarles con diversas prestaciones económicas. Las encomiendas
tuvieron un plazo de vencimiento que era la vida del encomendero,
posteriormente se concedió la encomienda por vidas de los beneficiarios o de sus
herederos.

No era más que otro sistema de esclavitud impuesta por los europeos, la
encomienda consistía en que se le encomendaba un cierto grupo de indígenas a
un español, entonces este se encargaba de supuestamente adoctrinarlos a las
creencias de la corona española, como religión, idioma, etc. Básicamente se le
enseñaban una mayoría de la cultura de la corona española, a través de este
sistema de esclavitud los indígenas iban perdiendo tierras, ya que era tan astuto
este sistema que, el sujeto español podía hacerse de los servicios del sujeto
indígena, ya que era un seguro medio de dominio económico, social y militar hacia
los indígenas. Con la encomienda, la Corona logró recompensar a sus
conquistadores y adelantados por los servicios prestados, incluir a los indios a la
economía indiana y evangelizarlos. Existieron dos momentos distintos para la
instauración de la encomienda, la primera de ellas fue la Antillana y la segunda la
continental. En los primeros años se trató de un reparto y distribución de los indios
para el trabajo en las minas y en el campo. A partir del siglo XVI, cuando los reyes
establecieron la libertad de los indios, considerándolos vasallos, la encomienda
revisitó un formato de encomienda tributo. Varias son las leyes que regulan el
régimen de encomienda, entre ellas, las Leyes de Burgos de 1512, completadas
en Valladolid en 1513; las Leyes Nuevas de 1542; las Ordenanzas de
descubrimiento, nueva población y pacificación de 1573. Felipe V decidió a través
de un decreto de 23 de noviembre de 1718 dirigido al Consejo de Indias abolir las
encomiendas que se hallaren vacantes o por confirmar, y que en adelante las que
vacaren al fallecer sus poseedores también se abolirían. Este decreto se dio a
conocer mediante la Real Cédula de 6 de diciembre de 1720 en donde finalmente
se suprime el régimen de las encomiendas en América.

Era un sistema jurídico establecido por el derecho Indiano que pretendía adquirir
las tierras que carecían de título, fue a través de la corona española que esto se
pudo llevar a cabo, de mano con la llamada encomienda, pues ya que el español
tenía a su servicio cierto grupo de indígenas, este podía adueñarse
directamente de las propiedades de estos, ya sea porque no se concentraban
legalizadas o simplemente estaban indebidamente legalizadas.

Era un método bastante sucio, ya que permitía que ciertas personas adquirieran
propiedades que desde un principio y que por moral no les pertenecía, sin
embargo, a través de esta herramienta otorgada por la corona española se podía
hacer posible con el simple hecho de que las tierras pertenecieren a indígenas o
que este escrito con título de vicio.

Eran las tierras del Rey, y a través de estas se originaron las otras formas de
propiedad particular. La ley XIV manda que toda la tierra que se posea sin justos y
verdaderos títulos sea restituida a la corona española

Estaba constituido por las propiedades de la corona española que no había sido
adjudicada a cualquiera de los tipos de propiedad individual o colectiva
establecidos por la ley, el rey era el máximo mandatario que a través de sus tierras
se originaban las demás formas de propiedad.

Antes del advenimiento de la conquista, los indígenas Vivian en imperios,


comunidades agrarias organizadas de conformidad con el ordenamiento jurídico
con costumbres meramente propios, con la invasión todo eso cambio, los
españoles vinieron a adoctrinar a los indígenas a través de la explotación y el
esclavismo, de manera que podían hacerse de sus servicios, hacerlos trabajar
gratuitamente para ellos, incluso adueñarse de sus tierras, todo esto perjudico
bastante hacia el sistema que antes estaba establecido por los mismo indígenas,
los español sin compasión alguna, destruían las comunidades, con el propósito de
demostrar superioridad dominante para tener así un sistema de esclavismo.

Constituyen otro de los varios medios en que los españoles explotaban la mano de
obra de los indigenas, supuestamente vinieron a adoctrinar, a enseñar sobre
religión, política y varias de sus costumbres de manera pacífica, sin embargo no
era así en que se llevaban a cabo las cosas, supuestamente cuando hacía falta
mano de obra, lo que la reducción buscaba era más mano de obra en los
alrededores, con el supuesto propósito de mejorar la calidad de vida del indígena,
sin embargo era todo lo contrario, lo que los conquistadores efectuaban era una
explotación inhumana y brutal.

Este era un sistema en donde se repartían indígenas entre la gente española con
el propósito de que prestaren su servicio hacia las minas, en la agricultura o más
bien como domésticos al pleno servicio de los españoles

Tres siglos habían sido suficiente para desgarrar las sus propias lenguas,
costumbres, prácticas religiosas, vestuario, etc. Con justa razón en Guatemala se
comenzaban a manifestar aquellos síntomas de independencia de la masa
indígena, e aquí donde constituyen una serie de rebeliones que ocurrieron antes y
después de la independencia, sin duda alguna la más importante de las
rebeliones fue la que sucedió en Totonicapán en 1820, encabezada por Atanasio
Tzul y Lucas Aguilar y cuyo origen se debió a la negativa de los indios a pagar los
tributos reales, que habiendo sido abolidos por las cortes de Cádiz en 1811.

Hay que tener en cuenta que este hecho histórico, no solo es de Guatemala, es
una independencia regional. En realidad es el resultado de un proceso político
social e incluso bélico que se lleva a cabo durante los años previos a la
independencia, estos sucesos se dieron de gran manera durante el final del siglo
XVII y en el inicio del siglo XIX , uno de ellos es el reinado de Carlos III y sus
reformas administrativas aplicadas a Guatemala.

En la colonia, hay que recordarlo, el reino español no contemplaba criollos


conocidos para que dirigieran el gobierno de las colonias. Prefería enviar desde
España funcionarios que desconocían las necesidades locales.

Para que se diera la independencia tuvieron que ocurrir varias causas, entre las
causas internas están: el menosprecio de los españoles peninsulares hacia los
criollos, las desigualdades políticas, y que los altos cargos políticos, militares y
religiosos estaban reservados para los peninsulares, a su vez el claro descuido de
los gobiernos coloniales en lo social, económico y cultural, claramente no se
preocupaban por los habitantes, dando paso a una difamación y a la
impopularidad de las autoridades.

La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de


Octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre
de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al
Gobierno de facto de Federico Ponce Vaides, dio lugar a las primeras elecciones
libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del
Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. Esta situación provocó
el fin del régimen instaurado tras la Revolución liberal de 1871. La historiografía
posterior ha denominado a dicho período como los Diez años de primavera o la
Edad de oro de Guatemala, y actualmente el 20 de octubre es una fiesta nacional
en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la Revolución de
1944.34

Tras la serie de descontentos de muchos sectores de la población guatemalteca


con el gobierno de Jorge Ubico, este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de
1944, dejando en su lugar a un triunvirato militar conformado por los generales
Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura Pineda y Federico Ponce Vaides. El
triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual aprovecharon los activistas

civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de Ubico, muchos se


inclinaban porque se designara como presidente interino al Dr. Carlos Federico
Mora, reconocido profesional universitario. Al momento de que los diputados
estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de
soldados enviados por Ponce al mando del coronel Alfredo Castañeda ordenaron
a todos los presentes abandonar el recinto parlamentario, los diputados por la
presión de los militares, en sesión cerrada nombraron a Ponce como presidente, el
4 de julio de 1944. A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a un
numeroso grupo de indígenas traídos del interior del país a desfilar con garrotes
para intimidar a la población civil. Desde la irrupción del ejército en la
Asamblea Legislativa Árbenz Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de
Ponce, pidió su baja inmediata como militar y se dedicó junto a su amigo Jorge
Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce. Árbenz junto a su amigo
Jorge Toriello contactaron al mayor Francisco Javier Arana, quién puso a su
disposición los 14 tanques de combate que disponía el ejército guatemalteco.
Entre la medianoche del 19 y el mediodía del 20 de octubre, universitarios,
militares y trabajadores tras varias horas de lucha en las calles y cuarteles de la
ciudad logran dominar la situación, los líderes de la revolución pusieron ultimátum
al Gobierno de Ponce Vaides, el 20 de octubre a medio día se izó la bandera
blanca de rendición en el Palacio Nacional. Tras la rendición del gobierno se formó
la junta de gobierno, integrada por los militares Jacobo Árbenz, y Francisco Javier
Arana además del civil Jorge Toriello.

Entro en vigencia el 17 de junio de 1952. La reforma agraria tiene por objeto


liquidar la propiedad feudal en el campo y las relaciones de producción que la
originan para desarrollar la forma de explotación y métodos capitalistas de
producción en la agricultura y preparar el camino para la industrialización de
Guatemala

La reforma agraria tenia pues un concepto básicamente enfocado en la realidad


del país, siendo pues por otra parte la constitución de 1945 en el citado artículo
90, solo reconocía y garantizaba la propiedad privada como función social y los
artículos 91 y 92 prohibían terminantemente los latifundios propugnando la
desaparición de los existentes y prescribiendo que por causa de utilidad o
necesidad pública o interés social, la propiedad privada estaba sujeta a
expropiación, previa indemnización.

Las disposiciones generales de la ley de la reforma agraria fijaron el objetivo de


liquidar las relaciones feudales de producción y pasar a la reforma capitalista,
preparando el paso para la industrialización del país.

Como objetivos específicos de la reforma se consignaron los siguientes.


 Desarrollo de la economía capitalista campesina y la economía
capitalista de la agricultura en general.
 Dotación de tierra a los campesinos que poseían en cantidad insuficiente,
proporcionándoles asistencia técnica ganado, fertilizantes y semilla.
 Inversión de nuevos capitales en la agricultura por medio del arrendamiento
capitalista de la tierra nacionalizada

 Innovar las formas de cultivo e incrementar el crédito tanto para los


campesinos como para los agricultores capitalistas.
 Se basaba en la realidad histórica, económica y social de Guatemala con
un criterio concreto y objetivo.
 Era una reforma agraria de tipo capitalista que reconocía la existencia de la
propiedad privada, pero la garantizaba como función social.
 Los objetivos que perseguían su aplicación ponían especial acento en la
dignificación de las masas campesinas depauperadas.
 Es innegable que los terratenientes también obtuvieron beneficios con la
aplicación de la reforma al verse obligados a conocer la realidad de sus
fondos, y provocar la mecanización y la racionalización de sus cultivos.
 Los órganos de aplicación de la reforma agraria tenían un por demás,
amplio carácter democrático, pues se integraban yendo desde los
campesinos sin tierra hasta los agricultores latifundistas.
 La ayuda técnica y el sistema de crédito también formaron parte esencial de
la reforma agraria.
CONCLUSION
El problema de la tierra influye elementalmente cuatro situaciones: pueblos
indígenas, campesinos, mujeres y el área rural, el conocimiento y comprensión de
la problemática agraria, nos obliga a retroceder en el tiempo y a descubrir los
cimientos sobre la cual se ha construido la tenencia, uso y explotación de la tierra
al mismo tiempo, visualizar el papel de la mujer en cada uno de los contextos
económicos, políticos, ideológicos y socioculturales, un vehículo expedito para
llevar a cabo esto es la revolución agraria que derroca a los terratenientes, y
entrega la tierra a los campesinos, tal revolución se le plantea, históricamente
hablando, a dos clases: a la burguesía y al proletariado.

La situación jurídico social que atravesaron los indígenas en la época de la colonia


fue una total opresión, esclavitud, pobreza e incultura por más que la corona
española emitió leyes, que formalmente trataron de aliviar esta situación, estas
leyes no se cumplieron a cabalidad o por otro lado que fueron totalmente violadas
por los mismos conquistadores a quienes favorecía este estado de cosas en razón
propia de sus intereses económicos

Lo importante de todo esto es que el control social se nutrió de un cambio en los


referentes simbólicos a través de los cuales se organizaba e incorporaba a la
población en torno a un determinado programa político, el orden se afianzó como
el referente que, por su negación, sirvió para seleccionar y denominar aquellas
acciones que debían ser controladas y observadas por el sistema político.
.
anexo

También podría gustarte