Está en la página 1de 17

PRESION

ARTERIAL
Regulada
Presión arterial Po r d o s factores:
• Gasto cardíaco (GC)
• Resistencias periféricas (RP)

¿Qué es?
L a presión arterial es la fuerza q u e ejerce la s a n g re sobre la
PA=GC x
superfi cie interna d e las p a re d e s d e los vasos sanguíneos. RP

Mientras q u e la tensión es la fuerza perpendicular a la


presión arterial y ta n ge n c i a l al vaso, q u e ti ende a separar las
células del vaso→ E s c o m o re a cc ion a n las pa re d e s d e los
vasos s a n g u í n e o s a la presión q u e ejerce la s a n g re sobre

GU Í A D E P R I M E R O
S AU X I L I O S | 2 0 2
0
Tipos de presión
arterial
*GCDEPENDE: FRECUENCIA CARDÍACA
(FC), de la contractilidad y del volumen sanguíneo.
*Las RP depende: de la viscosidad sanguínea, de la elasticidad de la
pared arterial y de los mecanismos vasorrelajantes y
vasoconstrictores.

-Presión arterial sistólica (PS): Es la presión máxima del ciclo


cardiaco. Ocurre en sístole. Su valor normal es de 120
mmHg.
-Presión arterial diastólica (PD): Es el valor mínimo de presión que
se registra al inicio de la fase de eyección. su valor normal es de
80 mmHg.
-Presión diferencial: Es la diferencia entre la presión sistólica y la
presión diastólica. También llamada presión de pulso.
- Presión arterial media: Es teórica. Es el valor de presión
constante que tengo que tener para lograr una correcta perfusión
de los tejidos. Su valor normal es de 90/100 mmHg.
D E T E R M I N A N T E S D E LA P R E S I Ó N
A RT E R I A L

PA = VMC x Rp → Ambos son directamente


proporcionales a la PA
VMC (volumen minuto cardiaco) = FC x VS. Los
determinantes de la frecuencia cardiaca son factores
nerviosos y factores hormonales.
Mientras que los determinantes del volumen
sistólico son la precarga, poscarga y la
contractilidad.
Rp (resistencia periférica)→ Ley de Poiseuille
Pri
L E YE S

Ley de Ohm: Es una ley de la


electricidad pero puede
Ley de continuidad: Q (flujo)= velocidad x aplicarse a los fluidos→ Q =
área. diferencia de presión
El flujo/caudal es constante, entonces la (DP)/Resistencia.
velocidad y el área son inversamente El flujo es constante y es de 5
proporcionales- Si f área, d velocidad. Si I
área, † velocidad.
litros por minuto.
El área hace referencia a la sumatoria de
todos los vasos el área de sección Si ↑ Rp, el corazón tiene que generar
transversal. mayores variaciones de presión para
mantener el flujo constante. Si ↓Rp, el
corazón genera menores variaciones de
presión para mantener el flujo
constante.

GU Í A D E P R I M E R O
S AU X I L I O S | 2 0 2
0
L E YE S

La resistencia periférica posee 3 determinantes:


- Longitud del sistema circulatorio
Ley de Poiseuille: Esta ley es - Viscosidad de la sangre
aplicada a la resistencia -Radio del vaso→ Es su principal determinante es
periférica. el radio porque está elevado a la cuarta.
Además es el
único factor rápidamente modificable.
Las arterias tienen la capacidad de
vasocontraerse (VC) o vasodilatarse (VD) ya que
tienen músculo liso. Están inervadas por el
sistema nervioso autónomo simpático.

GU Í A D E P R I M E R O
S AU X I L I O S | 2 0 2
0
A tener en cuenta
Lo que debes saber
Sangre sale del corazón con alta presión, pero a nivel de las arteriolas
cae bastante la presión porque son un sitio de alta resistencia. Sangre
llega al corazón izquierdo con baja presión.
En las arteriolas se encuentra la máxima resistencia porque:
-Arteriolas poseen capa de músculo liso (pueden regular su radio) - Hay muchas
ramificaciones de arteriolas (en paralelo)
Comportamiento de las resistencias en circuitos:
-En serie: La resistencia total es la suma de cada resistencia
individual→ La R total > R individual
-En paralelo: La inversa de la resistencia total es la suma de la inversa de cada
resistencia individual→ La
R total es menos que cada R individual. Así se disponen las resistencias en los
circuitos pulmonar y sistémico.
MECANISMOS DE
REGULACIÓN

• M e c a n i s m o s rá p id os
• M e c a n i s m o s a m e d i a n o p la zo
• M e c a n i s m o s a la rgo p la zo
MECANISMOS
RÁPIDOS

Los mecanismos rápidos se activan en segundos y duran muy poco tiempo, se activan a través de los
barorreceptores del seno carotídeo que miden la distensibilidad de la arteria. Estos barorreceptores son
células endoteliales especializadas que detectan la diferencia de presión arterial y mandan nformación a
centro vasomotor cual automáticamente desencadena un estímulo simpático,
con una consiguiente vasoconstricción y por lo tanto un aumento de la presión arterial
MECANISMOS A MEDIANO
PLAZO

E l m e c a n i s m o a m e d i a n o plazo es el si ste m a Renina-Angiotensina-Aldosterona,


E ste si ste m a se acti va si d e s p u é s d e actuar los si ste mas d e corto plazo el p ro b l e m a persiste y la
presión co n ti n ú a baja.
E l aparato y u xtaglom er ular q u e está u b i ca d o entre la arteria aferente y eferente d e la nefrona
dete cta la baia d e la presión arterial y libera renina a torrente s anguíneo.
MECANISMOS A LARGO
PLAZO

si el problema persiste aun activado el sistema renina angiotensina el mecanismo que va a persistir es el
de largo plazo que es hormonal.
La principal hormona que actúa es la Aldosterona que se sintetiza en la corteza suprarrenal y es esteroidal,
Otra hormona que actúa a largo plazo es la ADH o vasopresina que produce también retención de líquido y
una débil vasocunstucción
MÉTODOS PARA MEDIR LA T. A

Pa ra m e d i r la presión s anguínea , el m é d i c o uti liza u n i n st r u m e nto q u e se


d e n o m i n a e sfi n go m a n óm et ro, m á s co no c i d o c o m o tensiómetro. L a b a n d a del
ten siómetro se localiza alrededor d e la parte superior del brazo y se infl a p ara
dete ner el fl ujo d e s a n g re e n la arteria.
FUERZAS DE STARLIN
G
Son estas 4:

E s i m p or ta nte saber q u e todas las


presiones s o n m e d i d a s e n m ilímet ros d e
m e rc u r i o ( m m Hg), y el coefi ciente d e
fi ltración se m i d e e n mililitros por m i n u t o
por m ilímet ros d e m e rc u r i o

GU Í A D E P R I M E R O
S AU X I L I O S | 2 0 2
0
Principios
Lo que debes saber
L a s presentaciones s on herrami enta s d e c o m u n i c a c i ó n q u e p u e d e n formar parte d e exposiciones,
conferencias, discursos, informes y más. L a mayoría d e las veces, se presenta n ante u n público. Tienen
varias fi nalidades q u e las convierten e n herrami entas poderosas para persuadir y enseñar.

Pa ra crear u n a presentación sorprendente, es mejor simplifi car los pensamientos. C o m i e n z a c o n u n


temario y detecta los aspectos destacados; a l go q u e p u e d e s aplicar a cualquier t e m a sobre el q u e
pienses hablar. D e s p u é s p u e d e s organizarlos d e esta forma: introducción, conteni do principal y
conclusión. D e b e s llevar a c a b o la sufi ciente investi gación para respaldar los p untos q u e presentes.
Ta m b i é n se re co m i e n d a exponer datos c o n el ementos visuales c o m o gráfi cos, d i a g ra m a s o i má genes.
Re c u e r d a q u e la presentación si e m pre d e b e ser fácil d e leer. Evita poner d e m a s i a d a s palabras e n u n a
diapositi va y elige u n a paleta d e colores q u e n o distraiga al público.

Si desea s a g r e ga r m á s conteni do a la presentación, existen varias opciones. P u e d e s a g r e ga r fotos d e tu


equipo, descripciones d e productos o los objeti vos d e la empresa. Todo d e p e n d e d e la fi nalidad d e t u
presentación y d e c ó m o t e n ga s p e n s a d o a c o m o d a r la información.
Palabras sabias

No existe mejor arma


que una mente
preparada.
Z h u g e Liang
Gracias por
su atención

Bib liog rafía


Calle Herrera 523, C D M X ,
México, 01137

Correo electrónico
hola@sitioincreible.mx

Teléfon o
(55) 1234-5678

También podría gustarte