Está en la página 1de 10

Carlos G.

Gerscovich, 2018
.
GLOBALIZACIÓN
Proceso que tiende a la integración de los Estados
con consecuencias económicas, sociales, culturales,
políticas y legales en todo el mundo.
Desde este fenómeno los bloques económicos
tienen el fin de aumentar los mercados de consumo,
así como fortalecer sus economías y ser más
competitivos.
Debido a este fenómeno se ha formado el Mercado
Común del Sur - MERCOSUR.
Para que el MERCOSUR pueda lograr el éxito y sus
objetivos, se necesita la armonización de su
legislación.
Carlos G. Gerscovich, 2020
• DERECHO COMPARADO
• ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA. CONSTITUCIONES:

• ARGENTINA:
• "Artículo 75 - Corresponde al Congreso: (...)

• 22. Aprobar o desechar tratados concluídos con las demás


naciones y con las organizaciones internacionales y con los
concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos
tienen jerarquía superior a las leyes. (...)".
• "24. Aprobar tratados de integración que deleguen
competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales
en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el
orden democrático y los derechos humanos. Las normas
dictadas en su consecuensia tienen jerarquía superior a las
leyes".
Carlos G. Gerscovich, 2020

• PARAGUAY:
• Constitución promulgada el 20 de junio de 1992, es la única del Mercosur que
admite expresamente un sistema jurídico supranacional, y también dedica
artículos sobre relaciones internacionales. Mencionamos los más relevantes:
• "Artículo 137.
• De la supremacia de la Constitucion.
• La ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios
y acuerdos internacionales aprobados e ratificados, las leyes dictadas por el
Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en
consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación
enunciado."
• "Artículo 154.
• Del orden jurídico supranacional.
• La republica del Paraguay, en condiciones de igualdad con otros Estados, admite
un orden jurídico supranacional que garantice la vigencia de los derechos
humanos, de la paz, de la justicia, de la cooperación y del desarrollo, en lo
político, económico, social y cultural."
Carlos G. Gerscovich, 2020
• BRASIL
• A diferencia de la mayoría de las constituciones del mundo, su constitución omite reglamentar la relación entre el
derecho interno y el derecho internacional, ni nada establece expresamente sobre un organismo supranacional, o
si se debe respetar el concepto clásico de soberanía. Doctrina opina que debe actualizarse.

• SISTEMAS FINANCIEROS LATINOAMERICANOS, EN GENERAL:


• Hay una variedad de estructuras, especialmente en relación con el tamaño, la profundidad,
complejidad y nivel de apertura externa que reflejan las instituciones existentes para cada
sistema y también la diversidad de las economías afectadas.
• Sin embargo tienen algunas características comunes:
• Las economías tuvieron movimientos de liberalización financiera en la década de los 90’
• Los procesos liberatorios fueron en gran medida estimulados por organizaciones multilaterales
influyentes (vgr. FMI, CCC. etc.)
• En mayor o menor medida, hubo medidas favorables a la circulación de capitales con el fin de
atraerlos
• Se estimuló la entrada de instituciones extranjeras en los sistemas bancarios nacionales
• Se llevaron a cabo y intentos de armonización de los marcos normativos por medio de los
acuerdos de Basilea (ya van por el III)
• Se buscaron mecanismos de financiamiento a largo plazo

• Hubo interpenetración del capital en la propiedad de las instituciones financieras.


• Se utilizó una base de datos del Banco Mundial que a pesar de carecer de una información
detallada, permitió la realización de un análisis comparativo de los sistemas financieros.
Carlos G. Gerscovich, 2020
• SISTEMAS FINANCIEROS LATINOAMERICANOS en particular:
• LA ARGENTINA:
• Hubo un proceso de liberalización y el sistema financiero argentino pasó por
varios momentos de debilidad, principalmente debido a “crisis importadas”
(por contagio, desde la globalización), como el "efecto tequila" (México, 1995)
y,
• Con mayor intensidad, la crisis nacional de 2001 (debilidad de la
convertibilidad por
• 1. el desbordamiento de la situación mexicana,
• 2. la presión sobre el régimen de tipo de cambio fijo,
• 3. carrera en el sector bancario, agravada por la alta dolarización de los
pasivos y
• 4: corralito ….
• Consecuencias:
• (a) caída de la convertibilidad y 51 instituciones bancarias en quiebra;
• (b) disminución del crédito bancario;
• (c) Captación de depósitos bancarios (! ): 93% en 2008 y caída posterior;
• (d) financiamiento empresarial en el mercado de capitales (ON’s)


Carlos G. Gerscovich, 2020

• BRASIL:
• Análogo proceso de liberación al argentino permitió la entrada de capital
extranjero en la banca
• Ésta pasó por un proceso de liquidaciones, fusiones y adquisiciones
también análogo al argentino
• La inflación se redujo em los 90’s con el “Plan Real” (nueva moneda)
• Disminuyó la participación del sector público en el sistema financiero
• Se debilitó hacia finales de la última década por lo que el Banco Central
brasileiro dispuso medidas de emergencia para controlar los riesgos y la
gestión del crédito
• Crecimiento de prestamos personales a asalariados (nómina:
descuentos anticipados de los préstamos)
• Actualmente las instituciones bancarias representan un 85% de casi
todos los activos del sistema, quedando las instituciones no bancarias
en menos del 1%
• Hay un sistema de activos consolidados I, II y III, que lidera el Banco
Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), con importante
participación en ellos.
Carlos G. Gerscovich, 2020
• PARAGUAY:
• Tuvo un proceso de expansión a principios de 1990 con un
crecimiento de los depósitos y el crédito al sector privado,
especialmente en moneda extranjera.
• Sin embargo, en el período siguiente, la combinación de diferentes
elementos llevó a la gestación de una crisis bancaria (2002).
• Hubo un proceso de reestructuración, con una concentración
bancaria importante
• Fusiones y adquisiciones llevaron a una drástica caída en el
número de instituciones financieras activas, y un cambio
significativo en la composición de la banca (disminución del
número de bancos privados nacionales).
• En 2007 hubo un importante aumento de los depósitos (36,8%) y los
préstamos (34,9%)
• Hoy se registra la importante presencia del Banco Central del
Paraguay para la regulación y supervisión de los mercados
bancarios, con la Superintendencia de Bancos
Carlos G. Gerscovich, 2020
• PARAGUAY (cont.):
• El sistema financiero paraguayo tiene instituciones de depósito, otras
que no reciben depósitos y otras instituciones. Entre los primeros
están las empresas financieras, las asociaciones de ahorro y
préstamo, cooperativas, fondos de inversión y fondos mutuos. El
segmento sin depósitos incluye las casas de cambio y oficinas de
representación, entre otros. Las otras entidades son cooperativas,
gestores de fondos, agentes del mercado de valores.
• En 2009, el sistema bancario consistía en seis sucursales de bancos
extranjeros, cinco bancos de capital mayoritariamente extranjero, dos
bancos privados de capital nacional mayoritario y un banco público
con participación muy pequeña en relación con el total. La
participación de los bancos privados era dominante y representó el
96,7% de los préstamos
• El sistema financiero paraguayo es pequeño, no sólo absolutamente
sino también relativamente, como se deduce por la relación entre
préstamos y depósitos en el PNB.
• Hay una amplia participación de los bancos extranjeros, con presencia
de bancos brasileños (2) y de la Argentina (1).
Carlos G. Gerscovich, 2020
• URUGUAY
• Después de unos años de crisis, a fines de 2008 se llegó a un
sistema bien capitalizado y líquido
• Después los problemas persistieron (quiebras y fracasos) en la
supervisión e inspección del sistema
• Los riesgos financieros continuaban presentes, a pesar de la
dolarización de las operaciones y ​la gran participación de no
residentes en los depósitos
• Al final del tercer trimestre de 2008, 74.5% de los préstamos y el
81,8% de los depósitos en los bancos se denominaron en dólares
estadounidenses
• Con respecto a las instituciones públicas, el BROU fue el
responsable de 34,7% de los activos y pasivos del sistema
bancario y no bancario. Y ha mantenido un papel importante en el
sistema de fondos de pensiones más grande de Uruguay (más del
50%)
Carlos G. Gerscovich, 2020

• URUGUAY (fin)
• Los bancos privados representaron una parte
significativa de los préstamos (57,08%), seguido por los
bancos públicos (41,67%).
• Es interesante observar que el sector financiero absorbe
casi la mitad de los fondos tomados en préstamo, con el
ya excelente BCU, que controla el sistema con eficiencia.
• El sector bancario fue el mayor otorgante de préstamos,
en su mayoría en moneda extranjera
• En el sistema bancario uruguayo los depósitos
mantienen un papel preponderante
• En la crisis los bancos privados dominaron la captación
y en moneda extranjera

También podría gustarte