Está en la página 1de 72

SOCIALES Y

CIUDADANAS
1. En una columna publicada en el periódico El Tiempo, el 29 de
octubre de 2009, Jorge Orlando Melo planteó lo siguiente:
“En los últimos años, ha habido una revolución en la teoría
económica. Ahora nadie cree en subir los impuestos a los
ricos y bajárselos a los pobres, elevar los salarios a los
trabajadores y bajarlos a los que más ganan.

Todo lo contrario (...) hay que ayudar a los grandes


propietarios, que dan empleo a los que no tienen tierra. Y
para eso, fuera de bajarles los impuestos, hay que darles
créditos, subsidiarlos (...) compensarlos cuando los precios
internacionales o la tasa de cambio no son favorables”.
Según este planteamiento, la nueva teoría económica supone
que

A. la redistribución de la tierra es el mecanismo más efectivo


para mejorar los ingresos de la población en condiciones de
vulnerabilidad.

B. las empresas más eficientes son aquellas en las cuales, con


pocos recursos, se brindan mayores beneficios a los
trabajadores.

C. el desarrollo económico de un país depende directamente de


la capacidad de compra que tienen sus ciudadanos.

D. la mejor manera de obtener beneficios económicos para la


población es apoyar al sector productivo con recursos del
Estado.
2. En el 2012, una niña de once años perteneciente a la
comunidad indígena wayú declaró que estaba embarazada y
solicitó al Estado colombiano que se le practicara un aborto
con el argumento de que su padre la había violado y, por
dictamen de la Corte Constitucional, en esa situación es
legítima la interrupción voluntaria del embarazo. La
comunidad wayú se opuso radicalmente a la solicitud de la
niña porque el aborto es una práctica prohibida en la
legislación de este grupo indígena. En esta situación, ¿qué
aspectos entran en conflicto?.
A. El principio constitucional de la prohibición a cualquier tipo de
discriminación étnica y la solicitud de la niña por igualdad de
condiciones ante la ley.

B. El principio constitucional del respeto por la autonomía de los


grupos indígenas y la legitimidad de la solicitud de la niña
wayú como ciudadana colombiana.

C. El principio constitucional de la legitimidad del aborto en caso


de abuso sexual y el respeto de la cultura wayú hacia los
derechos de los niños.

D. El principio constitucional que prohíbe la tortura y el dictamen


de la Corte Constitucional que prohíbe la interrupción
voluntaria del embarazo.
3. El sociólogo Arturo Laguado afirma: “Las privaciones que se
asocian a la pobreza son sumamente distintas; pobreza
puede significar - por ejemplo, entre los wayú - falta de chivos
o de lazos familiares”. Según esta afirmación, ¿con cuál de
los siguientes aspectos se relacionan las concepciones
sociales de la pobreza?

A. El modelo económico que orienta las políticas de un


país.

B. Las creencias tradicionales de los grupos étnicos.

C. El tipo de actividad económica predominante en una


región.

D. Los recursos que se consideran valiosos dentro de un


territorio.
4. El profesor David Roll plantea que una de las principales
funciones de un partido político es servir de enlace entre el
Estado y los ciudadanos. De lo anterior, se infiere que la
debilidad de los partidos políticos en una democracia
representativa puede

A. incrementar las posibilidades de corrupción en las


instituciones estatales.

B. valorizar el papel de las organizaciones internacionales


en los asuntos políticos de los países.

C. Incrementar la distancia entre las decisiones políticas y


las necesidades de la población.

D generar una mayor participación de los ciudadanos en


las decisiones del Estado.
5. Un joven de 20 años de edad compra en internet material con
contenido sexual para consumo personal. Este material
contiene imágenes de adolescentes, algunos de los cuales
son menores de edad. Los padres del joven descubren las
imágenes y le mencionan las implicaciones que tiene la
distribución, compra y consumo de material pornográfico que
incluye a menores de edad. El joven les recuerda que es
mayor de edad y que tiene libertad para escoger lo que
compra y consume, por lo tanto, no dejará de comprar este
material. En esta situación se presenta un conflicto porque
A. los padres no tienen en cuenta que los menores de edad
hacen este tipo de actividades de manera voluntaria y el
joven sí lo tiene en cuenta.

B. los padres ven a todos los jóvenes como niños y el joven


sabe que los adolescentes que aparecen en estos videos ya
no son niños.

C. los padres no conocen los derechos sexuales de los jóvenes,


mientras que el hijo sí los conoce.

D. los padres tienen en cuenta las implicaciones de la


explotación sexual de menores de edad y el joven no.
6. Durante la época electoral, el gerente de una empresa les
dice a sus subalternos que deben votar por el candidato de
un determinado partido político, y que si no lo hacen,
perderán su trabajo. Un empleado afirma que esto es
inapropiado. ¿Cuál es la frase que mejor apoya lo que dice el
empleado?.
A. Amenazar a la gente para que vote por un determinado
partido es un abuso.
B. Hablar de política siempre lleva a conflictos porque
nadie se pone de acuerdo.
C. La obligación de los superiores es ilustrar a los
empleados en política.
D. Los gerentes de las empresas no deberían interesarse
en temas políticos.
7. A las afueras de la ciudad hay varios barrios que carecen de
un centro de salud debidamente equipado y con personal
adecuado para atender a los pacientes. Esto ha ocasionado
graves problemas ya que muchos enfermos suelen agravarse
por falta de una atención rápida y adecuada. Los habitantes
de esos barrios se han organizado y han decidido iniciar una
acción colectiva para exigirles a sus gobernantes solucionar
esta situación.
Consideran que se les está vulnerando uno de los derechos
fundamentales establecidos en la Constitución. ¿Qué tipo de
derecho se vulnera en la situación anterior?
A. El derecho a la participación política.
B. El derecho a la libertad de expresión.
C. El derecho a la protección y a la salud.
D. El derecho a la integridad de la familia.
8. En una fiesta de matrimonio, el recién casado le presenta su
esposa a un amigo suyo diciendo: “¿Ya conoces a mi primera
esposa?”. Del comportamiento del nuevo esposó, lo más
probable es que

A. no tenga la intención de estar casado para siempre,


pues no le gusta la idea de casarse.

B. quiera que su matrimonio dure para siempre, porque no


quiere divorciarse nunca.

C. no tenga la intención de estar casado para siempre,


pues espera tener más de una esposa.

D. quiera que su matrimonio dure para siempre ya que le


presenta su esposa a sus amigos.
9. Francisco llega a una ciudad costera de paseo. Es medio día
y él está buscando un banco pero encuentra que todos tienen
letreros que indican que están cerrados “Por época de
Carnaval”. Eso le parece muy extraño porque en su ciudad
de origen los bancos nunca cierran por esos motivos. La
explicación más razonable por la cual las personas del banco
no trabajan por la época es:

A. A las personas de las ciudades costeras les gusta


mucho bailar.
B. Todos se ponen de acuerdo para no abrir los bancos
en esa fecha.
C. Es una costumbre asistir a las festividades y por eso
en la época no se trabaja.
D. Los bancos en las ciudades costeras cierran temprano.
10. En el estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones
negros en Alabama (1932 - 1972), se utilizó una muestra de
399 varones pobres afroamericanos Infectados y 201 sanos
como control, en su mayoría analfabetos. Los participantes
fueron engañados al decirles que tenían “mala sangre” y
que podrían recibir tratamiento médico gratuito, transporte a
la clínica, comidas y un seguro de sepelio en caso de
fallecimiento, si participaban en el estudio.

Después hacer pública esta investigación se generó un gran


escándalo. Para brindar una solución al engaño se creó una
comisión que explicó, identificó y unificó los principios éticos
básicos en la experimentación con seres humanos. A raíz de
estas nuevas disposiciones éticas, algunos investigadores se
sintieron extremadamente limitados en sus posibilidades de
hacer experimentación.
¿Cuál de los siguientes serían un efecto no esperado del
establecimiento de regulaciones para las investigaciones?

A. Que los experimentos respeten la autonomía de las


personas.

B. Que los experimentos tengan efectos negativos en la salud


de las personas.

C. Que los experimentos se hagan exclusivamente con los


enfermos pobres.

D. Que los experimentos se hagan disfrazando el propósito de la


investigación.
11. ¿A cuál de las siguientes entidades del Estado le
corresponde vigilar a los funcionarios públicos?

A. La Fiscalía General de la Nación.

B. La Defensoría del Pueblo.

C. La Procuraduría General de la Nación.

D. La Veeduría General de la Nación.


12. Durante el primer partido de Colombia en el Mundial de
Fútbol 2014 y después de este, se presentaron en la ciudad
de Bogotá episodios de violencia y alteración del orden
público. Por esto, para el momento del segundo partido, la
Administración Distrital tomó la decisión de decretar la Ley
Seca.

¿Qué efectos NO esperados podría tener la solución dada por la


Administración Distrital?
A. El ahorro de los hogares bogotanos en gastos como el licor,
los parqueaderos y la alimentación.
B. Las pérdidas económicas de los comerciantes de la ciudad
en una ocasión que generalmente trae ganancias.
C. El aumento de episodios de violencia urbana, accidentes de
tránsito y alteración del orden público.
D. Aceptación de la medida por toda la ciudadanía, para evitar
que se presenten hechos de violencia en la ciudad.
13. De los siguientes factores, ¿cuáles se relacionan de manera
directa, con el surgimiento de movimientos guerrilleros en
Colombia en la década de los años 1960?

1. el auge del negocio del narcotráfico en el sur del país.


2. la difusión de las ideas que orientaron la Revolución
cubana.
3. el asesinato de integrantes de la Unión Patriótica.
4. los problemas de distribución de la tierra en el sector
rural.

A. 2 y 3.
B. 1 y 4.
C. 1 y 3.
D. 2 y 4.
14. Gina se abstiene del consumo o uso de productos de origen
animal. Ella cree que todos los animales tienen sensaciones
y emociones y que por eso sus vidas deben respetarse.

¿Cuál de los siguientes comportamientos NO es coherente


con las creencias de Gina?

A. Manifestarse en contra de los circos que utilizan


animales en sus espectáculos.
B. No. utilizar productos cosméticos que hayan sido
probados inicialmente en simios.
C. Apoyar el desarrollo de criaderos de truchas para evitar
la sobreexplotación de los ejemplares silvestres.
D. Consumir plantas silvestres que son difíciles de
encontrar y no pueden cultivarse por fuera de su hábitat
natural.
15. Con el propósito de fortalecer la economía nacional se
discuten diferentes alternativas que faciliten la comunicación
por tierra con los grandes puertos comerciales del norte del
país. Con este fin, se consideró el transporte por el río
Magdalena, la reorganización del sistema ferroviario y
finalmente se decidió la construcción de una autopista a
través de terrenos de ciénaga. El proyecto necesita una gran
inversión para la infraestructura de la autopista, para la
reubicación de los habitantes de los terrenos y para el
dragado de grandes extensiones de la ciénaga. A pesar de
los beneficios de esta propuesta, los opositores señalan que
esta generaría problemas Irreparables.
¿Cuál de las siguientes opciones podría apoyar mejor la
posición de los opositores?

A. El proyecto perjudica el ecosistema de la región de la ciénaga


así como las formas de vida de las comunidades de la zona.

B. La construcción de la autopista inevitablemente será usada


por políticos y contratistas corruptos para robar dinero del
país.

C. La autopista facilitará el transporte de mercancía de


contrabando generando un impacto negativo en la economía
del país.

D. El tráfico de la autopista hará más insegura la región con


accidentes de tránsito y robos a vehículos privados y/o
comerciales.
16. El Congreso de la República llama a una sesión
extraordinaria para analizar los subsidios que el Gobierno
nacional le está dando al sector agrícola. ¿Cuál de los
siguientes argumentos apoya la existencia de subsidios?

A. Los subsidios logran que los productos agrícolas


nacionales sean competitivos a nivel internacional.

B. El costo de los subsidios implica una carga más alta de


impuestos o una reducción de otros gastos.

C. Una vez establecidos los subsidios son difíciles de


eliminar.

D. Los subsidios tienden a ser otorgados a las industrias


menos competitivas.
17. Uno de los programas del gobierno de Juan Manuel Santos
busca “otorgar títulos de propiedad a aquellos hogares que
vienen haciendo uso de la tierra y que no tienen un
documento formal que establezca la tenencia legal de la
propiedad”. De los siguientes, ¿cuál es el objetivo más
probable de esta política de titulación de tierras?

A. Preparar el sector agrícola para futuros tratados


comerciales.

B. Fomentar el uso industrial de las tierras cultivables.

C. Evitar futuros procesos de apropiación indebida de


tierras.

D. Hacer más efectiva la asignación de créditos


agrícolas.
18. El alcalde de una ciudad decide implementar un nuevo
sistema de recolección de basuras basado en el consumo
responsable, la reutilización y el reciclaje. Para este propósito
se contrató al personal necesario, se compraron equipos de
última tecnología, se establecieron horarios de recolección y
se le solicitó a los ciudadanos que clasificaran las basuras en
bolsas de colores que indicaran si eran orgánicas o
inorgánicas. A pesar de que se utilizaron los recursos
económicos y físicos necesarios y suficientes, y a pesar de
que se adecuó el ambiente para la recolección, los
ciudadanos no cumplieron el procedimiento de clasificación,
pues lo consideraban muy tedioso.
¿Qué podría hacer la alcaldía para favorecer la implementación
del sistema de recolección de basuras?

A. Comprar más equipos de última tecnología que tengan la


capacidad de recolectar la cantidad de basuras que produce
una ciudad.

B. Ampliar el número de categorías en que deben clasificarse


los residuos, de forma que el procedimiento sea más sencillo.

C. Establecer más puestos de recolección y ampliar los horarios


para facilitar la entrega de basura por los ciudadanos.

D. Sensibilizar a la ciudadanía acerca de la importancia del


sistema y realizar acciones pedagógicas para facilitar su
comprensión.
19. En la Ley 387 de 1997, donde se establecen disposiciones para
prevenir el desplazamiento forzado, se indica: “Es desplazado
toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del
territorio nacional abandonando su localidad de residencia o
actividades económicas habituales, porque su vida, su
integridad física, su seguridad o libertad personales han sido
vulneradas o se encuentran directamente amenazadas”. A partir
de esta definición, puede deducirse que la población desplazada
de las zonas rurales tendría problemas para adaptarse a la vida
urbana, porque
A. las jornadas de trabajo en la ciudad son más exigentes
físicamente que las jornadas laborales en zonas rurales.
B. la disponibilidad de alimentos es mucho menor en las zonas
urbanas que en zonas rurales.
C. los saberes culturales útiles para vivir en zonas rurales no son
los mismos que se requieren para vivir en zonas urbanas.
D. la seguridad en las zonas urbanas es más difícil de garantizar
que en las zonas rurales.
20. En un colegio, tres estudiantes de grado 11 declararon que eran
comunistas. Un compañero de ellos, que es representante del
curso, afirmó: “Ellos solo deberían venir a clase después de
que un doctor los cure de esa enfermedad ”.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede expresar los efectos


más probables para los estudiantes comunistas de la afirmación del
representante?

A. Que los estudiantes comunistas acudan al doctor para intentar


curarse.
B. Que los compañeros los rechacen porque creen que realmente
están enfermos.
C. Que en el colegio se enseñe sobre los tratamientos médicos
contra esa enfermedad.
D. Que los estudiantes comunistas se sientan agradecidos por la
preocupación del representante.
21. La siguiente es una estrofa de la Canción de los dinosaurios,
compuesta e interpretada por el músico argentino Charlie
García en 1985:

“Los amigos del barrio pueden desaparecer


Los cantores de radio pueden desaparecer
Los que están en los diarios pueden desaparecer
La persona que amas puede desaparecer.
Los que están en el aire pueden desaparecer, en el aire.
Los que están en la calle pueden desaparecer, en la calle.
Los amigos del barrio pueden desaparecer,
Pero los dinosaurios van a desaparecer”
Puede afirmarse que la letra de esta canción

A. tiene relación con la dictadura argentina, en tanto describe la


persecución social y política característica de los regímenes
dictatoriales.

B. no tiene relación con la dictadura argentina, dado que el arte


y la política son ámbitos independientes de la vida social.

C. tiene relación con la época de la dictadura argentina, porque


Charlie García tiene esa nacionalidad.

D. no tiene relación con la dictadura, en tanto en este tipo de


gobierno se respetan los derechos civiles y políticos.
22. En Bogotá existe un barrio en el que han venido
concentrándose consumidores y vendedores de drogas
ilegales. Para mejorar la situación de este barrio, y de los
consumidores de drogas que a él acuden, la Alcaldía Mayor
propuso retirar del barrio a todos los traficantes de drogas,
y a los consumidores. En segundo lugar, se han propuesto
controles médicos para los consumidores, los cuales
incluirían programas de sustitución de sustancias.

Adaptado de:
http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/operativos-en-el-bronx_13449757-4
Si se decidiera, implementar únicamente la primera solución,
¿qué impacto tendría en las personas que consumen drogas?

A. Positivo pues ya no podrían comprar drogas a los traficantes


y esta abstinencia forzosa los curaría.

B. Negativo pues se acabaría con la principal actividad


económica del barrio y tendrían que trasladarse a otro.

C. Positivo pues gracias al apoyo médico podrían superar su


problema de adicción a las drogas.

D. Negativo ya que encontrarían otros expendedores y su


adicción continuaría sin ser tratada.
23. ¿Cuál de las siguientes es una función de los partidos
políticos en una democracia?

A. Controlar a los miembros del Congreso de la Republica.

B. Resolver conflictos ciudadanos que los jueces no


puedan resolver.

C. Representar los diversos intereses de los ciudadanos.

D. Avalar las decisiones tomadas por el Presidente de la


Republica.
24. En una ciudad del norte de Colombia, son recurrentes las quejas
de la ciudadanía por la presencia de niños, niñas y adolescentes
circulando por las calles hasta avanzadas horas de la noche. Las
quejas también se relacionan con su presencia en bares y
discotecas y con su aparente venta y consumo de sustancias
psicoactivas. Al respecto, las autoridades policiales deciden
establece un toque de queda que va desde las 9 de la noche hasta
las 6 de la mañana, los viernes, sábados y domingos. Esta medida

A. es positiva socialmente, porque disminuiría la exposición de los


menores a diverso riesgos.
B. es negativa políticamente porque vulneraria los derechos
fundamentales de los menores.
C. es positiva económicamente, porque disminuiría la presencia
policial a avanzadas horas de la noche.
D. es negativa para la seguridad, porque incrementaría los índices de
delincuencia común.
25. En un pueblo, un grupo de personas decide constituir una
empresa para fabricar repuestos para camión, en su mayoría
metálicos, lo que implica el uso de máquinas grandes y
martillo para moldear las piezas. Los vecinos de la fábrica se
unieron para reclamar contra esta, por el ruido constante que
genera.

¿Qué tipo de derecho puede sustentar de forma más directa el


reclamo de los vecinos?

A. El derecho a un medio ambiente sano.


B. El derecho a la equidad de oportunidades.
C. El derecho al trabajo.
D. El derecho a la libre asociación.
26. Julio no le colabora a su familia en las tareas del hogar; es decir,
no limpia, no lava y no cocina. Al ver a un hombre llorar, Julio se
burla y dice que los hombres de verdad no lloran. Cuando tiene
dudas sobre su trabajo, busca solamente a los hombres porque
cree que las mujeres no podrán ayudarlo. A pesar de que las
personas cercas a Julio están molestas por su actitud y su
comportamiento, él continúa actuando de esta manera.

¿Cuál de las siguientes opciones explica mejor el comportamiento de


Julio?

A. Julio no ayuda en la cocina porque no sabe bien cómo cocinar.


B. Julio considera que hay actividades exclusivas para mujeres y
otras para hombres.
C. Julio actúa según los deseos e intereses de sus familiares.
D. A Julio no le importa que las personas cercanas a él se molestan
por su comportamiento.
27. La pobreza puede entenderse como la privación de los recursos
económicos para satisfacer las necesidades básicas como
alimentación, salud, educación y vivienda dignas y está,
generalmente, asociada con la carencia de capacidades para
lograr una participación satisfactoria en los procesos sociales,
políticos, cívicos y culturales. Distintas evidencias muestran que,
debido a estas características, las poblaciones en condición de
pobreza son más vulnerables antes los desastres naturales. ¿Por
cuál de las siguientes razones las poblaciones pobres tienden a
instalarse en áreas de mayor riesgo de desastre natural?
A. Porque les permite estar cerca de sus lugares de trabajo y de sus
familias.
B. Porque allí tienen facilidades de acceso a servicios de educación y
salud.
C. Porque en esas áreas pueden tener contacto permanente con la
naturaleza.
D. Porque el valor del suelo en estas áreas está acorde con su poder
adquisitivo.
28. La gobernación de un departamento tiene como proyecto
recuperar los caminos reales de la época colonial que corren
varios municipios. Se propone que estos sean el eje de la
promoción del departamento como destino turístico para
caminante y amantes de la naturaleza. Algunos habitantes
de la zona dudan acerca de los beneficios de este proyecto,
pues los caminos pasan por parte de sus tierras de cultivo y
ganadería por tanto su recuperación y aprovechamiento
implicaría expropiar estas tierras. Mencionan también que en
los títulos de propiedad de sus tierras no hay nada que
indique que una parte de sus terrenos sea pública.
Adicionalmente, no vean que el turismo sea beneficioso para
ellos.
¿Qué aspectos de esta situación están en conflicto?

A. El interés de los gobernantes de desarrollar proyectos que


beneficien a su región y el interés de los caminantes.

B. La necesidad de proteger el medio ambiente y la naturaleza


y la obligación de los gobernantes de proteger el patrimonio
cultural.

C. El desarrollo de la región como destino turístico y el


incremento del poder político del gobernador.

D. El desarrollo de una nueva fuente de ingresos para la región


y una afectación en las tierras de los campesinos.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 29 A 34 DE ACUERDO CON
LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
CON EL AGUA AL CUELLO – ALFREDO MOLANO BRAVO
No es fácil mirar desde un bus el paisaje de “nuestro lindo país
colombiano” […]
(…) A hurtadillas, se ven ríos desbordados, carreteras caídas, pueblos
inundados. El General Invierno castiga a los pobres que han sido
obligados a vivir a orillas de ríos y carreteras, al pie de barrancos y
sobre abismos. El agua se lleva las casas, ahoga las gallinas; las
montañas sepultan barrios, escuelas, caminos, puentes. Con todo —
dan ganas de llorar— los niños hacen toboganes en el barro, barcos
en las ciénagas y juegan y ríen. Algunas mujeres lloran: van 136
muertos, 250.000 colombianos entre el agua y un millón de afectados.
Los gremios también lloran: se nos ahogan las flores, los ingenios, hay
60.000 predios inundados, 40.000 vacas muertas, dicen la SAC y
Fedegán, a dúo gritan: requerimos un billón de pesos para medio
sobreaguar.
Veinte carreteras están paralizadas, […] Juan Martín Caicedo opina
que las desgracias que sufre el país por causa de las inundaciones se
deben a la deforestación de las cordilleras. […] Quizá quiso decir que
la culpa la tienen los campesinos que briegan con el rastrojo para
cosechar una arroba de maíz en las lomas. Pero quizá también quiso
decir: Señores ganaderos, ¡con su pan se lo coman! La ganadería
como ideal económico ha derribado montañas y abatido selvas para
meter vacas; los azucareros, los arroceros, los paperos —y antes de
su ruina, los algodoneros y los sorgueros— obligaron a los
campesinos a treparse a las cordilleras. El saldo: montañas peladas
que no retienen el agua y la botan como les llega a los cauces de
quebradas y ríos. Los cauces se llenan y las aguas se enloquecen y se
llevan a su paso lo que topan.
Preparémonos para las epidemias de malaria y dengue cuando deje
de llover. El billón de pesos que piden los gremios para indemnizarlos
debería más bien ser invertidos en reforestación de cuencas, siempre
y cuando no sea con pinos para Cartón de Colombia.
Tomado de: http://www.elespectador.com/columna-237247/el-agua-al-cuello
29. ¿Cuál es la intención más probable del autor al
describir el paisaje que ve por la ventana del bus
como “nuestro lindo país colombiano”?

A. Fomentar que todos los colombianos hagan turismo por


tierra en su país.
B. Decir que Colombia es un país en donde los niños
pueden divertirse.
C. Concientizar a los colombianos acerca del estado
actual del país.
D. Resaltar las bellezas naturales y culturales del país.
30. Este texto sería útil en el desarrollo de una
investigación que tenga como objetivo

A. identificar factores socioeconómicos que incrementan la


vulnerabilidad de la población ante desastres naturales.
B. describir las prácticas tradicionales de cultivo de los
campesinos que habitan en cordilleras y zonas
montañosas.
C. establecer relaciones entre el desplazamiento forzado y
el crecimiento de los barrios céntricos de las grandes
ciudades.
D. conocer la posición de los gremios económicos sobre
los problemas de productividad en el sector rural.
31. En la última oración del texto, Molano propone que “[e]
billón de pesos que piden los gremios para
indemnizarlos debería más bien ser invertido en
reforestación de cuencas”. ¿Cuál de los siguientes
puede ser un impacto negativo de esta propuesta?

A. Que los sectores productivos afectados por los


estragos ambientales no reciban asistencia en su
recuperación.
B. Que los gremios inviertan estos recursos en políticas
que continuarán afectando al medio ambiente.
C. Que se usen recursos en una reforestación que no
traería desarrollo económico alguno.
D. Que se desborden los ríos y quebradas y aumenten las
inundaciones en todo el territorio nacional.
32. A partir de la descripción realizada por el autor, puede
afirmarse que

A. las zonas periféricas de las grandes ciudades deben


intervenirse para mejorar las condiciones de vida de
sus habitantes.
B. la mala distribución de la tierra es una de las principales
causas de los problemas, de competitividad del sector
agrícola.
C. el deterioro ambiental es una consecuencia inevitable
del crecimiento de los grandes centros urbanos.
D. la falta de regulación estatal sobre el uso del suelo
agudiza el impacto de la actividad humana sobre el
medio.
33. Si el gobierno colombiano respondiera al llamado del
autor a prepararse para “las epidemias de malaria y
dengue” con campañas en las zonas afectadas,
garantizaría el derecho a

A. la integridad de la familia.
B. la promoción de la salud.
C. el acceso a los servicios de protección.
D. la igualdad de oportunidades de acceso al trabajo.
34. Al querer identificar las causas del problema, el autor
ser refiere a los campesinos, a la ganadería, a los
azucareros, arroceros y paperos.

¿Qué concepto social describe mejor lo ilustrado en el


texto?

A. La discriminación social.
B. El desplazamiento forzado.
C. El uso del suelo.
D. El espacio público.
35. De acuerdo con un informe de la Secretaria de Salud,
la mortalidad materna aumentó en Bogotá en el 2014.
En otros países, por ejemplo en Brasil, se ha logrado
reducir la mortalidad materna ampliando el acceso de
las mujeres a la atención médica prenatal, entrenando
a los trabajadores en salud en cuidado obstétrico de
emergencia y asegurando los suministros quirúrgicos
para atender complicaciones obstétricas.
Si en Bogotá se quisiera implementar una solución similar,
¿cuál de las siguientes NO sería una condición necesaria
para su efectiva implementación?

A. Que exista una regulación efectiva de las empresas


prestadoras de salud del Gobierno.
B. Que existan los recursos económicos necesarios para
los suministros quirúrgicos.
C. Que exista voluntad política por parte del gobierno local
para llevar a cabo la medida.
D. Que exista una organización de profesionales de
obstetricia reconocida.
36. Después de la restitución de la democracia en Uruguay, se aprobó la
Le de Caducidad, ratificada en dos referendos populares en 1989 y
2009, en la que se deja a decisión del Gobierno cualquier
investigación sobre crimines cometidos en la dictadura. Hay tres
posiciones respecto a esta Ley. Según la primera, algunos
ciudadanos que aprobaron el referendo que consideran que es mejor
no revivir los hechos dolorosos que se padecieron durante la
dictadura. La segunda: algunos familiares de víctimas que si desean
investigar estos, pero consideran que esta ley, al otorgarle al Estado la
facultad de investigar hechos cometidos por sí mismo, es obstáculo a
su derecho a la justicia y a la verdad, y puede dejar impunes los
hechos. Finalmente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) considera Después de la restitución de la democracia en
Uruguay, se aprobó la Le de Caducidad, ratificada en dos referendos
populares en 1989 y 2009, en la que se deja a decisión del Gobierno
cualquier investigación sobre crimines cometidos en la dictadura. Hay
tres posiciones respecto a esta Ley. Según la primera, algunos
ciudadanos que aprobaron el referendo que consideran que es mejor
no revivir los hechos dolorosos que se padecieron durante la
dictadura. La segunda: algunos familiares de víctimas que si desean
investigar estos, pero consideran que esta ley, al otorgarle al Estado la
facultad de investigar hechos cometidos por sí mismo, es obstáculo a su
derecho a la justicia y a la verdad, y puede dejar impunes los hechos.
Finalmente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
considera que la ley puede ser un impedimento para la obligación que
tiene el Estado ante las victimas de investigar los hechos a solicitud de sus
familiares, y que estos hechos pueden quedar en el olvido. ¿Qué punto de
consenso habría entre las partes?
A. Los ciudadanos que refrendaron la ley coinciden con la CIDH en que
es necesario que no se revivan los hechos dolorosos de la dictadura.
B. Los familiares de las víctimas y los ciudadanos que refrendaron están
de acuerdo en que es decisión de la ciudadanía investigar o no los
hechos de la dictadura.
C. La CIDH está de acuerdo con los familiares de las víctimas en que el
Estado uruguayo puede decidir qué casos de violaciones a los DH se
pueden investigar.
D. Los familiares de víctimas y la CIDH coinciden en que esta ley se
convierte en un instrumento de perpetuación de la impunidad y olvido
de los hechos.
37. Un proyecto de ley busca rendirle honores a la primera
colombiana canonizada. Para ello propone la construcción
de un mausoleo y la impresión de una moneda con su
imagen. Un abogado contradictor al proyecto afirma: “El
principio filosófico constitucional de Estado laico de
Colombia establecer que los funcionarios y las leyes deben
permanecer neutros en temas religiosos; en otras palabras,
ninguna ley puede hacer consagraciones religiosas ya que
son inconstitucionales”. En respuesta a estas afirmaciones,
un defensor señala: “El proyecto rinde homenaje a una
colombiana ilustre y eso es acorde con la ley de honores,
porque no es por la religión que se hace el homenaje, sino
por la importancia de sus acciones como personaje
destacado del país, y eso no guarda relación con el Estado
laico”.
A pesar de tener posiciones encontradas, los abogados parecen
estar de acuerdo en un elemento fundamental. ¿Cuál es ese
elemento?

A. Las leyes impartidas en el país deben respetar el Estado


laico definido en la Constitución.

B. Brindar homenajes por ley a religiosos ilustres no afecta el


carácter laico del país?

C. La primera colombiana canonizada debe considerarse una


ciudadana ilustre del país.

D. Las consagraciones religiosas deben ser siempre motivo


para rendir homenajes.
38. En 1928, el político conservador Laureano Gómez Hurtado
afirmó:

¿Qué otra cosa, distinta a la triste desesperanza y a la inutilidad


perenne se puede prever del fatal encuentro genético entre la
infantilidad que caracteriza al negro, la malicia que define al
indígena y la irracionalidad española?... si los ingleses son
enérgicos y emprendedores, si los franceses son inteligentes, si los
italianos son sensuales y si los alemanes son disciplinados ¿por
qué no decir, entonces, que nosotros, mezcla diabólica de negros, y
españoles o, en el mejor de los casos, mezcla inútil de indígenas y
españoles, o podemos ser sino falsos, desordenados y serviles?

Tomado de: Gómez, L. (1928). Interrogantes sobre el progreso de Colombia.


Conferencias dictadas en el Teatro Municipal de Bogotá. Bogotá: Editorial
Minerva.
¿Cuál de los siguientes supuestos está presente en el
planteamiento de Laureano Gómez?

A. Las características raciales de la población influyen en el


progreso social.

B. La diversidad cultural es un motor del progreso social europeo.

C. Las mezclas raciales son una condición necesaria para el


progreso social.

D. Las tradiciones culturales indicen de manera directa en el


progreso social.
39. Los procesos de reforma a la Constitución política de
Colombia se dan a través de

A. la Rama Ejecutiva, Legislativa y Judicial.

B. la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia.

C. la Procuraduría, la Fiscalía y la Contraloría.

D. el Congreso, la Asamblea Constituyente y el referendo.


40. Durante la Conquista de América, el “repartimiento” o
“encomienda” consistió en el reparto de indígenas entre los
conquistadores para su servicio personal, como recompensa
avalada por la Corona por el éxito de sus campañas. Este sistema
se convirtió en una vía segura para alcanzar la riqueza y la
posición social que los conquistadores venían a buscar al Nuevo
Mundo. Sin embargo, la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, en
1557, estableció que “Cualquier indio que se asentase y se
alquilase con cualquiera persona para le servir (…) que se le
pague tres gramos de buen oro por jornal” y en 1560 prohibió el
trabajo gratuito de los indígenas. Estas medidas de la Real
Audiencia podrían obedecer al propósito de

A. promover el ascenso social de los indígenas.


B. disminuir el poder los encomenderos.
C. reconocer a los indígenas como iguales a los colonos.
D. fortalecer a los encomenderos como administradores de los
indígenas.
41. Genovia, un país productor de alimentos, discute un tratado
de libre comercio con un país productor de zapatos y moda
en general, Estasia. Esto haría que los zapatos y las
prendas de vestir sean más baratos en Genovia y que éste a
su vez pueda exportar materas primas como algodón o lana.
Los productores de materias primas en Genovia ven una
posibilidad enorme de crecimiento; sin embargo, en el país
hay gremios productores de bienes de cuero que están
interesados en preservar su negocio que no podrían
competir con los precios de los productos importados.
En Genovia se ha hecho una propuesta para mediar esta
situación: firmar el tratado y, al interior del país otorgar subsidios
para los productores nacionales. Esta propuesta de solución
podría

A. ayudar a los productores extranjeros a vender aún más


barato.

B. perjudicar a los compradores de productos de cuero.

C. ajustarse a los intereses de los productos de bienes en


cuero.

D. Incentivar la libre competencia entre los productos


nacionales de bienes de cuero.
42. En el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia de la
década de los años 1990, se afirma lo siguiente: “La
eficiencia no puede ser antagónica con la equidad.
Por tanto, en las determinaciones publicas primarán
siempre consideraciones para que el juego del
mercado no comprometa la equidad ni restrinja el
acceso y la participación equitativa de los más pobres”
En este fragmento se adopta una postura crítica frente al
modelo neoliberal, porque

A. se reconoce el papel central del Estado en la buena


gestión y administración de los recursos públicos.
B. se define el mercado como el principal mecanismo para
distribuir eficientemente los beneficios del crecimiento
económico.
C. se afirma que, sin la intervención del Estado, no es
posible garantizarle buenas condiciones de vida a toda
la población.
D. se señala implícitamente que la privatización de las
empresas del Estado es un mecanismo eficiente para
garantizar la equidad.
43. Hacia finales del siglo XIX, Inglaterra atravesaba años de crisis,
paro y malas condiciones para los obreros. Por otro lado, las
empresas del país necesitaban cada vez de más materias primas
para seguir produciendo. Además, las empresas inglesas ya no
podían vender sus productos tan fácilmente en Europa, pues
tenían que enfrentar la competencia de países como Francia y
Alemania que se habían industrializado. Los ingleses vieron como
una solución a estos problemas el obtener el control político y
económico de otros países o regiones menos industrializados
donde pudieran i vender sus productos y, de esta manera
fortalecer sus industrias. No obstante, para llevar a cabo ese
propósito, tuvieron que enfrentarse a varios países de Europa con
los mismos intereses.

Adaptado de:
http://iesdrfdezsantana.juntaexlremadura.net/web/departamentos/ccss/BachilI/
La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo
XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870,
provocó un gran incremento de productos manufacturados, por lo que
estos países se vieron obligados a buscar y competir por nuevos
mercados en el exterior. Además, la militarización y vertiginosa carrera
armamentística deja sociedad internacional durante el último tercio del
siglo XIX, son factores que podrían explicar la política europea de
expansión económica la cual se desarrolló principalmente en África,
donde los respectivos intereses de los países europeos entraron en
conflicto con cierta frecuencia.

Adaptado de: la primera guerra mundial: causas y consecuencias,


http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra1.htm
Teniendo en cuenta, lo expuesto en ambos fragmentos, ¿qué concepto
sería el más adecuado para relacionar la-expansión de Gran Bretaña y
las disputas político-económicas entre potencias europeas?

A. Revolución industrial, ya que las potencias europeas debían


consolidar su poderío técnico y científico en Europa por medios
comerciales o guerreristas.

B. Expansionismo, pues las potencias europeas querían continuar


descubriendo, conquistando y cristianizando nuevos territorios.

C. Imperialismo, pues las potencias industrializadas querían obtener


el control de los recursos naturales y los mercados de regiones de
inferior desarrollo técnico.

D. Nacionalismo, ya que las potencias europeas, influidas por


discursos a favor de la cultura occidental, estaban orientadas a
dominar el resto del mundo.
44. En el año 2011 el movimiento estudiantil colombiano se
organizó a través de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil
(MANE), con el fin de protestar en contra del proyecto de ley
de Reforma a la Educación Superior propuesto por el Gobierno
nacional. Los estudiantes exigían una discusión amplia y
democrática del contenido, de. la reforma, la cual ya estaba
siendo discutida en el Congreso de |a República. Ante las
protestas, algunos sectores sociales insistieron en que tales
manifestaciones generaban inestabilidad y que las
reclamaciones debían tramitarse por las vías institucionales de
representación democrática, tales como el legislativo.
Finalmente, y después de dos meses de movilizaciones, el
Gobierno decidió retirar el proyecto de ley y generar un
proceso de socialización con la sociedad civil, incluidos
estudiantes, profesores y directivos universitarios, entre otros.
De acuerdo con la situación descrita, ¿cuál de las siguientes
opciones describe adecuadamente la relación entre los
movimientos sociales y la democracia?

A. Los movimientos sociales derivan en protestas que generan un


ambiente de inestabilidad y debilitan la democracia.

B. Los movimientos sociales solo son democráticos cuando hacen


uso de las vías institucionales de representación.

C. Los movimientos sociales permiten canalizar y expresar


demandas sociales y por tanto, fortalecen la democracia.

D. Los movimientos sociales son Los únicos mecanismos de


representación y participación en una democracia como la
colombiana.
45. En un plan de desarrollo de un gobierno de Latinoamérica,
publicado en la década de los años 1990, se argumentaba
lo siguiente:

"La justificación básica de la apertura económica descansa


sobre las ventajas de una mayor especialización de la
economía, que permite explotar las economías de escala y
orientar los recursos productivos hacia aquellos sectores en los
cuales el país tiene ventajas competitivas. Las virtudes de la
especialización son obviamente mayores en economías
pequeñas, como la nuestra, cuyas posibilidades de
profundización productiva a través de la Sustitución de
Importaciones están agotadas. De lograrse este propósito, el
dinamismo del sector exportador tiende a generar un círculo
virtuoso de mayor inversión y producción, que se traduce en
mayores ritmos de crecimiento económico"
De acuerdo con el fragmento anterior, ¿qué objetivo tenía la
política económica de ese gobierno?
A. Fomentar la especialización de la economía para generar
mayor productividad e incrementar las exportaciones del
país.
B. Estimular la apertura económica para remplazar las
importaciones con productos nacionales y así reducir la
competencia.
C. Conservar la economía nacional como un mercado pequeño
para reducir las desventajas de la especialización de la
economía.
D. Aumentar los aranceles a bienes importados para proteger la
industria nacional y generar mayores ritmos de crecimiento
económico.
46. La comunidad aledaña a un importante páramo decidió
marchar pacíficamente en contra de un proyecto de
extracción de oro a gran escala que recientemente inició
operaciones en la región. Los marchantes manifestaron su
preocupación por el impacto negativo, del proyecto en la
naturaleza y denunciaron el vertimiento de materiales
altamente contaminantes como el mercurio en las fuentes
de agua que nacen en el páramo y que abastecen a todo el
departamento. Ante las protestas, el Gobierno nacional
decidió sancionara la empresa encargada del proyecto y
suspender la actividad minera en el páramo hasta que
cumpla con dos requisitos: (1) que reubique la explotación
en una zona alejada de cualquier fuente de agua, y (2) que
la infraestructura responda a altos estándares de calidad
para prevenir la contaminación.
En el caso descrito, ¿se protegió el derecho de los ciudadanos a
un ambiente sano?
A. Sí, porque la explotación minera implica contaminación y
daños irreversibles para él medio ambiente, aunque en este
caso el Gobierno intente regularla.
B. No, porque la explotación minera ha evolucionado y
actualmente-las empresas garantizan el desarrollo
económico sin impacto ambiental.
C. Sí, porque el Gobierno puso en riesgo a la comunidad y los
recursos hídricos dé la región al no prohibir la explotación
minera en todo el país.
D. No, porque en éste caso el Gobierno protegió los recursos
naturales al suspender la explotación minera hasta que se
garantice que no habrá contaminación.
PREGUNTAS ABIERTAS SOCIALES Y CIUDADANAS

Lea detenidamente la información suministrada y conteste


en su hoja de respuestas. Escriba con letra clara y sin
salirse del recuadro. Tena en cuenta que en estas
preguntas NO se piden sus opiniones ni sus juicios de
valor sobre los temas planteados. Por lo tanto, su
respuesta debe enfocarse en responder lo solicitado.
47. A continuación se presentan las descripciones de dos encuestas que
buscan medir la intención de voto de los ciudadanos para las próximas
elecciones a la alcaldía municipal:
1. Encuesta realizada por una firma multinacional de producción e
investigación de datos, que lleva más de 10 años en el mercado.
Durante 8 días, encuestadores de la firma se movilizaron por distintos
sectores de la ciudad entrevistando cara a cara a 1.500 ciudadanos.
2. Encuesta realizada por una firma encuestadora que lleva operando
más de 21 años en el mercado nacional y cuyo gerente es líder de uno
de los partidos políticos en contienda. Mediante entrevistas cara a
cara, en distintos sectores de la ciudad, la firma consultó a 3.200
personas vinculadas directa e indirectamente con el partido a lo largo
de 10 días
¿Cuál de las dos encuestas es más confiable para conocer la verdadera
intención de voto de los ciudadanos? ¿Por qué?
Sustente su respuesta utilizando únicamente la información presentada en
las descripciones de las encuestas.
48. Los más 1 y 2 ilustra la distribución geográfica de Europa
antes y después de un suceso histórico de principios del
siglo XX.

Teniendo en cuenta los mapas 1 y 2, ¿Cuál suceso histórico de


comienzos del siglo XX modificó a Europa de esta manera?

También podría gustarte