Está en la página 1de 61

Concreto producido en obra

Ing. Felipe García Bedoya


Temario

Fabricación

Transporte

Colocación

Consolidación

Curado
Ing. Felipe García Bedoya
Mezclado
• Principio del mezclado
-Tiene por finalidad cubrir la
superficie de los agregados
con pasta de cemento
produciendo una masa
homogénea.

Ing. Felipe García Bedoya


Tipos de mezcladoras
Eje inclinado
Capacidad máx. de uso 0.7

Eje horizontal
Capacidad máx. de uso 0.4

Ing. Felipe García Bedoya


CONTROL DEL MEZCLADO
1. Equipo adecuado.
Se debe utilizar el equipo y
métodos que sean capaces de
mezclar eficazmente los
materiales del concreto.
Producir mezclas uniformes
con el menor revenimiento
que sea practico para el
trabajo.

Ing. Felipe García Bedoya


2. Agua en el momento oportuno.
Para la operación de mezclado, un 10% del agua deberá
ingresar antes que el cemento y los agregados; con estos se le
adiciona 80% más, finalmente se le agrega el 10% restante.

Ing. Felipe García Bedoya


3. Carga de agregados.
El cemento se carga junto con los otros agregados, debe entrar después que
aproximadamente el 10% del agregado haya entrado en la mezcladora.
Esto se consigue cargando primero la piedra chancada, luego la arena y finalmente el
cemento. Nunca va el cemento primero.

Ing. Felipe García Bedoya


4. Tiempo.
La duración del mezclado se
establece a partir del instante en
que los componentes del
concreto, incluyendo el agua, se
introducen en el tambor.

Tiempos de mezclado inferiores


al minuto y medio producen
concretos de características
variables. Sin embargo a partir de
los dos minutos, no se obtiene un
mejoramiento de la mezcla.

Ing. Felipe García Bedoya


5. Temperatura.
Las temperaturas máximas y mínimas del concreto
deben ser controladas. A temperaturas elevadas
desarrollan una resistencia inicial alta, pero a los 28
días o más, la resistencia es mas baja.

Ing. Felipe García Bedoya


Trabajabilidad
• Determinamos la trabajabilidad de la mezcla con la prueba del cono
de Abrams

Ing. Felipe García Bedoya


Ing. Felipe García Bedoya
6) Retemplado.
Podrá agregarse pequeñas
cantidades de agua de
retemplado para logra el
revenimiento deseado para
compensar la pérdida de
revenimiento como resultado
de demoras en la entrega o en
la colocación pero sin exceder
la relación agua-cemento. La
práctica del retemplado debe
ser evitada en lo posible
previniendo los factores que
puedan ocasionarlas.

Ing. Felipe García Bedoya


7) Adición de aditivos
Los aditivos químicos
deberán ser incorporados
a la mezcladora en forma
de solución. La solución
que se agregue debe ser
considerada como parte
del agua de amasado

Ing. Felipe García Bedoya


Transporte
• El concreto puede ser transportado por diversos
equipos y métodos, todos ellos deben prevenir
la segregación y pérdidas de materiales
garantizando una adecuada calidad del concreto.

Ing. Felipe García Bedoya


Medios de transporte
Medios de transporte.
1) A mano:
Utilizando latas
concreteras.
• Boogies.
• Carretillas.
• Vagones.

Se recomienda el uso de
llantas neumáticas y el
uso de camino
preparados para evitar
las trepidaciones e
impactos que disgregan
el concreto.

Ing. Felipe García Bedoya


Medios de transporte
2)Vagones de Decauville (vertido lateral)
Dumpers (vertido frontal)

Ing. Felipe García Bedoya


Medios de transporte
3) Mediante vehículos autopropulsados
Camiones mezcladores (mixer)

Ing. Felipe García Bedoya


Medios de transporte
4) Canaletas
V H V H
1:2 1: 3

Ing. Felipe García Bedoya


Medios de transporte
5) Torres y baldes

Ing. Felipe García Bedoya


Medios de transporte
6) Fajas transportadoras

Ing. Felipe García Bedoya


Medios de transporte
• 6) Bombeo

Ing. Felipe García Bedoya


Previo a la colocación
• Limpiar el fierro con
escobilla de acero o
frotándolas con otro
fierro.

Ing. Felipe García Bedoya


Previo a la colocación
• Lavar el encofrado con agua y
humedézcalo para que no
absorba el agua del concreto. Es
recomendable pintarlos con
líquido desmoldante.

Ing. Felipe García Bedoya


Colocación
• Cantidad suficiente.
• Evitar las juntas frías.

Ing. Felipe García Bedoya


Ing. Felipe García Bedoya
Colocación
• Capas horizontales máx.. de 50 CMS.

Ing. Felipe García Bedoya


Colocación
• Evitar la segregación.

Ing. Felipe García Bedoya


Colocación

Ing. Felipe García Bedoya


Ing. Felipe García Bedoya
Ing. Felipe García Bedoya
Ing. Felipe García Bedoya
Ing. Felipe García Bedoya
Compactación O Consolidación Del Concreto
• Debe hacerse
inmediatamente después de
colocado.
• Alcanzar máxima densidad.
• Masa uniforme.
• Adoptar la forma del
encofrado.
• Rodear a los refuerzos de
acero y elementos
embebidos.
Ing. Felipe García Bedoya
Ing. Felipe García Bedoya
Métodos De Compactación Del Concreto
• Por Impacto
-Varillado

Ing. Felipe García Bedoya


Métodos De Compactación Del Concreto
• Vibradores de superficie
- Reglas Vibratorias.
- Losas, Superficie de pavimentos.

Ing. Felipe García Bedoya


Reglas vibratorias
-No son efectivos en espesores mayores a 30cms.
-Utilizan motores 1 @ 2 mts. de regla.
- 4,000 r. p.m. operación manual.
- 3,000 r. p.m. operación mecánica.

Ing. Felipe García Bedoya


Ing. Felipe García Bedoya
Métodos De Compactación Del Concreto

-Mesas vibratorias. Elementos premoldeados

1. BASTIDOR
DIMENSIONES:
2. PLATAFORMA VIBRANTE BASE: 1000X1000X300(mm)
PLATAFORMA VIBRANTE:
3. MOTOVIBRADORES
800X800(mm)
4. FILTRO REGULADOR ALTURA NOMINAL DE TRABAJO:
530(mm)
5. AMORTIGUADORES POTENCIA INSTALADA: 1 HP
NEUMATICOS

Ing. Felipe García Bedoya


Métodos De Compactación Del Concreto
• Vibradores prensiles. Exteriores
• Usar solo en casos que no se pueda consolidar el concreto
por otros medios.
• El encofrado debe estar en contacto con el concreto

Ing. Felipe García Bedoya


VIBRADORES DE INMERSIÓN AGUJA O
BOTELLA.
La vibración se suspende cuando aparece una capa de
agua o mortero brillante.
-No usar para mover el concreto.
-No usar en losas menores de 15 CMS. Mezcla seca.
-No usar en losas menores de 10 CMS. Mezcla fluida.

Ing. Felipe García Bedoya


Vibradores de inmersión.
-Frecuencia de vibración de 5 a 10 mil r.p.m.
-Se introduce en toda la capa.
-Penetrar en la capa inferior 3 a 5 CMS.

Ing. Felipe García Bedoya


Vibrado de inmersión

Ing. Felipe García Bedoya


Vibrado de inmersión

Ing. Felipe García Bedoya


Ing. Felipe García Bedoya
Curado

• Funciones del agua.


-Hidratación.
-Catalización.
-Trabajabilidad.

Ing. Felipe García Bedoya


Curado
• Finalidad del curado.
Mantener en el concreto el
contenido de agua adecuado
hasta alcanzar la máxima
hidratación del cemento y
pueda desarrollar todo su
potencial de durabilidad y
resistencia.

Ing. Felipe García Bedoya


Métodos de curado
• Curado con agua
-Inmersión
-Rociadores y
fumigadores
-Coberturas húmedas
-Arena tierra o aserrín

Ing. Felipe García Bedoya


• Materiales sellantes
-Películas de plástico. Métodos de curado
-Papel impermeable.
-Compuestos líquidos de
membrana

Ing. Felipe García Bedoya


Métodos De Curado
• Curado a vapor
-Cuando se necesita
ganar resistencia
inicial
-Cuando se requiere
calor adicional

Ing. Felipe García Bedoya


ENSAYOS
Ing. Felipe García Bedoya
Ing. Felipe García Bedoya
Ing. Felipe García Bedoya
Ing. Felipe García Bedoya
Ing. Felipe García Bedoya
Ing. Felipe García Bedoya
Ing. Felipe García Bedoya
Ing. Felipe García Bedoya
Ing. Felipe García Bedoya
Ing. Felipe García Bedoya

También podría gustarte