Está en la página 1de 50

VULNERACIÓN DE

DERECHOS HUMANOS

My. Norman E. Morales Suxo


Instructor DDHH aplicados a la Función Policial
DEFINICIÓN
- “Son transgresiones Estatales a derechos
garantizados por normas nacionales, regionales o
internacionales de DDHH” (Estado Parte).

- “Son los actos u omisiones, atribuibles al Estado, que


vulneran obligaciones jurídicas de normas
internacionales de DDHH”.
¿QUIENES VULNERAN DDHH?
Los Estados al reconocer los DDHH, se obligan a su
cumplimiento.
Las y los Servidores Públicos representan al Estado; por tanto
están obligados a cumplir con las obligaciones asumidas en el
marco de los tratados de DDHH, entonces, son ellos y ellas
quienes por sus actos vulneran los DDHH de la población.
FORMAS DE VULNERACIÓN
DE DDHH
a. Por Comisión:
Es cuando un Estado, hace lo que DDHH
y su ley interna prohíben.
Ejemplos:

- Tortura por Servidor Público Policial


(Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o
degradantes, CPE Art. 114 parágrafo I, Cód. Penal Art. 295).

- Que el Servidor Público Policial haga uso de la fuerza


sin que sea estrictamente necesario
(Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, PB 4, CPP Art. 296 (1)).

- Privación de libertad arbitraria por más de 8 horas de


lo legalmente permitido por Servidor Público Policial
(PIDCP Art. 9 numeral 1, CPE Art. 23 parágrafo III, CPP Art. 225)
b. Por Omisión:

Es cuando el Estado, no
hace lo que DDHH y su
ley interna disponen.
Ejemplo:
Que el Servidor Público Policial no informe
a la persona, en el momento de la
aprehensión, el motivo de ésta, que tiene
derecho a guardar silencio sin que ello le
perjudique y a designar un abogado
defensor; (PIDCP Art. 9 numeral 2, CPE Art. 23
parágrafo V, CPP Art. 296 (6)).
Que en una persecución policial, en vehículos, los
infractores de la ley atropellen a una persona, a
quien el vehículo patrullero no le brinda auxilio y
muere, por motivos de lograr la captura de los
infractores de la ley. (El bien jurídico por excelencia es la
vida prevista en la DUDH Art. 3, PIDCP Art. 6, CPE Art. 15
parágrafo I, Cod. Penal Art. 262 Omisión de Socorro).
DIFERENCIA ENTRE DELITOS, FALTAS O
CONTRAVENCIONES Y VULNERACIÓN DE DDHH

El Delito es cometido por cualquier persona, es la


transgresión de la ley penal vigente en un País. Ej: robo,
hurto, lesiones, estafa, asesinato, etc.

En la comisión de un delito, las personas en conflicto


recurren a una autoridad jurisdiccional competente, donde
el responsable será sancionado conforme a ley.

La Falta o Contravención, es una infracción a la norma de


menor gravedad que el delito.
La Vulneración de DDHH, son los actos u omisiones de
cualquier Servidor Público o instancia del Estado en contra
de los derechos y garantías de las personas. (Ministerios,
Prefecturas, Alcaldías, FFAA, Pol. Bol., Órgano Judicial, Contraloría, etc.).

Es decir se vulneran disposiciones de la CPE y de las


normas e instrumentos internacionales que garantizan la
vigencia de los DDHH.
La vulneración de DDHH puede significar también la
comisión de delitos o faltas y contravenciones según
el derecho interno y recibir el tratamiento procesal
correspondiente (Ej: Tortura).

Por lo general los delitos, las faltas o contravenciones,


cometidos por particulares, no es vulneración de
DDHH, pero de manera excepcional tenemos la
VIOLENCIA contra las mujeres, que por la Convención
Belém do Pará es vulneración de DDHH cometido tanto
en el ámbito público (por un agente estatal) como en el
privado. (por una persona particular).
a. Ciudadanos en contra de Autoridades.
Si una persona o grupos de la población
(campesinos, estudiantes, amas de casa, etc.)
participan en una manifestación contra una
autoridad o una decisión que afecta sus intereses,
realizando daños a la propiedad pública o privada,
lesiones por agresiones a miembros de la Sociedad,
Policía Boliviana y FFAA, cometen delitos, faltas y
contravenciones. Por esto deben ser sometidos a
procedimientos establecidos por ley y recibir la
sanción que corresponde.
b. Servidores Públicos Policiales o de las
FF.AA. en contra de Ciudadanos.
Si un Militar o Policía haciendo uso de la fuerza y
de su situación de autoridad priva de la libertad,
persigue o maltrata física o psicológicamente a un
ciudadano, sin fundamento, ni demostración legal
alguna o comete excesos en el ejercicio de sus
funciones, vulnera sus DDHH y puede hasta haber
cometido delito, falta o contravención.
c. Servidores Públicos de la Administración
Pública en contra de Ciudadanos.
El Servidor Público que maltrata a las personas,
se guarda documentos, posterga trámites, los
dilata, etc. vulnera DDHH de la ciudadanía,
contraviene el sentido básico de su función: servir
a la población y si infringe la ley, puede hasta
haber cometido delito, falta o contravención.
d. Ciudadanos en contra de Ciudadanos.
El ciudadano que agrede o vulnera derechos de
otro ciudadano, comete Delitos, Faltas o
Contravenciones.
e. Servidor Público en contra de Servidor
Público.
Al respecto tenemos las siguientes situaciones:
En Función del Grado Jerárquico.

Si un Servidor Público Policial (Superior), agrede o transgrede


derechos de otro Servidor Público Policial (Subalterno)
vulnera sus DDHH e incluso puede hasta haber cometido
delito, falta o contravención; por el ejercicio del grado
jerárquico.
Pero si fuera del Subalterno al Superior, no es vulneración de
DDHH, es delito, falta o contravención porque no tiene
grado jerárquico superior.
En Función del Cargo.
Si un Fiscal Policial (Subalterno), agrede o
transgrede derechos de otro Servidor Público
Policial (Superior) vulnera DDHH e incluso puede
hasta haber cometido delito, falta o contravención
por el ejercicio del cargo funcional.
GRAVES VULNERACIONES A LOS DERECHOS
HUMANOS

Millones de niños, niñas, mujeres y


hombres fueron víctimas de graves
crímenes de trascendencia
internacional, que son una
amenaza para la paz, la seguridad y
el bienestar de la humanidad.
La Corte Penal Internacional, es el primer
Tribunal Internacional encargado de juzgar a
personas acusadas de cometer:
- Crímenes de Genocidio
- Crímenes de Lesa Humanidad
- Crímenes de Guerra y
- Crimen de Agresión (Este último fue definido en la
Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma celebrada en Kampala el
2010).
(Art. 1, Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional).
a. El Crimen de Genocidio
(Art. 6, Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional)

Es cualquiera de los siguientes actos (5),


hechos con la intención de destruir total o
parcialmente a un grupo nacional, étnico,
racial o religioso como tal.
1. Matanza de miembros del grupo;
2. Lesión grave a la integridad física o
mental de los miembros del grupo;
3. Sometimiento intencional del grupo a
condiciones de existencia que causaran
su destrucción física, total o parcial;
4. Medidas destinadas a impedir
nacimientos en el seno del grupo
5. Traslado por la fuerza de niños del
grupo a otro grupo.
Es la destrucción sistemática de un grupo social
en un país o en un determinado territorio,
terminar con la presencia de personas
consideradas “inferiores” por motivos de raza
o religión, entre otras características.
Ejemplo:
Caso Ruanda, en los años 90, en dicho País
africano se intentó acabar con la población
Tutsi por los miembros del Gobierno Hutu.
Al respecto: Bolivia firmó el Convenio para la
Prevención y Sanción del Delito de Genocidio
el 11 diciembre 1948, La Ley Nacional N° 450
Ley de Protección a Naciones y Pueblos
Indígena Originarios en Situación de Alta
Vulnerabilidad, de 4/12/2013, modificó el
Art.138 del Código Penal “Genocidio”.
b. Los Crímenes de Lesa Humanidad (o
contra la humanidad).

(Art. 7, Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional)

“Son actos (11) que son parte de un


ataque general o sistemático contra una
población civil, hechos en cumplimiento
de las políticas de un Estado o una
organización”.
Estos actos son:
• Asesinato
• Exterminio
• Esclavitud
• Deportación o traslado forzoso de población
• Encarcelamiento u otra privación grave de la libertad
física en violación de normas fundamentales de
derecho internacional.
• Tortura
• Violación esclavitud sexual, prostitución forzada,
embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier
otra forma de violencia sexual de gravedad
comparable;
• Persecución de un grupo o colectividad con identidad
propia basada en motivos políticos, raciales,
nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género u
otros inaceptables por el derecho internacional, en
relación con cualquier acto descrito en el presente
párrafo o con cualquier crimen de la competencia de
la Corte;
• Desaparición forzada de personas
• El Crimen de apartheid
• Otros actos inhumanos de carácter similar que
causen intencionalmente grandes sufrimientos o
atenten gravemente contra la integridad física o la
salud mental o física.
Apartheid se traduce como “separación”, se lo
relaciona con la separación de tipo racial que hubo
en Sudáfrica, entre 1948 y 1992, impuesta por la
minoría blanca de dicha nación.

El apartheid sudafricano, establecido por ley,


dispuso: lugares diferenciados para los blancos y los
negros, prohibió los matrimonios interraciales, dio el
derecho de voto sólo a los ciudadanos blancos,
habían escuelas, hospitales y medios de transporte
diferenciados, según la raza de los ciudadanos, todas
las mejores condiciones eran para los blancos.
Durante el apartheid, hubo activistas que protestaron
y trataron de derrotarlo. El más famoso fue Nelson
Mandela, quien estuvo en prisión 27 años, por su
lucha a favor de la igualdad.

En 1990 recuperó la libertad y cuatro años después,


cuando el apartheid había caído, fue elegido
presidente de Sudáfrica.
c. Los Crímenes de Guerra.
(Art. 8, Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional)

Definido por el Derecho Internacional y la


Convención de Ginebra, son las
infracciones graves del Derecho
Internacional Humanitario que se hacen
durante un conflicto armado.
DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
• Se aplica durante conflictos armados
internacionales y no internacionales.
• Es un conjunto de normas que, por motivos
humanitarios, tratan de limitar los efectos de
los conflictos armados.
• Protege a las personas que no participan o ya
no participan, en los combates y limita los
medios y métodos de hacer la guerra.
La Corte Penal Internacional tendrá
competencia, cuando se cometan
crímenes de guerra como parte de un
plan o política o por la realización en
gran medida de estos crímenes.
Son “Crímenes de Guerra”:
a) Infracciones graves de los Convenios de
Ginebra (1949), contra personas o bienes
protegidos por el Convenio de Ginebra
respectivo. (8 Actos)

b) Otras violaciones graves de leyes y usos


aplicables en guerras internacionales,
establecidas por el Derecho Internacional;
(26 Actos)
c) En GUERRA NO INTERNACIONAL, violaciones
graves del Art. 3 común a los IV Convenios de
Ginebra (1949), contra personas que no
participan directamente en las hostilidades,
incluidos miembros de las FFAA que hayan dejado
de combatir y personas puestas fuera de combate
por enfermedad, herida, detención o por
cualquier otra causa. (4 Actos)

No se aplica a casos de tensiones internas y


disturbios interiores, como motines, actos
eventuales y aislados de violencia u otros actos
análogos.
d) Otras violaciones graves de leyes y usos
aplicables en guerras no internacionales
establecidas por el derecho internacional.
(12 Actos)
No se aplica a casos de tensiones internas y de
disturbios interiores, como motines, actos
eventuales y aislados de violencia u otros actos
análogos.

Se aplica a conflictos armados que se dan en el


territorio de un Estado, cuando hay un conflicto
armado prolongado entre las autoridades
gubernamentales y grupos armados organizados o
entre estos grupos.
d) El Crimen de Agresión.
Aparecía originalmente como competencia de la
Corte Penal Internacional Art. 5 de su Estatuto. Pero,
para hacerse efectivo esta competencia, se
necesitaba que la Asamblea de Estados Partes llegara
a un acuerdo de la definición del crimen.

Tras años de trabajo la Conferencia de Kampala, el


año 2010, consensuó una definición para el delito;
donde por el Art. 8 bis, se dispone que:
“A los efectos del presente Estatuto, una
persona comete un ‘crimen de agresión’
cuando estando en condiciones de controlar
o dirigir la acción política o militar de un
Estado (o sea líderes políticos y militares),
planifica, prepara, inicia o realiza un acto de
agresión que por sus características,
gravedad y escala es una violación
manifiesta de la Carta de las Naciones
Unidas.”
TIPOS DE VULNERACIONES COMETIDOS POR FUNCIONARIOS
ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY

a. Desaparición forzada e involuntaria


“Es cualquier privación de libertad hecha por
agentes del Estado o personas o grupos de
personas que actúan con la autorización, apoyo o
aprobación del Estado, seguida de la negación de
reconocer esta privación de libertad o del
ocultamiento, del paradero o destino de la
persona desaparecida, quedando fuera de la
protección de la ley”.
Las personas afectadas, no desaparecen
realmente. El paradero y el destino de las
víctimas se ocultarán al mundo exterior, pero
son conocidos por los responsables.
b. Ejecución extrajudicial, sumaria o arbitraria
“Son muertes ilegales, cometidos directa o
indirectamente por el Estado”.

En el Manual para la prevención e investigación eficaces


de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias
(Doc. ONU E/ST/CSDHA/.12 (1991)), se tiene las siguientes
muertes:
a) Asesinatos políticos;
b) Muertes por torturas o malos tratos hechos en los centros de
prisión o detención;
c) Muertes por desapariciones forzadas;
d) Muertes por uso excesivo de fuerza por los FEHCL;
e) Ejecuciones sin previo juicio; y
f) Actos de genocidio.
c. La Tortura
Según el Art. 1º de la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, debe
entenderse como todo acto por el cual se inflija
intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves,
ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un
tercero información o una confesión, de castigarla por un acto
que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de
intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier
razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando
dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario
público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a
instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia.
No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean
consecuencia únicamente de sanciones legales, o que sean
inherentes o incidentales a éstas.
Varios instrumentos internacionales y
regionales consagran el derecho a no ser
torturado y expresan la prohibición de la
tortura en todo tiempo y circunstancia.

-Art. 5, DUDH.
-Arts. 7 y 10, PIDCP;
-Art. 5, Convención Americana sobre DDHH;
-Art. 2, Convención Interamericana para Prevenir y
Sancionar la Tortura;
-Protocolo de Estambul.
Art. 1, Convención contra la Tortura y Otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; Bolivia por
Ley No. 1939 de 10 Febrero 1999, la aprueba y ratifica.
La Ley Nº 3298, de 12 diciembre 2005, ratificó su Protocolo
Facultativo ….determina que cada Estado Parte mantendrá,
designará o creará, a más tardar un año después de la entrada
en vigor del presente protocolo o de su ratificación adhesión, uno
o varios mecanismos nacionales independientes para la
prevención de la tortura.

La Ley Nº 474, de 30 diciembre 2013, crea el SEPRET, como


institución pública descentralizada, bajo tuición del Ministerio de
Justicia y dispone que por Decreto Supremo se establecerá la
estructura y funcionamiento de esta Institución.
La tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes son
diferentes, pero pueden estar relacionadas o pueden
presentarse de forma separada.
La tortura tiene un fin específico y los tratos crueles,
inhumanos o degradantes carecen de un fin.
Son:
-Crueles por la indiferencia y frialdad con que se lastima a las
víctimas
-Inhumanos porque no se respeta a las personas como tales
- Degradantes por la humillación a la que se somete a la
persona.
La diferencia entre tortura y los tratos crueles, inhumanos y
degradantes, radica en la intensidad de los sufrimientos
provocados.
ACCIONES QUE SE CONSIDERAN TORTURA
Ejemplo:
Trabajos forzados, obligar a una persona a
mantener una posición por un largo tiempo,
retener a alguien en solitario por un largo
tiempo, golpizas severas, descargas eléctricas
en el cuerpo, intentos de sofocaciones o
asfixia, intentos de ahogamientos,
mutilación, colgamientos por periodos
prolongados, abuso sexual y violación.
Es también tortura las técnicas de
interrogación creadas para generar una
privación sensorial y desorientación en la
víctima, estas son:

La privación de líquidos, alimentos y del sueño,


es decir, no dar bebidas, comida e impedir que
una persona duerma; también exponer a las
personas a ruidos fuertes, introducir líquidos
por la nariz, mantenerlas encapuchadas y
obligarlas a estar en posiciones físicas
agotadoras.
d. Detenciones Arbitrarias (Privaciones de
Libertad Arbitrarias).

El derecho de las personas a la libertad y a la


seguridad, está en instrumentos universales y
regionales de DDHH y es uno de los derechos
humanos más antiguos. Cuando los Estados
restringen este derecho, es indispensable seguir
procedimientos estrictos y respetar las garantías
judiciales fundamentales. Además, esa restricción
debe estar sujeta a control judicial.
En tal sentido, es importante tener en
cuenta que la privación de libertad afecta
los derechos de la persona más allá de la
libertad personal y la libertad de movimiento.

Por lo tanto, la facultad de arrestar y


aprehender debe estar cuidadosamente
reglamentada por la ley y debe aplicarse
conforme a las leyes y normas
internacionales aplicables. (PIDCP Art. 9 y CPP).
e. Empleo arbitrario o abusivo de la
Fuerza o de Armas de Fuego.

Cuando los FEHCL deben recurrir a la fuerza,


deben ser responsables de sus actos. Por lo
tanto, es preciso tener procedimientos
eficaces para la presentación de informes,
especialmente cuando el empleo de la
fuerza ha causado muertes o lesiones, o
cuando se ha usado un arma de fuego
(Principios Básicos, números 22 y 23).
Los casos donde se hayan empleado la fuerza
y las armas de fuego de modo arbitrario,
innecesario o de forma ilegal se deben
investigar a fondo. La responsabilidad por ese
uso de la fuerza recae no sólo en el agente
que actuó asi, sino también en los
funcionarios superiores que dieron órdenes
ilegales o no intervinieron cuando tenían
conocimiento o debían haberlo tenido de que
uno de sus subordinados recurriría al uso
ilegal de la fuerza (Principios Básicos, Nº 24).
Las órdenes ilícitas no pueden usarse
como excusa si los agentes tuvieron una
oportunidad razonable de negarse a
cumplirlas
(Principios Básicos, N.º 26).
Gracias por su atención.....

También podría gustarte