Está en la página 1de 26

Cuarta clase

Historia de la Psicología
2021

Aula virtual
Tema de hoy:
• El uso de nociones psicológicas ante las
concepciones sobre la mujer en la Argentina
en la primera mitad del siglo XX.
En esta clase nos
ocupamos de entender
cómo ciertas herramientas
de la disciplina psicológica
fueron utilizadas para
justificar prejuicios acerca
de la inferioridad de las
mujeres ante los hombres
en lo que respecta a su
inteligencia y su capacidad
para su formación
universitaria
Vamos a seguir
a una
investigadora
marplatense
Ana Elisa
Ostrovsky
La autora cierra su artículo con
esta idea que retomamos para
arrancar:
Y planteamos la pregunta:
“Acaso la historia de la Cómo se utilizaron en la historia
psicología, cuya principal
función a nuestro parecer es la de las sociedades los saberes
de aportar a los debates actuales,
nos muestre amplificadamente,
científicos para justificar
con la ayuda de la distancia prejuicios, valores, actos de
temporal, las constelaciones
valorativas naturalizadas en las
discriminación?
psicologías del presente.”
En las últimas décadas, los estudios críticos de las ciencias sociales cuestionan

el uso de la categoría MUJER como si fuera

universal

esencialista Al mismo tiempo, se


ahistórico pone en cuestión cómo
la disciplina psicológica
participó de la
conformación histórica
de los géneros
Un conjunto de
prácticas
interrelacionadas que
La autora parte de una en un momento
concepción clásica histórico definen lo
sobre género: masculino y lo femenino
estructurando
relaciones de poder
(Scott, 1993)
En esta línea, el texto mostrará la relación entre
distintos valores en los desarrollos teóricos sobre la
psicología de la mujer universitaria a comienzos del
siglo XX en Argentina.
La compleja relación entre ciencia y valores
La filósofa e historiadora de
la ciencia Sandra Harding 2-en la diferencia entre
señaló la presencia de quienes idean las
1-en la división del trabajo
valores en cuatro aspectos investigaciones y quienes las
de las relaciones sociales llevan a cabo
propias de la ciencia:

3-en los grupos beneficiados 4-en las políticas científicas


Alyson Wylie y Lynn Nelson
Hankinson (2007), analizaron la
presencia de valores en ciencia
mostrando como:

a menudo la “mejor ciencia”, está


estructurada por valores e • En el devenir histórico de la disciplina,
intereses que presentan siempre la psicología ha sido escrita
-sesgos sexistas en clave masculina
-androcéntricos

-reproduciendo sistemáticamente
los condicionantes del sistema
sexogénero
Las mujeres fueron objeto de
problematización e intervención
en los comienzos del siglo XX en
Argentina.
La cuestión de
la mujer en
Argentina Hacia finales del siglo XIX se
necesitó fundamentar el lugar
social que las mujeres ocupaban
empleando la prestigiosa retórica
científica
La autora nos
comenta la
Dichas alianzas, que
necesidad de se fueron
En una suerte de profundizando a lo
contener y controlar alianza entre largo del siglo XIX y
la asociación de
la mujer a
se potenciaron con
problemas capaces médicos y
pedagogos los cambios en la -la maternidad,

amenazar el orden (varones) en


representación del
intimidad acaecidos
luego de la Segunda
- la intimidad,
- el espacio
social (como ya Estado, y mujeres-
madres en
Revolución
Industrial y la
privado y
-el mundo de
vimos para el caso representación de
las familias.
consolidación de la
familia nuclear los afectos.

de los y las locas y burguesa,


reforzaron:
los y las
inmigrantes)
Desde el aspecto legal
Las páginas del Código Civil de Vélez Sarsfield de 1869:

Se establecía la inferioridad legal femenina al equiparar a la mujer al menor de edad necesitado de la tutela
del padre, hermano o marido.

El Art. 55 inciso 2º fijaba la situación jurídica de la mujer casada estableciendo que era incapaz de hecho y
estaba bajo la representación su esposo. Ella no estaba autorizada jurídicamente para administrar ni para
disponer de sus bienes, ya sean propios o adquiridos durante el matrimonio, tampoco podía realizar
contratos, ni estar en juicio, ni disponer de los bienes a título oneroso o gratuito ni ejercer trabajo alguno sin
la autorización del esposo (Vélez Sársfield 1969/1869).

Para la mujer soltera se establecía el requerimiento de la autorización paterna para el manejo de bienes, y al
igual que la casada, estaba afectada por variadas incapacidades de derecho ya que no podía ser ni tutora, ni
curadora, ni testigo (Barrancos, 2000).
Paralelamente, el surgimiento del Feminismo de Primera Ola en Argentina ponía de
manifiesto la situación de desigualdad y parcialidad que afectaba a las mujeres

Hacia finales del siglo XIX y


principios del XX, con el GRAN
PROCESO MIGRATORIO, surgieron
grupos de mujeres organizadas y el Consejo Nacional de Mujeres de la Unión Gremial Femenina de
autoimpulsadas para el logro de un 1901, 1903,
objetivo común:

la Liga Nacional de Mujeres


la Asociación de Universitarias la Liga Feminista Nacional de 1909
Librepensadoras, fundada en el
Argentinas de 1904, y
mismo año
En el aula virtual subimos
leer y conocer más sobre La Primera material audiovisual que
Recomendación! Ola del Feminismo tanto a nivel Aclaración:
puede ayudar a
global como en Argentina comprender este proceso
Algunos eventos históricos que nos muestra el clima de ideas:

El evento se centró en la presentación de


En el marco de los festejos del Centenario,
proyectos de conquista y ampliación de
en 1910, se organizó el Primer Congreso
derechos privados y públicos que iban
Femenino Internacional propiciado por la
desde el divorcio hasta la protección de las
Asociación de Universitarias Argentinas.
mujeres trabajadoras.

Paralelamente se realizó el Primer


Congreso Patriótico de Mujeres,
organizado por el Consejo Nacional de
Mujeres de perfil más conservador e
identidad religiosa católica que bregaba
por temáticas tradicionales como la
beneficencia en la protección de la infancia
y el papel femenino en la conducción de
los destinos de la nación (Barrancos, 2002).
La “psicología de la mujer universitaria” en Argentina en los
comienzos del siglo XX

Los autores, citando a Darwin y


Más allá de la medicina
Spencer articularon los
endocrina y ginecológica, fue
conceptos de progreso y
particularmente el
evolución atribuyéndoles a las
evolucionismo la matriz
sociedades complejas una
interpretativa por excelencia en
mejor especialización y
todos los referentes.
diferenciación de sus órganos.
Qué se esperaba de ellas y de ellos?

A las mujeres, vigilantes de la


los varones, innovadores,
vida, supuestamente pasivas en
activos y arriesgados eran los
la actividad sexual y cuidadoras
encargados del progreso y del
por excelencia, les correspondía
cambio.
la conservación de la herencia,
De los nueve años en adelante, la aptitud de
los varones para el razonamiento abstracto
es de una positividad, en absoluto superior a
la de las mujeres. (Mercante, 1911, p. 367).

Las supuestas
diferencias Pero!
anatómo-
fisiológicas
Con relación al tamaño y forma del cerebro,
se destacó su condición inferior y su menor
volumen cerebral entendido este como un
indicador de menor inteligencia
La madre moderna debía
saber preparar sus
alimentos según normas
higiénicas, transmitir a sus
hijos el amor a la lectura y
procurar criar a los mismos
atenta a nociones básicas de
puericultura.

Debía ser una mujer


sensata, moderna,
científica, alejada de la
ignorancia y las creencias
supersticiosas.

En cambio, la mujer en las


aulas superiores generaba
algunas suspicacias.
Se enuncian
comentarios de Aquí va un ejemplo:
científicos
importantes de la
época que ya
mencionamos en la
clase anterior como
Octavio Bunge y La mujer será una excelente química, una buena
Víctor Mercante farmacéutica, preparadora, o hasta una catedrática,
mientras no se le exija a su cerebro la solución de un
problema que importe una nueva ley, una nueva
teoría, un nuevo concepto (Mercante, 1908/1920, p.
382).
Una mujer destacada de la época que es
importante conocer es Alicia Moreau

• Reconocida feminista y socialista argentina. La


misma, ya titulada de maestra, fue estudiante en
la Facultad de Filosofía y Letras donde trabajó
como ayudante en el laboratorio de psicología del
Dr. Horacio Piñero en 1905 luego de asistir a su
curso de Psicología Experimental.
• Moreau años más tarde fue una de las pocas
mujeres que ingresaron a la Facultad de Medicina
de la Universidad de Buenos Aires culminando sus
estudios en 1914 con diploma de honor.
• En su producción intelectual cuestionó la idea de
un “tipo mental” femenino y enfatizó los
determinantes sociales que impiden que las
mujeres desarrollen plenamente sus capacidades.
Conclusiones de la autora:

Apoyados en el evolucionismo y el
En los argumentos que la autora muestra dimorfismo sexual algunos pensaban que
hay afirmaciones políticas, y opiniones las exigencias del estudio entorpecerían
personales amalgamadas con los valores la misión procreativa natural de las
epistémicos de la buena ciencia como mujeres. Otros fundamentaban en el
demostraciones portadoras de verdad peso y medida cerebral la precaria
publicadas en textos disciplinares. inteligencia femenina aunque no por ello
descartaban su educación superior
aquellas mujeres que accedieron a
teorizar en las primeras décadas del
En cambio los varones, teorizaban
siglo pasado previamente habían
desde su lugar de privilegio epistémico y
luchado contra variados prejuicios y
social: eran todos ellos catedráticos y no
obstáculos sociales. No eran mujeres-
tenían que pedir permiso a sus mujeres
madres-hogareñas sino mujeres
para hablar en público ni ejercer sus
participando en la arena pública, con
profesiones.
voz y escasos derechos en materia civil y
política.
Cerramos con estas ideas de la autora que son
fundamentales

La ciencia psicológica, ciencia joven de la


época, era una herramienta poderosa en
Las teorías científicas, las posiciones
la conformación de las imágenes de lo
políticas y las valoraciones sobre los
natural y lo antinatural en materia de
lugares sociales se entremezclaban, se
género, en la regulación de las esferas
implicaban y operaban como respaldos
por donde debían transitar o no las
argumentativos las unas a las otras.
mujeres y en las argumentaciones sobre
sus márgenes de confianza y posibilidad.
Acompañamos estas
diapositivas y el texto con
una guía de lectura. Las
preguntas de la misma
ayudarán a registrar los
puntos principales del texto.

Nos encontramos la
próxima semana!

También podría gustarte