Está en la página 1de 31

CAPÍTULO II

RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS


PARTES EN EL PROCESO

Prof. Camila Gallardo Frías – 2023


1) CONCEPTO Y
CLASIFICACIÓN DE PARTES
CONCEPTO DE PARTE PROCESAL

es la persona o personas que interponen la


pretensión ante el órgano jurisdiccional, y la
persona o personas frente a las que se interpone

Puede ser parte cualquier persona, natural o


jurídica.
CLASIFICACIÓN DE LAS PARTES

• Partes directas: Aquellas que originariamente han


iniciado la contienda, sea por su propia voluntad,
sea porque una vez iniciada, han sido forzosamente
llamadas a ella.

• Partes indirectas: Aquellas que intervienen en el


juicio voluntariamente, una vez que éste ya ha sido
iniciado, por tener un interés actual en el resultado
del juicio.
PARTES DIRECTAS O
PRINCIPALES
• DEMANDANTE es la parte que pide el reconocimiento o la declaración
de un derecho, o quien formula una pretensión respecto de otra parte

• DEMANDADO es la parte frente a la cual se formula la pretensión o


aquel contra quien se pide algo.

• Otras denominaciones:
• Juicio ejecutivo: ejecutante y ejecutado.
• Recurso de apelación: apelante y apelado.
• Recurso de casación: recurrente y recurrido.
• Recurso de queja: quejoso.
• Si se deduce reconvención una misma persona puede
tener en un juicio la calidad de demandante y
demandado.
• En los actos no contenciosos se habla de solicitante,
interesado o peticionario. En ellos nadie pide nada
contra otro, no hay litigio. No se habla de causa o
juicio sino de gestión.
• El representante legal no es parte en el juicio cuando
actúa haciendo uso de la representación que reviste,
la parte es su representada.
PARTES INDIRECTAS O TERCEROS
RELATIVOS

• Son aquellas que sin ser parte directa del juicio intervienen
en él por tener un interés actual en su resultado.
• Excluye terceros absolutamente indiferentes a la relación
jurídico material deducida en el proceso, que no tienen
interés en el resultado del juicio y son ajenos a la
contienda: peritos y testigos.

• Partes indirectas pueden ser :


• Terceros coadyuvantes. Art. 23 inc. 1° CPC.
• Terceros excluyentes. Art. 22 CPC.
• Terceros independientes. Art. 23 inc. 3° CPC.
2) PARTES INDIRECTAS O
TERCEROS
• En principio el juicio sólo comprende a quienes
intervienen en él como demandante o demandado, pues
a ellos aprovecha o perjudica la sentencia que se dicte.
• Es posible que un juicio afecte derechos de terceros,
quienes se pueden ver vinculados a un juicio en que no
han intervenido y de cuya sentencia podría derivarle un
perjuicio
• Los terceros comparecen al juicio cuando éste ya se ha
iniciado, por tener un interés comprometido en él.
• El tercero puede adoptar posiciones armónicas o
contradictorias con las que solicitan las partes
principales.
• TERCERO
• Son personas que sin ser parte directa en el juicio
intervienen en él una vez iniciado por tener interés actual
en su resultado, sosteniendo posiciones armónicas o
contradictorias con las de las partes principales.

• TERCERÍA
• Intervención de un tercero que se presenta a un juicio
entablado por dos o más litigantes, ya sea coadyuvando
al derecho de uno de ellos, ya sea deduciendo el suyo
propio con exclusión de los otros.
REGULACIÓN DE LAS TERCERÍAS EN EL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
• La regla general es la admisibilidad de la intervención de
terceros en toda clase de juicios.
• Artículos 22, 23 y 24 CPC regulan los requisitos y forma de
intervención.
• Reglas especiales: en el juicio ejecutivo se restringe la
intervención de terceros a las tercerías de dominio,
posesión, prelación y pago (art. 518)
• En algunos juicios no se admite la intervención de terceros,
por ejemplo, ciertos juicios ejecutivos especiales como el
destinado a realizar la prenda agraria, la prenda industrial,
etc.
REQUISITOS PARA ADMITIR LA
INTERVENCIÓN DE TERCEROS

1. Se requiere que el reclamante tenga la calidad de


tercero.
2. Que haya un juicio ya iniciado.
3. Existencia de un interés actual.
Hay interés actual siempre que exista comprometido
un derecho y no una mera expectativa (art.23). El
interés puede ser jurídico o de hecho.
CLASES DE INTERVENCIÓN DE TERCEROS

1. TERCEROS COADYUVANTES: Hacen valer


derechos armónicos con los ejercidos por alguna de las
partes directas. Art. 23. inc. 1º CPC
2. TERCEROS EXCLUYENTES: Hacen valer derechos
incompatibles con los de las partes directas. Art. 22
CPC
3. TERCEROS INDEPENDIENTES: Hacen valer un
interés independiente, propio o autónomo del que
corresponde en el juicio a las dos partes directas ( Art.
23 inc. final CPC)
TERCEROS COADYUVANTES

• Art. 23 CPC
Los que, sin ser partes directas en el juicio, tengan interés
actual en sus resultados, podrán en cualquier estado de él
intervenir como coadyuvantes, y tendrán en tal caso los
mismos derechos que concede el artículo 16 a cada una de las
partes representadas por un procurador común, continuando
el juicio en el estado en que se encuentre.
Se entenderá que hay interés actual siempre que exista
comprometido un derecho y no una mera mera expectativa,
salvo que la ley autorice especialmente la intervención fuera
de estos casos.
TERCEROS COADYUVANTES

• Son las personas que sin ser parte directa en el juicio intervienen en
él una vez iniciado por tener interés actual en sus resultados,
sosteniendo posiciones armónicas y concordantes con las de una de
las partes directas.
• Al intervenir en el juicio quedan en la misma posición procesal de
la parte directa con quien tienen un interés común, y su
intervención estará destinada a apoyar su posición
• La ley equipara a este tercero coadyuvante con la parte a quien
coadyuva.
• Constituye con la parte directa a la que apoya una sola
identidad, por ende, tiene los mismos derechos que concede el
art. 16 CPC a las partes representada por un procurador común.
REQUISITOS PARA ADMITIR SU
INTERVENCIÓN

1. Que sea una persona ajena al juicio.


2. Que tenga interés actual en los resultados del juicio.
Que tenga comprometido un derecho y no una mera
expectativa: evitar que se produzca un efecto jurídico
desfavorable o la pérdida de un interés legítimo
3. Que la ley no haya prohibido expresamente su
intervención.
Para que su intervención no sea aceptada en juicio es
necesario que haya un texto expreso de la ley que restrinja
su derecho o que la ley prohíba su intervención (C.A. de
Punta Arenas, rol 111-2016)
OPORTUNIDAD DE LA INTERVENCIÓN

• La ley no señala una oportunidad precisa para la


intervención del tercero.
• Conforme al art. 23 CPC pueden hacerlo “… en cualquier
estado de él (…)”, por ende, se entiende que puede
comparecer en primera o segunda instancia y ante la CS.
• Incluso podrían recurrir en contra de una sentencia
dictada en un proceso en que no habían intervenido
antes.
• En contra, se dice que no tendrían legitimación para
recurrir por no ser parte agraviada.
FORMA DE INTERVENIR

• Presentación escrita en que pide que se autorice su ingreso,


justificando el interés actual en los resultados del juicio.
• Tramitación incidental  Traslado.
• La solicitud del tercero debe proveerse traslado, para dar
oportunidad a la parte contraria de hacer valer sus objeciones en
caso de que tal intervención alguna le merece (CA Chillán 384-
2017).
• Juez debe verificar la legitimación invocada.
• La resolución que acepta la intervención únicamente importa un
reconocimiento del interés actual.
• La resolución que resuelve la solicitud es recurrible de
apelación.
FORMA DE INTERVENIR

• Aceptada la intervención del tercero, éste adquiere la calidad


de parte.
• El juicio continúa en el estado en que se encuentre al momento
de la intervención del tercero, quien debe respetar todo lo
obrado con anterioridad.
• Debe actuar conjuntamente con la parte a quien coadyuva,
constituyendo procurador común con los derechos que regula
el art. 16 CPC.
• Procurador común se designa en conformidad a los art. 12 y 13
CPC.
Art. 16 CPC
Cualquiera de las partes representadas por el procurador
común que no se conforme con el procedimiento
adoptado por él, podrá separadamente hacer las
alegaciones y rendir las pruebas que estime conducentes,
pero sin entorpecer la marcha regular del juicio y usando
los mismos plazos concedidos al procurador común.
Podrá, asimismo, solicitar dichos plazos o su ampliación,
o interponer los recursos a que haya lugar, tanto sobre
las resoluciones que recaigan en estas solicitudes, como
sobre cualquiera sentencia interlocutoria o definitiva.
DERECHOS DEL TERCERO COADYUVANTE

• En general, tiene los mismos derechos que la parte a


quien coadyuva, con la limitación de aceptar todo lo
obrado con anterioridad.
• Debe actuar a través de procurador común.
• Puede hacer las alegaciones que estime, sin entorpecer
marcha regular del juicio.
• Rendir pruebas.
• Interponer recursos (plazos de la parte).
• dicten con posterioridad a su intervención.
• No pueden omitirse trámites esenciales a su respecto.
TERCEROS EXCLUYENTES

• Art. 22 CPC
Si durante la secuela del juicio se presenta alguien
reclamando sobre la cosa litigiosa derechos
incompatibles con los de las otras partes, admitirá el
tribunal sus gestiones en la forma establecida por el
artículo 16 y se entenderá que acepta todo lo obrado
antes de su presentación, continuando el juicio en el
estado en que se encuentre.
TERCEROS EXCLUYENTES

• Concurren al juicio reclamando un derecho propio e


incompatible con el que pretenden las partes principales.
• El interés que invoca es contrario al de ambas partes y por
ende su situación jurídica es diferente.
• Como el derecho que reclama se contrapone al de las partes
su intervención no se confunde con ninguna de ellas,
acciona contra el demandante y demandado de la primitiva
relación procesal.
• Se admite por razones de economía procesal, evitándose
además posibles sentencias contradictorias.
OPORTUNIDAD DE LA INTERVENCIÓN

• El CPC no precisa el momento en que el tercero puede


intervenir “(…) durante la secuela del juicio…” (art. 22
CPC).
• Según A. Romero, sólo puede hacerlo en primera o en
única instancia.
• Según otros, en primera o en segunda instancia.
• También se ha resuelto que debe estar notificada la
demanda, pues antes no hay juicio.
• Se ha resuelto que el tercero debe hacer valer su derecho
durante la secuela del juicio y por ende antes de la
dictación de la sentencia (CA Stgo. 6945-2016).
FORMA DE INTERVENIR

• CPC no lo regula expresamente


• Se tramita en el mismo proceso iniciado por las partes.
• Presenta una solicitud que se tramita en forma incidental y que
concluye con la resolución que admite o rechaza la intervención.
• El tercero debe detallar en forma precisa su pretensión, es decir,
contener peticiones concretas (CS 19.284-2016).
• La reclamación se dirige en contra del demandante y del
demandado.
• El juez debe ser competente para conocer la nueva acción
deducida.
• Debe justificar el interés actual que invoca y calificar la
incompatibilidad de este derecho invocado con alguno de los
derechos alegados por las parte principales.
FORMA DE INTERVENIR

• La ley no es clara respecto a la forma en que actúa el tercero


una vez aceptada su intervención.
i. Suspensión del procedimiento entre las partes principales
mientras se resuelve respecto al derecho del tercero excluyente.
ii. Procedimiento de la tercería de dominio: inicia un nuevo juicio
en que el tercero es demandante y se fallan ambos juicios por
una misma sentencia.
iii. Debe paralizarse el juicio principal hasta que el segundo juicio
llegue al mismo estado procesal y luego siguen en forma
conjunta y se fallan por una sola sentencia.
• Posibilidad de acumular juicios (art. 92 CPC)
DERECHOS DEL TERCERO EXCLUYENTE

• Art. 22 “… admitirá el tribunal sus gestiones en la forma


establecida por el art. 16….”
• No quiere decir que el tercero excluyente deba obrar
conjuntamente con alguna de las partes a través de
procurador común.
• La referencia al art. 16 debe entenderse hecha a que
“podrán hacer separadamente las alegaciones y rendir las
pruebas que estimen conducentes, pero sin entorpecer la
marcha regular del juicio y usando los mismos plazos
concedidos al procurador común”.
TERCEROS INDEPENDIENTES

• Art. 23 inc. 3ro. CPC


• Si el interés invocado por el tercero es
independiente del que corresponde en el
juicio a las dos partes, se observará lo
dispuesto en el artículo anterior.
TERCEROS INDEPENDIENTES

• Su interés es propio e independiente del de las


partes.
• Protege a los terceros de los efectos de una
resolución judicial pronunciada en un proceso en que
el objeto de la discusión le es indiferente. Pretende
una declaración que haga cesar los efectos de una
resolución judicial que puede perjudicar sus
derechos.
• Se aplica a su respecto el artículo 16 (en los mismos
términos de los terceros excluyentes).
EFECTOS DE LA SENTENCIA

• Las resoluciones producirán respecto de


los terceros los mismos efectos que
respecto de las partes principales.
• Art. 24 CPC
INTERVENCIÓN FORZADA
DE TERCEROS

• La intervención de terceros en un juicio es


SIEMPRE voluntaria
• Las hipótesis que se plantean como de
intervención forzada no son tales pues
siempre se trata en realidad de una parte
directa: art 269 (jactancia); art. 21 CPC;
citación de evicción.

También podría gustarte