Está en la página 1de 52

Universidad Nacional de san Antonio Abad del Cusco

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Escuela profesional de Arqueología

TEXTILERIA NAZCA

● Curso : TEXTILERÍA PREHISPÁNICA


● Docente: ROSA ALICIA QUIRITA HUARACHA
● Alumnos:
■ Zambranio Tiahuallpa Hector David
■ Huaman Huaman Luis Fernando
CUSCO – PERÚ
2022
ENTORNO MEDIO AMBIENTAL
Su asiento principal fue Kawachi, primera ciudad
del Perú, en la provincia de Nazca, extendiéndose
luego por los valles de río Grande, Ingenio,
Ocucaje en el valle de Ica y Topará al norte de
Chincha y el valle de Acarí por el sur.

Nazca es un valle en medio del desierto. Allí


fructificó una agricultura gracias a la construcción
de numerosos canales y acueductos subterráneos
que permitieron aprovechar racionalmente el agua
subterráneo, los manantiales, puquios o el caudal
de los ríos, en épocas crecientes. Algunas de las
obras continúan siendo utilizadas por los
agricultores actuales
La cultura Nasca por su ubicación y altitud incluye dos de ellas: región Chala o Costa y región Yunga o Quebrada.
Región Yunga, se localiza entre los 500 a 2, 300 m.s.n.m.
ACTIVIDAD AGRÍCOLA

● Actualmente la productividad agrícola está dada básicamente por la producción de


maíz, ají, leguminosas, cucurbitáceas y tubérculos, la evidencia arqueológica, las
representaciones en la cerámica y telas Nasca así lo demuestra.
● La explotación de los ríos y de los recursos acuíferos subterráneos por medio de
sistemas de riego, ha sido en las diferentes épocas la base de todas las formas de
agricultura.
● Conjuntamente con la explotación de las “lomas” y los recursos marinos, se
constituyeron en el soporte de vida y de un cúmulo de experiencias para el
desarrollo de plantas cultivadas.
ANTECEDENTES

● En el año 1901 el arqueólogo alemán Max Uhle fue el primero que realizó excavaciones científicas
en sepulturas Nasca, en la hacienda de Ocucaje del valle de Ica, “descubriendo” así este estilo que se
localizó en la Costa meridional (Uhle, 1906, 1913 y 1914). Sus cuidadosas excavaciones en los
cementerios que descubrió y las meticulosas anotaciones que realizaba sobre los contenidos de cada
sepultura, tienen una enorme importancia arqueológica. Uhle también estableció la relación
cronológica entre este nuevo estilo y los estilos tardíos del valle de Ica.
● Max Ulhe en 1905, en los valles de Nasca y Palpa. Realizó la prospección de los sitios de Lomas,
Chaviña, Tunga, Usaka, Cahuachi, Estaquería, Soisongo, Paredones, entre otros. Recuperando más
de 9 000 piezas de variada naturaleza y de diferentes culturas, las cuales integran las Colecciones
arqueológicas del museo de Berkeley.
● En 1941, Paul Kosok toma las primeras fotografías aéreas de la zona y plantea la teoría de un
observatorio astronómico para las Líneas de Nasca e indujo a María Reiche a los estudios de este
importante lugar, luego ella, continúo sola los estudios y registro de los geoglifos.
● En 1932, Heinrich Ubbelodhe Doering, de nacionalidad alemana, realiza excavaciones en el
valle de Santa Cruz y en los cementerios de Cahuachi, con el fin de establecer una
correlación entre la tipología de cerámica y los textiles.
● En 1983 el Proyecto Nasca empezó las excavaciones en el área arqueológica de Pueblo
Viejo, En el 1984 empezó un programa de cinco años de actividades desarrollando trabajos
contemporáneos en el sitio de Pueblo Viejo, Cahuachi y Huayurí, con el fin de
comparaciones arquitectónicas y de los materiales culturales hallados, tanto tipológicas, que
estilísticas y culturales de los tres sitios.
● En el Proyecto Nasca desde el empiezo participaron especialistas de diferentes disciplinas
para tener un control más completo de los datos arqueológicos, colaborando desde el
momento de las excavaciones y aportando datos científicos de aspectos diferentes desde el
momento de las excavaciones. Entre los años 1984 y 1988 se trabajó en diferentes
direcciones, realizando estudios botánicos, geológicos, geomorfológicos, antropológicos
físicos, arquitectónicos, arqueo-zoológicos, arqueo-astronómicos, etno-musicológicos,
paralelamente a los análisis arqueológicos.
https://i.ytimg.com/vi/wsGT-ssk90I/maxresdefault.jpg https://www.arqueologiadelperu.com.ar/img/l-nasca03.jpg
● "Tengo definida mi vida hasta el
último minuto de mi existencia. El
tiempo será poco para estudiar la
maravilla que encierran las pampas de
Nazca, allí moriré".
● "¡Todo era por Nazca! Si cien vidas
tuviera, las daría por Nazca. Y si mil
sacrificios tuviera que hacer, los haría,
si por Nazca fuera".
● "Yo quiero, con mi obra, ser un
instrumento para eliminar las
injusticias y para que los peruanos que
son gente de cualidades culturales,
morales y físicas especiales, recuperen
su propia estimación. Yo les digo: yo
soy chola, porque me siento a veces
más unida con los cholitos, y sobre
todo ahora que tengo la nacionalidad
peruana".

https://portal.andina.pe/EDPfotografia2/Thumbnail/2012/06/07/000184461W.jpg
El professor Orefici es
un arqueólogo italiano
muy estimado en Perú
gracias a sus
investigaciones sobre
las civilizaciones
prehispánicas, en
particular sobre la
cultura Nasca. Por
más de treinta años
dirige el Centro de
Estudio
Arqueológicos
Precolombinos, a
Nazca y el Proyecto
Nasca, financiado por
el Ministerio de
Relaciones Exteriores
y de la Cooperación
Internacional de Italia.
SECUENCIA CULTURAL

1. NAZCA TEMPRANO
(100 a.C. – 300 d.C)

3 GRANDES 2. NAZCA MEDIO


ÉPOCAS (300 - 500 d.C.)

3. NAZCA TARDÍO
(500 - 700 d.C.)
1.NAZCA TEMPRANO
(100 a.C. – 300 d.C)

• La sociedad Nazca gira en torno al gran centro


urbano – ceremonial Cahuachi.
• Denota un fuerte vinculo con Paracas
Necrópolis de los valles mas norteños de Ica,
pisco, Chincha.
• También consolidan su dominio en la cuenca Fig. La Gran Pirámide de Cahuachi.
del rio grande y al mismo tiempo extienden su
territorio hacia el norte, hasta el valle de Ica, y
por el sur hasta Acari.
• A esta época corresponden también muchas de
las líneas y figuras dibujadas en las pampas de
Palpa y de San José, las cuales vienen a ser la
expresión física del carácter religioso de la
sociedad y de la preocupación de la elite por el
estudio de fenómenos espaciales y la
predicción del tiempo.
Fig. el “colibrí” una de la figuras de la pampa de San José en
Nasca.
2. NAZCA MEDIO • Período de recomposición de la sociedad
(300 - 500 d.C.) Nazca después del abandono del gran centro
urbano-ceremonial de Cahuachi. La sociedad
Nazca, al parecer, concentra su accionar en la
cuenca del Rio Grande de Nazca, notándose
una merma de la ocupación en los valles de
Ica por el norte, y Acari por el sur.
• Al mismo tiempo aparecen nuevos centros de
poder, a manera de pequeños centros
urbanos, en otros valles de la cuenca de
Nazca, los que adquieren prestigio y asumen
roles similares a los que tenía Cahuachi
durante la época anterior.
• En efecto, sitios como Cantalloc, Taruga,
Usaca, Puente Gentil, Coyungo y
Montegrande, ubicados en los valles de Nazca,
Taruga, Las Trancas, Ingenio, Grande y Santa
Fig. Ojo o respiradero del pukio de Cantalloc, Nazca . Cruz, parecen haber asumido un rol más
importante que antes.
3. NAZCA TARDÍO
(500 - 700 d.C.)

• Época de cambios profundos en la organización de la


sociedad Nazca y culmina con su declinación total.
• En su cerámica se perciben nuevos cánones de conducta,
con el total abandono de los dioses que fueron el principal
medio de dominación de épocas anteriores.
• Aparición en su cerámica de nuevos personajes
representados en forma natural y libres de los atributos
religiosos dominantes en las épocas pasadas.
• Comienzan a aparecer ceramios escultóricos
representando personajes que podrían ser los jefes o
curacas de los principales centros urbanos surgidos en este
tiempo en los diferentes valles de la cuenca del Rio
Grande.
• Alrededor del año 700 de nuestra era, llega a su fin el
desarrollo de la cultura Nazca con la aparición de una Fig. Cerámica Nazca –
nueva expresión cultural que se manifiesta en un estilo Loro.
local, conocido como Loro.
DESCRIPCIÓN DE LAS EVIDENCIAS

1. CERÁMICA

• Es una de las más finas y elaboradas del antiguo


Perú, sobresaliendo entre las demás por su gran
policromía y su alto nivel tecnológico.
• Se emplearon arcillas muy puras y pigmentos
naturales obtenidos de plantas y principalmente de
minerales, con lo cual se obtuvo una gama de hasta
16 tonos de color.
• Las formas más comunes: platos, cuencos, tazas,
vasos, botellas de doble pico y asa-puente, ollas y
cántaros, así como figurillas e instrumentos
musicales, especialmente tambores y antaras, todas
finamente acabadas y decoradas con gran precisión.
• Los colores eran fijados antes de la cocción y su
producción requirió del concurso de expertos
artesanos. Fig. Cuenco policromo: cabeza con ojos de halcón
• Sobresale también por la riqueza de la
simbología plasmada en su decoración.
• Los temas representados se pueden agrupar en
cuatro grandes categorías:
a) naturalistas (plantas y animales),
b) geométricos (líneas, círculos, rombos, etc.),
Fig. Cerámica policroma: pallares y peces
c) míticos o religiosos (dioses y divinidades)
d) escenográficos (vida cotidiana).
• Las miles de piezas de cerámica proceden de
cementerios "huaqueados" por buscadores de
tesoros, lo que indica que la cerámica fue
empleada no sólo en actividades cotidianas,
sino también como un bien de prestigio que
acompañaba a los muertos en su vida después
de la muerte.

Fig. Botella asa – puente: tejedora


2. TEXTILERIA

• A diferencia de Paracas, las técnicas textiles se incrementan recurriéndose al tapiz, brocado, telas
pintadas, figuras tridimensionales y especialmente el arte plumario.
• Su fabricación requirió la presencia de expertos artesanos textileros, quienes habrían estado
estrechamente relacionados a la elite sacerdotal.
• Al parecer, la producción de finos mantos y vestidos fue restringida al uso de la elite, con fines
suntuarios y rituales, sobresaliendo aquellos que fueron enterrados como parte del ajuar de los
difuntos.
MATERIAS PRIMAS Algodó
n
Los tejedores Nazca, al igual que los
Paracas, emplearon en la elaboración
de sus tejidos una variedad de
materias primas, entre las cuales
destacan:
• El algodón (Gossypium barbadense)
Fibra de camélidos
• La fibra de camélidos, ambos de
uso muy difundido en casi todas las
culturas precolombinas del antiguo
Perú.
• Plumas multicolores
• Fibra vegetal
• Cabello humano.
Tejidos con
plumas
COLORES Y TINTES

Los textiles Nazca presentan una gran variedad de colores, gracias tanto a las
tonalidades naturales de las fibras como al teñido artificial.

Las fibras de color natural varían de tonalidades:


• Como en el caso del algodón, que presenta matices del blanco y marrón.
• Mientras que en fibras de origen animal presentan tonalidades de blanco, marrón,
negro y gris.

TONALIDADES NATURALES DEL ALGONDON TONALIDADES DE LA FIBRA DE CAMELIDOS


En cambio, las fibras teñidas artificialmente fueron obtenidas mediante el empleo de pigmentos de
origen:
• MINERAL, como el cinabrio para tonos de color rojo y naranja;
• VEGETAL, obtenidas de plantas, flores y resinas, para tonos de color marrón, verde, amarillo y azul;
• ANIMAL, como de la Thays chocolata y el Concholepas concholepas (moluscos), para tonos de
color púrpura, como también de la cochinilla.
Además, la combinación de estos pigmentos sirvió para obtener una variada gama de colores, que en
muchos casos fueron aplicados simultáneamente en un mismo tejido.

Cinabri Árbol Aliso Cochinilla


o (insecto)

Fuente: https://fundacionpalarq.com/que-es-el-
cinabrio-el-pigmento-de-la-pintura-mural-romana/ Fuente: https://avuelapluma.es/el-aliso-arbol-magico/ http://hidroponia.mx/grana-cochinilla-cual-es-su-
importancia/
Thays chocolata Concholepas
concholepas

Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-7-Concholepas-concholepas-Se-
Fuente: observa-huellas-de-pigmento-rojo-adentro-de-la_fig3_313900464
https://www.topseashells.com/seashell/MURICIDAE/THAIS/C
HOCOLATA/TS71812
DATACION RELATIVA /
ABSOLUTA
Los tejidos Nazca pueden ser clasificados cronológicamente
en tres épocas bien definidas:
1. PARACAS NAZCA
• Comprende a los tejidos transicionales,
cronológicamente a partir de los 300 a.C. y comparte aún
elementos de Paracas, como los tejidos tridimensionales
o en volumen. Los cambios no se producen
abruptamente sino que se van modificando paulatina y
ordenadamente.
• También se usaron las técnicas de tramas y urdimbres
discontinuas, llamadas así porque no siguen un camino
ininterrumpido de orillo a orillo, sino que van y vuelven
sobre un área determinada de color
• Los tejidos pintados Nazca Temprano muestran la
preferencia por los motivos naturalistas inspirados en
Fig. textil pintado con motivo naturalista
elementos de flora y fauna.
(representaciones de aves)
2. NAZCA
• Los tejidos Nazca estarían comprendidos
cronológicamente entre los 200 a 600 d.C. y
corresponden al apogeo del arte Nazca,
apreciándose cambios radicales en cuanto a
diseño y técnica.
• Destacan las composiciones no figurativas
abstractas que vienen a ser figuras no
reconocibles pero sugieren un origen
antropomorfo y zoomorfo, mientras que las
abstractas explotan las formas geométricas:
rectángulos, diseños escalonados, círculos,
franjas, etc.

Fig. Textil Nasca con diseños escalonados


3. NAZCA WARI.
• El arte textil Nazca Wari estaría comprendido entre
los 700 y 800 d.c.
• Se empieza a notar la influencia a nivel del diseño
gráfico como consecuencia lógica de una expansión
militar, política y religiosa de Wari hacia la costa.
• Se utiliza mayor cantidad de hilos para el tejido
• Los colores dejan de ser intensos, tornándose más
suaves
• Aparecen líneas blancas que delinean las figuras y
los motivos sufren compresión lateral.
• También se intensifica el uso de las técnicas del tie
dye y patchwork retazos tenidos y ensamblados)
para tejidos de grandes dimensiones como mantos
y unkus.
• El arte plumario también destaca en este periodo, Fig. textil Nasca tardío con aplicación de
utilizándose sobre todo en abanicos, bolsas, cintas,
plumas de tonalidades diferentes
paños.
ESTILOS DE TEXTILES NAZCA
ESTILO PARACAS NAZCA

Caracteriza en su primera fase por una búsqueda de representaciones figurativas fundamentalmente


antropomorfas. Los personajes representados son individuos específicos qué portan tocados,
armas, cetros o cabezas trofeo.

ESTILO NAZCA
Durante se representa seres míticos o divinidades en imágenes complejas: llamados seres
sincréticos.

Estos dos estilos están principalmente presentes en los textiles bordados realizados en puntada de tallo
vinculados al estilo curvilíneo y línea ancha de la cultura paracas.
Las puntadas adoptan las formas y movimiento de las figuras, aprovechando las posibilidades de la
técnica y otorgando a cada color una textura y una reflexión luminosa activa
oncho corto con flecos. Tejido llano, bordado en estilo Línea Ancha; algodón y fibra de
camélido. Momia Nº 421, objeto Nº 56. 101 x 72,5 cm (INC-MNAAHP RT-1422).
ESTILO DE LA IMAGEN DESTACADA
Este estilo tiene un gran impacto visual, porque en él se contrastan con un fondo grandes y
sintéticas imágenes de figuras antropomorfos y zoomorfos las que pueden identificarse
claramente. Los principales ejemplos de este estilo están en textiles en urdimbre y trama
discontinua y en el arte plumario.

ESTILIZACIÓN COMPLEJA
En este estilo se identifican a que los textiles en qué se representan seres de carácter mítico
con atributos de origen zoomorfo y fitomorfo. Como principal característica observamos un
ser mítico central del que emergen líneas horizontales y verticales de cuyos extremos nacen
elementos qué se vuelven sobre sí mismos, formando volutas.
Estilo abstracto
Este estilo está relacionado con el tratamiento formal de los textiles de las primeras etapas nazca, dónde
las figuras proyectan apendicitis desde su cuerpo los que originan en ocasiones apéndices y secundarios.
Las figuras o rostros frecuentemente contienen a otros se repiten en forma espejada y son de contornos
rectos.
Este estilo es constante en los pueblos andinos precolombinos condicionada en gran medida por las
leyes estructurales de la cestería y el tejido, nazca es donde se observa una gran diversidad del manejo
de estas figuras abstractas teniendo diseños en damero contornos escalera 2 planos de color
yuxtapuestos volutas de contornos rectos y retículas de formas geométricas que cubren grandes
superficies.
Este estilo se presenta a comienzos de nazca y se proyecta hasta las últimas fases traspasando se a
culturas posteriores.
Estilo nazca - huari
En este estilo se observan cambios técnicos de tratamiento formal y de colorido qué dan lugar a otras
formas de expresión. Los colores se suavizan sea pastel an los bordes oscuros del contorno tienen a
desaparecer y se comienza a delinear las figuras con matices claros o blancos situación claramente
observable en los textiles de tapicería.
TÉCNICAS TEXTILES NAZCA

● Los textiles de nazca fueron elaborados principalmente haciendo uso de un telar,


donde destacan las gasas, tapices y brocados, el bordado, tramas discontinuas y
urdimbres
● Maestría de los artesanos nazca como el anillado, anudado y entrelazado con estas
técnicas se elaboraron paños y redes.
● Mantos cuyas orillas están terminadas con una hilera continua de figuras que
suelen tener dos caras a veces iguales y otras diferentes.
● La técnica del trenzado es preferentemente para turbantes y adornos para la
cabeza,en tanto que la enlazado es frecuente en los cinturones, bolsos y bandas
angostas
● La textilería nazca es la confección de textiles con forma, la que se define durante
el proceso de tejido
VESTUARIO

VARÓN
Unku: Conformado por dos paños blancos, de tela llana, de forma
rectangular; está doblado en su parte central conformando el
cuerpo del unku, no presenta la unión en los laterales, la entrada
para la cabeza está aperturada de modo vertical es una túnica corta
que les llegaba hasta la cintura.
Taparrabo: Está conformado por un paño-base de forma
rectangular y cuatro paños rectangulares alargados que están
cosidos en cada una de las cuatro esquinas del paño-base, que han
servido para sujetar la prenda al usuario. también es denominado
como falda
El taparrabo generalmente no presenta decoración

MUJER
Unku: túnica larga que les llegaba hasta la rodilla o los tobillos
Faja: usado en la cintura para sostener el unku
Aparte del taparrabo, unku y la faja es probable que se hayan usado collares de cuentas de
chaquiras y piedras de lapislázuli, telas para la cabeza, chales
DECORACIÓN
Grupo I: imágenes que se asocia al mar.
Bandada de aves, Imágenes de fauna marina (aves, peces y la orca), con presencia de cabezas
humanas que tienen sobre la cabeza una especie de gorro con forma de espira

Grupo II: imágenes que se asocian al cielo y la tierra.


Aves que tienen plantas y frutos en el pico, aves que tienen animales en el pico: aves pequeñas,
abejas, aunque la mayoría son renacuajos y batracios mutilados, imágenes del llamado “felino
antropomorfizado” en forma de U que sujeta en sus manos el tallo de plantas.

Grupo III: imágenes que se asocia a sacrificio/ofrenda.


Aves de rapiña que comen humanos, imágenes de “ser mítico” que lleva máscara, nariguera,
tocado y collar, está asociado a cabezas humanas y figuras de “serpientes” .
Los textiles nazca además dentro de su decoración presentan pintado en su totalidad o pintado
parcial del textil.
ICONOGRAFÍA

El arte nazca que conocemos es extraordinario e incluye cerámica, orfebrería textiles y geoglifos pero es
la iconografía llena de representaciones figurativas la que ha cautivado la imaginación de los
especialistas desde principios del siglo.
La discusión acerca del significado de este arte comenzó temprano fue un esfuerzo inicial interesante en
el campo interpretativo de la iconografía, Yacovleff fue un conocedor de las obras nazca, un agudo
observador y un refinado crítico de sus propios resultados, méritos que permitieron que en su obra breve
pero sustanciosa sobrevivir al tiempo en el que se han acumulado un número considerable de métodos
interpretativos e información arqueológica fresca. (BRUGNOLI et al., 2005).

Para Yacovleff no era un simple procedimiento formalista o estéril sino un medio para leer hacer
accesibles al conocimiento que los aspectos de contenido cultural legibles para la arqueología pues
como él sabía bien cada elemento de la iconografía es una marca que instala un segundo sentido, los
vencejos anunciaban la época húmeda y las cabezas trofeo son como los frutos de la tierra, sin embargo
le puso especial atención por la representación de las aves.
CRIATURAS FANTÁSTICAS DEL PUEBLO
NAZCA
La orca
Esta figura tiene forma de pez. aparece con el cuerpo flectado y con poderosas
mandíbulas dentadas. Con frecuencia portando un cuchillo de hoja triangular o una
cabeza humana cortada, que los especialistas llaman cabeza trofeo. En ocasiones
aparece con un pez atrapado entre sus dientes. Este diseño corresponde a la orca y es un
tema iconográfico constante aunque variable en su forma.

El pájaro horrible
Se trata de un animal emplumado semejante a un halcón que aparecen normalmente
alimentándose de otras partes del cuerpo humano en especial de las cabezas trofeo,
normalmente estas últimas aparecen formando parte de su cuerpo en su modalidad
fantástica lleva el pico abierto y un solo ojo.
LA ORCA SEGUN PROULX 1991
EL PÁJARO HORRIBLE SEGUN PROULX 1991
La arpía
Es un animal en privado mitad ave y mitad ser humano en ciertos aspectos se parece al
pájaro horrible pues suele llevar cabezas trofeo en el cuerpo. Su cabeza humana
recuerda poderosamente a las convenciones gráficas utilizadas para representar las
cabezas trofeo y en ciertos casos aparece como tal.

El gato moteado
Se trata de un felino manchado probablemente felis colocolo cuyo cuerpo describe un
movimiento curvilíneo semejante a la orca y al ser antropomorfo. Entre sus atributos de
importancia destacan una nariguera que oculta parte de su cara y a menudo exhibe una
lengua triangular alargada. Otros atributos de importancia tiene relación con productos
agrícolas que sostiene entre las patas y la boca.
Criatura serpentina
Está criatura se reconoce por su cuerpo alargado de bordes aserrados semejante a una serpiente o
gusano en su forma más típica aparece con cabeza de felino y nariguera, aunque también puede exhibir
cabezas humanas del tipo trofeo. Al igual que el gato moteado también se asocia a productos agrícolas

El ser antropomorfo
Se trata de una figura con apariencia humana que lleva una nariguera y un tocado. Normalmente porta
un mazo en una mano y una cabeza trofeo, que en ocasiones acompaña o es sustituido por productos
agrícolas. Desde la parte posterior de su cabeza se extiende muchas veces una banda aserrada
curvilíneo qué ocasiones es sustituida por un cuerpo de un pez o un ave entre las manifestaciones.
Asociados a este personaje pueden observarse muchos tipos de atributos, como cabezas de trofeo,
vencejos, roedores, peces y productos agrícolas. Este personaje generalmente es representado en vuelo
o posada sobre sus pies aunque más frecuentemente está en posición horizontal siguiendo el contorno
de las vasijas o textiles.
MANTO DE GOTEMBURGO

También podría gustarte