Está en la página 1de 6

LAS MUJERES Y LOS

MOVIMIENTOS
SOCIALES
Los movimientos sociales de mujeres en América Latina se
tornaron relevantes a partir de la segunda mitad del siglo
XX, sobre todo durante las décadas de los setenta y los
ochenta. La igualdad del derecho civil de las mujeres y una
mayor independencia personal (de, por ejemplo, sus padres
o esposo) fueron piedras fundamentales para estos
movimientos sociales.
Bárbara Potthast destaca una importante diferencia respecto al activismo que se desarrollaba
contemporáneamente en Europa y Estados Unidos: las mujeres latinoamericanas formulaban
diferentes preguntas de género y sus deseos eran considerados menos importantes. Las diferencias
étnicas, sociales y de clases son claves a la hora de entender estos movimientos sociales. El activismo
de mujeres en Latinoamérica tuvo lugar alrededor de movimientos guerrilleros, sindicatos y comités
de amas de casa, un contexto que Potthast denomina “movimientos de sobrevivencia”. Los objetivos
eran la lucha contra la violación de los derechos humanos y la violencia, y contra la explotación y
pobreza. Por ejemplo, la organización en Bolivia de comités de amas de casa para sobrevivir en
situaciones de pobreza y luchar por la mejora de las condiciones laborales de sus maridos mineros.
Potthast también menciona el rol de “madre” de muchos de estos movimientos, destacando las
“Madres de Plaza de Mayo” argentinas y su defensa de los derechos humanos y exigencia de cuentas
al espectro político argentino desde los años ’70.
Estos movimientos sociales se caracterizan por su
heterogeneidad y la fluidez de las fronteras y concepción de
cada uno. Aun así, Potthast resalta cuatro tipos:

Movimientos feministas
Movimientos de derechos humanos
Movimientos sindicales
Movimientos de acción social
¿QUE EXIGE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE LAS MUJERES?

Más que una palabra, el feminismo es un


movimiento que defiende la igualdad de derechos
sociales, políticos, legales y económicos de la mujer
respecto del hombre.

También podría gustarte