Está en la página 1de 23

LÓGICA

INTRODUCCIÓN

PARTE I
TEORÍA

La lógica es la ciencia que estudia la INFERENCIA.


¿QUÉ ES UNA INFERENCIA?
Ejemplo:
1. Si salgo temprano de mi casa entonces llegaré temprano a la
Universidad.
2. Salgo temprano de mi casa. Por lo tanto,
3. Llegaré temprano a la Universidad.
¿QUÉ ES UNA INFERENCIA?
Ejemplo:
1. Todas las aves tienen plumas.
2. La gallina es un ave. Por lo tanto,
3. La gallina tiene plumas.
¿QUÉ ES UNA INFERENCIA?

Ejemplo:
1. Todas los veranos hace calor.
2. Cuando hace calor vamos a la playa.
3. Cuando vamos a la playa nos divertimos mucho
Por lo tanto,
4. Todos los veranos nos divertimos mucho.
¿QUÉ ES UNA INFERENCIA?

• Una inferencia es el proceso intelectual mediante el cual


extraemos una conclusión a partir de un conjunto de premisas.
Se le denomina, también, razonamiento.
Inferencia = Razonamiento

OTRA DEFINICIÓN:

La lógica es el estudio de los métodos y principios que se usan para


distinguir el razonamiento bueno (correcto) del malo (incorrecto).
RAZONAMIENTO BUENO:

• Cuando la conclusión que se extrae se deduce correctamente del


conjunto de premisas.
• Se le llama, también, inferencia válida.

Razonamiento bueno = Razonamiento correcto


Razonamiento correcto = Inferencia válida
RAZONAMIENTO MALO:
• Cuando la conclusión que se extrae
• NO se deduce correctamente del conjunto de premisas.
• Se le llama, también, inferencia inválida.
RAZONAMIENTO BUENO: (INFERENCIA VÁLIDA)

• Ejemplo:
• 1. Todos los hombres son mortales.
• 2. Sócrates es hombre. Por lo tanto,
• 3. Sócrates es mortal.
RAZONAMIENTO BUENO: (INFERENCIA VÁLIDA)

Ejemplo:
1. Todos los filósofos buscan la verdad.
2. Todos los que buscan la verdad aspiran a la sabiduría.
Por lo tanto,
3. Todos los filósofos aspiran a la sabiduría.
RAZONAMIENTO MALO: (INFERENCIA INVÁLIDA)

Ejemplo:
1. Todos los filósofos buscan la verdad.
2. Todos los que buscan la verdad aspiran a la sabiduría.
Por lo tanto,
3. Todos los filósofos escribieron mucho.
RAZONAMIENTO MALO:
INFERENCIA INVÁLIDA)
Ejemplo:
1. Si salgo temprano de mi casa entonces llegaré temprano a la
Universidad.
2. Salgo temprano de mi casa. Por lo tanto,
3. Mañana es miércoles.
RAZONAMIENTO MALO: (INFERENCIA INVÁLIDA)

Ejemplo:
1. Todos los hombres son mortales.
2. Sócrates es hombre. Por lo tanto,
3. Sócrates es un filósofo.
• Razonamiento malo = Razonamiento incorrecto
• Razonamiento incorrecto = Inferencia inválida
• Frecuentemente, se ha definido a la lógica como la ciencia de las
leyes del pensamiento.

• Pero esta definición, aunque proporciona una clave para


comprender la naturaleza de la lógica, no es apropiada.
¿Por qué no es apropiada?
• En primer lugar, el pensamiento es estudiado por los
psicólogos. La lógica no puede ser “la” ciencia de las leyes del
pensamiento porque la psicología también es una ciencia que
trata de las leyes del pensamiento (entre otras cosas). Y la
lógica no es una rama de la psicología; es un campo de estudio
diferente e independiente.
¿Por qué no es apropiada?
• En segundo lugar, si “pensamiento” se refiere a cualquier proceso que
tiene lugar en la mente de las personas, no todos los pensamientos son
objeto de estudio de los lógicos.
Uno puede pensar en un número del uno al diez, como sucede
en un juego de salón, sin hacer “razonamiento” alguno acerca
de él.
Otro caso: Uno puede dejar que los pensamientos “sigan su
curso” en un ensueño o en una fantasía, haciendo lo que los
psicólogos llaman asociación libre, en la cual una imagen
reemplaza a otra en un orden que no es lógico.

En consecuencia, la definición de la “lógica” como la ciencia de las


leyes del pensamiento, la presenta como incluyendo demasiado.
A veces se define a la lógica como la ciencia del razonamiento. Esta definición
es mucho mejor, pero también resulta inapropiada.

El razonamiento es una forma especial de pensamiento en la cual se


resuelven problemas, se realizan inferencias, esto es, se extraen
conclusiones a partir de premisas.

Es un tipo de pensamiento, sin embargo, y por lo tanto, forma parte de


los temas que interesan al psicólogo.
RAZONAMIENTO:
• 1) ACTO DE PENSAR (PENSAMIENTO)
2) RESULTADO DEL ACTO DE PENSAR
CUESTIONES QUE INTERESAN A LA
LÓGICA:
• Si las premisas proporcionan las bases adecuadas para afirmar
la conclusión, si afirmar las premisas constituye una verdadera
garantía para afirmar la verdad de la conclusión, entonces el
razonamiento es correcto.

• De lo contrario, es incorrecto.
CUESTIONES QUE INTERESAN A LA LÓGICA:
El lógico, empero, está interesado esencialmente en la corrección del
proceso completo de razonamiento. El lógico pregunta: ¿se sigue la
conclusión de las premisas que se han afirmado o supuesto?, ¿las
premisas proporcionan buenas razones para aceptar la conclusión?

Esta distinción entre el razonamiento correcto e incorrecto es el problema


central con el que trata la lógica.

• Los métodos y técnicas del lógico se han desarrollado con el propósito


fundamental de aclarar esta distinción.
• Todo razonamiento (independientemente de su objeto) es de interés para
el lógico, pero fijando su atención especialmente en la corrección como
punto central de la lógica.
CONCLUSIONES:
1) La lógica no es la ciencia que estudia las leyes del
pensamiento.
2) La lógica no es tampoco la ciencia que estudia el
razonamiento.
3) La lógica es la ciencia que estudia Los métodos y
principios que nos permiten distinguir entre un
razonamiento correcto y otro incorrecto.
PARTE I I
PRÁCTICA
TAR EAS

1. Construir ejemplos de inferencias


(razonamientos) correctos.
2. Construir ejemplos de inferencias
(razonamientos) incorrectos.
3. Explicar porqué son correctos y
por qué no lo son.

También podría gustarte