Está en la página 1de 8

 

Silabo Taller de arquitectura 1-2021-II


Premium

Silabo Taller de arquitectura 1-2021-II

Silabo del curso, pueden descargarlo si quieren

Universidad
Universidad Andina del Cusco

Asignatura
Historia de la Arquitectura II (ARQ0154B00)

Subido por

Gabriel Alzamora

Año académico
2021/2022

¿Ha sido útil?

1 0

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Otros estudiantes también vieron

DETALLES DE LA CIUDAD

EDHGTFEDRFHDFGVSDFSDFSDFSDFSDFSDF

vista en planta vista en planta de conjunto comunal

DESEQUILIBRIO ENTRE EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOCIEDAD


Cafetin PLanteado Para la Universidad UAC

Silabo Arquitectura 2021-II-


UNIVERSIDAD ANDINA Virtual
DEL CUSCO Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
Otros documentos relacionados F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Práctica y Sesión de Aprendizaje
Documento Técnico Pedagógico

Matriz de consistencia Pág. 1 de 6

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


ACU Tepro Olivos - DETALLES FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

vista en planta vista en planta de conjunto comunal


SÍLABO DE LA ASIGNATURA TALLER DE ARQUITECTURA 1

Amenaza DE Parto Pretérmino


I. INFORMACIÓN GENÉRICA

GUIA 02Escuela
- Formatos
Profesional DE MEDICINA HUMANA
Plan de Estudios
: Arquitectura
: 2020
Semestre Académico : 2021-I
Ciclo de Estudios : Tercero
Evolución Histórica de la Microbiología
Área Curricular : Estudios Básicos Específicos (EBE)
Código de la Asignatura : ARQ 074
Número de Créditos : 05
Pre-requisito : Introducción a la Arquitectura y al Diseño
Vista previa del texto
N° de horas de teoría y práctica : HP:10 TH: 10 horas
(Aula, laboratorio o campo)
Modalidad : VIRTUAL
Duración por semanas : 20 semanas
VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
Numero de aula
Horario
: Aula virtual
: A - Lunes 08 – 13 Jueves 08 - 13
B - Lunes 14 – 19 Jueves 14- 19
Documento Técnico Pedagógico
Grupo (s)
C - Martes 08 – 13 Viernes 08 – 13
: A, B, C.
Inicio y Finalización del Semestre Académico : 11 de agosto al 30 de diciembre del 2021
Formato 5Docente/s responsable/sA(email) :
Arq Yuri Gregori Huaycochea Recharte yhuaycochea@uandina.edu.pe
Mg. Yeimis Milton Palomino Pichihua ypalomino@uandina.edu.pe
B Arq. Víctor Salas Velásquez - vsalas@uandina.edu.pe
C Mg. Arq. Antonio Sven Zanabria Aguirre - azanabria@uandina.edu.pe
Mg. Arq. Nathaly Lazo Vera - nlazo@uandina.edu.pe

2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

2.1 SUMILLA

Asignatura de Estudios Básicos Específicos, de naturaleza teórico-práctica perteneciente al


área de Diseño arquitectónico y a la fase de Formación inicial del Plan de estudios. Tiene como
propósito que el estudiante reflexione sobre el concepto de tipología como estrategia en la
solución de la arquitectura.
Comprende: Reflexiones y definiciones del tipo (vivienda) que involucra el desarrollo de tres
propuestas con estrategias proyectuales en diferentes escalas que enfaticen la idea del tipo en
Arquitectura.

PRINCIPIOS
Respeto a los Derechos y Valores Humanos y la autonomía universitaria.
Servicio a la comunidad.
Respeto a la libertad de pensamiento, a la universalidad de los conocimientos, a los principios
constitucionales y a los fines de la Universidad.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 2 de 6

Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia.


Respeto a la integridad en la gestión, cumpliendo de manera cabal el Estatuto y los Planes de
Desarrollo y observando los criterios de equidad, justicia, eficacia, pertinencia, idoneidad,
identidad institucional, coherencia, responsabilidad social universitaria, transparencia y
racionalidad.

VALORES
Respeto a la dignidad de la persona.
Solidaridad, honestidad y veracidad.
Identificada con la cultura ancestral andina, asume y promueve los valores fundamentales de
su filosofía: Yachay (sabiduría) Llank’ay (trabajo) Munay (voluntad) Ayni (solidaridad y
reciprocidad) y universales, promoviendo la cultura andina y el desarrollo sostenible de la
sociedad y alcanzar educación de calidad, orientada a la ciencia y la tecnología, asumiendo los
valores universales y los valores andinos.

3. PERFIL DEL EGRESADO Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Tabla 1: Competencias específicas, desempeños y resultados de aprendizaje

Objetivos Nivel de Resultados de Instrumento


educacionales logro aprendizaje de
(Indicadores Redactar uno o evaluación
Resultados del
de más resultados a utilizar
estudiante
desempeño) de aprendizaje
por cada
desempeño
(OE2) C) 1.1 Conoce los (2) Cita diversos Lista de
1. Conocer los elementos y Informes tipos de cotejo
conceptos conceptos del Comprende Exposiciones procesos Rúbrica
generales del proceso de diseño diseño,
Tipo y proceso en arquitectura. metodologías y
de diseño - estrategias.
metodología – 1.2 Aprende el Maquetas Aplica o Rúbrica
estrategia. proceso de diseño Planos reproduce el
en el tipo de la proceso de
vivienda de diseño del tipo
pequeña escala. de vivienda
2. Aplicar los 2.1 Analiza un Control de Conoce las Lista de
recursos referente tipológico- lectura estrategias cotejo
necesarios para deprogramación Informes deprogramación
aproximarse al Exposiciones de un referente
Tipo, contexto y 2.2 Aplica el tipológico.
normativa. contexto y la Construye una
normativa (RNE) al postura crítica Rúbrica
tipo de vivienda de del tipo en
mediana escala. Maquetas relación al
Planos proyecto-
contexto
3. Proyectar la 3.1 Elabora la Informes Propone una Lista de
solución propuesta Exposiciones solución cotejo
arquitectónica arquitectónica arquitectónica
considerando el integral del tipo en Planos integral
Tipo y la la vivienda de Maquetas adecuada al tipo
función, forma, mediana escala. Renders de vivienda de Rúbrica
espacialidad y mediana escala.
materialidad.
¿Por qué está desenfocada esta
página?

Es un documento Premium. Hazte Premium


para leer todo el documento.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 4 de 6

Tipología. Alfredo Vera Boti. Recuperado de:


https://historia1pensamiento2.files.wordpress.com/2016/06/modelo-y-
tipo.pdf
Baker, G. (1989). Análisis de la forma: urbanismo y arquitectura. México
D.F.: Gustavo Gili. Pp. 1-25
White, E. (1978). Sistemas de ordenamiento: Introducción al proyecto
arquitectónico. Trillas. Pp. 7-26
Hernández, M. J, (2000). La Tipología en Arquitectura. Las Palmas de Gran
Canaria. España. Ed. E.T.S. de Arquitectura de Las Palmas.
Calduch, J. (2001). Temas de Composición Arquitectónica: Tipo, Arquetipo,
Prototipo, Modelo. Ed. Editorial Club Universitario.
Muñoz, A. (2008). El proyecto arquitectónico. Concepto, proceso y
Bibliografía Básica
representación. Editorial Reverte.
VanDyke, S. (1984). De la línea al diseño. Comunicación. Diseño.
Grafismo. Ediciones G. Gili, S.A.
White, E. (1978). Sistemas de ordenamiento: Introducción al proyecto
arquitectónico. Trillas.
www.Youtube.com Habilidades del estudiante del siglo XXI. EduChile.
Enlaces de Internet Temas de composición arquitectónica. Tipo, arquetipo, prototipo, modelo.
Recuperado de: www.editorial-club-universitario.es/pdf/264.pdf

A partir de esta Unidad de Aprendizaje, para el desarrollo de la asignatura, se utilizará la


Plataforma virtual de la UAC. Esta asignatura es desarrollada por 02 docentes, siendo necesario
que los docentes dividan la cantidad de alumnos en dos partes especialmente para la etapa de
críticas y revisión de trabajos las cuales se desarrollan de forma personalizada, así mismo las
críticas a los proyectos serán de forma intercalada para recibir la opinión de ambos docentes.
En los trabajos y proyectos que se desarrollen de forma grupal, se permitirá que solo uno de los
integrantes envié el trabajo.

Unidad de
TIPO, CONTEXTO Y NORMATIVA.
Aprendizaje II:
Capacidad 2: Analiza diferentes procedimientos que le permita conocer la esencia de
un objeto arquitectónico y los aplica a un proyecto.
Criterio de Desarrolla la deprogramación arquitectónica basado en el análisis de un
Evaluación objeto arquitectónico.
Elabora un proyecto, en base a la deprogramación de una de vivienda de
escala mediana.
Instrumentos
Actividades de Estrategias
N° Dimensión de Tiempo
Aprendizaje Metodológicas
Evaluación
Motivación Exposición
El docente realiza una dialogada
breve sinopsis sobre los (Diapositivas en
antecedentes del método pdf, video de
de diseño y la youtube y
importancia de las lógicas videoconferencias Lista de
proyectuales, en esta mediante Meet y Cotejo 7ma a
01 Formativa unidad se analizarán: Zoom) Rubrica o 12da
Concepto Estudio de caso. guia de semana
Función (Diapositivas en evaluacion
Forma pdf, video de Aula virtual
Espacio youtube y
Estructura videoconferencias Tarea,
Contexto mediante Meet y Videoconfere
Actividades Zoom) ncia
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 5 de 6

Los estudiantes formarán Criticas mediante


grupos para el desarrollo individuales. Meet y Zoom
de la deprogramación.
Los estudiantes Relevamiento,
desarrollan un proyecto croquis,
arquitectónico utilizando observación.
estrategias proyectuales.
Exposición de la Portafolio,
7ma a
Investigación deprogramación Estudio de aula virtual,
02 12da
Formativa arquitectónica. investigación correo
semana
electrónico
Controles de lectura, Exposición Exposición 7ma a
Responsabilidad responsabilidad, (Diapositivas en (Ensayo, 12da
Social y compromiso con el grupo, pdf, cuestionario/f semana
03
Extensión asistencia. videoconferencias oro)
Universitaria mediante Meet y
Zoom)
Fecha de
12da semana según calendario
Recuperación
Ingreso del segundo
aporte al ERP Del 01 al 07 de noviembre
University
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Ministerio de vivienda,
construcción y saneamiento.
Lectura 2 Baker, G. (1985). Análisis de la forma. Le Corbusier. Gustavo Gili.
Venturi, Robert. (1978) Complejidad y contradicción en arquitectura. GG
Colin Davies. (2011) Reflexiones sobre arquitectura. Edit. Reverté,
Gausa, M. (Ed) Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. ACTAR
Bibliografía Básica VanDyke, S. (1984). De la línea al diseño. Comunicación. Diseño.
Grafismo. Ediciones G. Gili, S.A
Jacques Derrida y la Deconstrucción. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/rodolfor/jaque-derrida-y-la-deconstruccion
La Deconstrucción en Arquitectura. Historia de un Malentendido.
Enlaces de Internet Recuperado de: https://elestadomental.com/.../la-deconstruccion-en-
arquitectura-historia-de-un-malent...
El Deconstructuvismo como Corriente Arquitectónica. Recuperado de:
www.arquitexs.com/el-deconstructivismo-como-corriente/

Unidad de
TIPO, FUNCIÓN, FORMA, ESPACIALIDAD Y MATERIALIDAD.
Aprendizaje III:
Capacidad 3: Elabora la propuesta arquitectónica integral del tipo en la vivienda.
Criterio de Desarrolla un proyecto arquitectónico integral del tipo en la vivienda de
Evaluación mediana escala.
Instrumentos
Actividades de Estrategias
N° Dimensión de Tiempo
Aprendizaje Metodológicas
Evaluación
El docente explica las Exposición
pautas sobre el proceso dialogada
de diseño y criterios para (Diapositivas en
la toma de partido pdf, video de 13ra a
01 Formativa arquitectónico de nivel youtube y Lista de 21ra
complejo. videoconferencias Cotejo semana
Se revisarán los mediante Meet y Rubrica o
siguientes temas: Zoom) guía de
Programación de un Aprendizaje evaluación
¿Por qué está desenfocada esta
página?

Es un documento Premium. Hazte Premium


para leer todo el documento.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 7 de 6

RESULTADOS DE
ACTIVIDADES A EVALUAR PESO
APRENDIZAJE
(Se traslada de tabla 1)
PRIMERA UNIDAD
Lecturas 10%
Exposiciones Trabajos y dinámicas grupales. 10%
1. Conoce los elementos y
conceptos del proceso de Exposición del análisis del usuario 10%
diseño en arquitectura. Exposición del análisis del sitio-lugar 10%
Desarrollo de la programación arquitectónica. 10%
2. Aprende el proceso de Críticas Intenciones proyectuales
diseño en el tipo de la vivienda Partido arquitectónico 50%
de pequeña escala. Anteproyecto arquitectónico.
TOTAL 100%
SEGUNDA UNIDAD
Desarrolla la deprogramación arquitectónica. 10%
3. Analiza un referente
tipológico-deprogramación
Exposición del análisis del contexto. 10%
Exposiciones del análisis normativo del RNE. 15%
5. Aplica el contexto y la
normativa (RNE) al Desarrollo de la programación arquitectónica. 15%
tipo de vivienda de mediana Críticas Intenciones proyectuales
escala. Partido arquitectónico 50%
Anteproyecto arquitectónico.
TOTAL 100%
TERCERA UNIDAD
Exposición del análisis del usuario
Exposición del análisis del contexto 35%
6. Proyecta la solución Desarrollo de la programación arquitectónica.
arquitectónica considerando el Críticas Intenciones proyectuales
Tipo y la función, forma, Partido arquitectónico 35%
espacialidad y materialidad. Anteproyecto arquitectónico.
Desarrollo de planos y maquetas del Proyecto
30%
arquitectónico.
TOTAL 100%

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Básicas, complementarias y enlace de Internet)


 a+t Research Group. (2013). 10 Historias de vivienda colectiva. Vitoria-Gasteiz: Edición:
a+t architecture publishers.
 Baker, G. (1989). Le Corbusier. Análisis de la forma. Gustavo Gili.
 Calduch, J. (2001). Temas de Composición Arquitectónica: Tipo, Arquetipo, Prototipo,
Modelo. Ed. Editorial Club Universitario.
 Ching, F. (1993). Arquitectura: Forma, espacio y orden. Gustavo Gili.
(1991). Diccionario Visual de la arquitectura. Gustavo Gili.
 Claux, I. (s.f.). Acerca de la arquitectura y el proceso de diseño.
 De la Puente, R. (1984). El proyecto arquitectónico. Método para su desarrollo y
descripción de sus partes.
 Gausa, M. (Eernandd). Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. ACTAR
 Hernández, M. (2000). La Tipología en Arquitectura. Ed. E.T.S. de Arquitectura de Las
Palmas.
 Jones, Ch. (1978). Métodos de diseño. Ed. Gustavo Gili.

También podría gustarte