Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Escuela Profesional de Arquitectura
TALLER: GRUPO:
TALLER DE ARQUITECTURA I-3D GRUPO 8
DOCENTES: INTEGRANTES:
ARQ. MEZA DEL CASTILLO YORDAN Castro Cccorahua Matias Dario (100%)
ARQ. SILVIA SALDIVAR LILIANA Durand Quispe Andre Guillermo (100%)
Encargo: Gonzales Guzman Carlos Uriel (100%)
PROCESO PROYECTUAL DE VIVIENDA Sotomayor Aragón André Fabricio (100%)
MULTIFAMILIAR PERMANETE Y TEMPORAL
tEMA: FECHA: SEMESTRE:
ANALISIS DE REFERENTE ARQUITECTONICO 16/10/2023 2023 - 2
INDICE
1.Contexto 3.Espacio
1.1 Introduccion 2.1 Primer nivel
1.2 Lugar 2.2 Unidad de vivienda
1.3 Espacios publicos y 2.3 Duplex
accesos 2.4 Pent-house
1.4 Caracteristicas climatologicas
1.5 Emplazamiento
4.Funcion
4.1 Usuarios
1.6 Visuales
4.2 Accesos
4.3 Circulacion
2.Forma 4.4 Programa arquitectonico
2.1 Tipo
2.2 Aspectos formales 5.Materialidad
2.3 Geometria 5.1 Tipo de materiales
2.4 Composicion 5.2 Texturas y colores
2.5 Principios Ordenadores y 5.3 Cerramientos
compositivos 5.4 Soluciones climatologicas y
medio ambientales
INTRODUCCIÓN
C
El edificio Kansas 167, situado en la colonia Nápoles de la Ciudad de
México, alberga 8 departamentos con variadas tipologías para
adaptarse a diversas necesidades de compradores. Su diseño
O
maximiza la iluminación natural y ventilación, con balcones
amplios que ofrecen vistas panorámicas a la ciudad. El proyecto se
enfoca en la economía circular, reutilizando materiales de
N
construcción, como el concreto aparente y la madera, para crear un
ambiente arquitectónico contemporáneo y sostenible. T
E
X
T
O
LUGAR
LOCALIZACIÓN UBICACIÓN PERIMETRICO
C
O
N
M
20.0

M
10.0
Cda. A

Cda.
T
ugust

Augu

M
10.0
o Rod

sas M
20.0
C. Ka

sto R
s
E
in

asa
C. K
odin
X
CALLE: C. KANSAS SE ENCUENTRA EN LA CIUDAD DE LOTE DE 10 M X 20 M
DEPARTAMENTO: CIUDAD DE
MEXICO
NUEVO MEXICO EN LA
INTERSECCIÓN DE LA CALLE C.
AREA: 200M² T
O
KANSAS Y AUGUSTO RODIN
CERCA DE RIO BERCERA
EQUIPAMINETO URBANO - HITOS
C
FARMACIA SAN PABLO

O
PATRIOTISMO DRA. ANNEL VILLAGRANA

N
ARISTA TRAVEL COLEGIO LA
& RENTAL CAR FLORIDA

SUCRE I CACAO
LOS
MUCHACHOS T
E
COLEGIO
EDUCACIÓN
ALIVE EGOS GYM

BANCO BBVA
PLAZA JOSÉ
CLEMENTE OROZCO
X
GLORIETA
EL TERRENO ESTÁ UBICADO EN UNA ZONA RODEADA DE UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS,
T
BECERRA RIO BECERRA
INCLUYENDO ATENCIÓN MÉDICA, TIENDAS DE COMESTIBLES, EDUCACIÓN, ETC. TAMBIÉN
ESTÁ CERCA DE AVENIDAS IMPORTANTES QUE FACILITAN LA MOVILIDAD EN LA ZONA. O
CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS
C
CLIMA GENERAL: CÁLIDO Y TEMPLADO MOVIMIENTO APARENTE
VERANO (JUNIO - SEPTIEMBRE) DEL SOL
O
TEMPERATURA PRECIPITACIONES HUMEDAD CIELO

17°C en la región N
seca es de 74% - 78%
18°C 600 mm es parcialmente
nublado
T
INVIERNO (DICIEMBRE - MARZO)
TEMPERATURA PRECIPITACIONES HUMEDAD CIELO
Azi / Alt:
E
las

X
-111.40° / 65.85°
21°C precipitacion
54% - 49%
Subir / Ponerse:
es son muy 05:20 / 17:54
29°C bajas llegan mayormente luz natural

CONCLUSION:
asta 2mm despejado 12:34 Hrs

En Nuevo México, donde se experimentan veranos calurosos con temperaturas promedio de 29°C, la baja humedad relativa
T
y escasa precipitación, el diseño arquitectónico debe enfocarse en aleros y techos verdes para proporcionar sombra y
manejo sostenible del agua, considerando la evaporación. O
CONCLUSION ANALITICA
C
Aleros brindan protección
solar reduciendo la
Los volados en
climas cálidos
O
radiación directa,
manteniendo el interior
ofrecen sombra,
estética, N
fresco y controlando la refrigeración y
iluminación para mayor
comodidad.
mejor calidad del T
aire.

Los techos verdes en climas


CONCLUSION: E
En climas cálidos como Ciudad de
cálidos ofrecen aislamiento
térmico, reducen el efecto isla
México, los sistemas de aleros y X
techos verdes son estrategias

T
de calor, mejoran la calidad
efectivas para mejorar la
del aire y retienen agua de
sostenibilidad en viviendas
lluvia
multifamiliares, proporcionando
sombra y beneficios ambientales. O
EMPLAZAMIENTO
C
LEYENDA:
LOTE
O
N
AREA VERDE

MEJORES VISUALES

PEORES VISUALES
T
MOVIMIENTO E
APARENTE DEL SOL

CONCLUSIÓN: X
EL EDIFICIO SE COLOCA EN UNA
ESQUINA CON UNA INCLINACION
DE 75°
T
O
VISUALES (PAISAJE-EDIFICIO)
C
NORTE SUR
Es considerado un paisaje Se considera la vista ideal, ya que, sin
O
poco atractivo debido a que importar si se encuentra en niveles
únicamente se observan
casas sin ningún aspecto
superiores o inferiores, ofrece una vista
a la calle que permite una conexión con
N
T
interesante para admirar. el entorno. Además, proporciona una
excelente iluminación natural, creando
un ambiente agradable y luminoso en

E
el espacio.

ESTE OESTE
La vista no es del todo
desfavorable, ya que todavía se
Igualmente esta fachada ya que ofrece
una gran variedad de elementos que X
puede apreciar la fachada de la favorecen la iluminación y ventilación
vivienda vecina, lo que permite
una sensación de conexión con
de las viviendas, además de contar con
una perspectiva a la calle que T
el entorno y la posibilidad de proporciona la mejor iluminación
interactuar con los vecinos.
O
VISUALES (EDIFICIO-PAISAJE)
C
O
N
T
E
X
T
O
FORMA - C O N C E P T O

Ubicado en la centenaria colonia Nápoles de la

REMATE
Ciudad de México, el edificio Kansas 167 alberga 8
departamentos con diferentes dimensiones y
REMATE F
tipologías para responder a las distintas necesidades
de los posibles compradores.
O
CUERPO

R
CUERPO

BASE
M
BASE
A
CONCEPTO

7 Nivel
F
O
Del 2-6 Nivel R
M
El proyecto muestra una
composición moderna en la cual se A
diferencia los usos de manera muy
marcada usando materiales como 1 Nivel
predominante el concreto y
ventanales alrededor de el edificio
dandole mas iluminacion.
CONCEPTO(CIRCULACION)

F
O
R
LEYENDA:
CIRCULACION M
ESCALERAS
A
CONCEPTO

ZONA COMUN VIVIENDAS


F
O
R
ENTRADA GENERAL GARAJE
M
A
PRINCIPIOS ORDENADORES

F
O
R
M
A
SIMETRIA REPETICION JERARQUIA
PRINCIPIOS ORDENADORES

F
O
R
M
A
SIMETRIA REPETICION JERARQUIA
PRINCIPIOS ORDENADORES

F
EJES
O
PLANTA VIVIENDAS PLANTA ROOF GARDEN
R
M
A

PLANTA SOTANO
PRINCIPIOS ORDENADORES

F
O
R
M
JERARQUIA RETIRO A
Como podemos apreciar el volado de la fachada principal tiene un peso visual muy llamativo el cual da una sensación de
orden y formalidad.
Como también la apreciación de dos fachadas nos da como resultado entradas vehiculares y peatonales en los dos
retiros.
PRINCIPIOS ORDENADORES

F
O
R
M
POZO DE LUZ
POZO DE LUZ A
FRONTAL PRINCIPIO
POSTERIOR
COMPOSITIVO(Raíz
de dos)
PRINCIPIOS ORDENADORES(TRAMA)

A B C D E F A B C D E F
F
O
1 1
2 2
3
4
3
4 R
5
6
7
5 M
A
TRAMA MODULACION
TIPOLOGIAS ESPACIALES
Se puede observar una circulación
lineal, espinal y direccional en el
E
S
diseño, generando una disposición
de espacios fluida y coherente. Esta
organización promueve la
eficiencia y la fluidez en el

PLANTA BAJA
PLANTA A PLANTA B
movimiento
estructura.
dentro de la
P
CIRCULACIÓN

En la observación y clasificación de
los espacios, se identifican áreas
A
C
tanto abiertas como cerradas,
estableciendo una diferenciación
clave en el diseño arquitectónico.
Esta distinción ofrece oportunidades
para un diseño compositivo más
dinámico y equilibrado. I
CONCLUSION
ABIERTO
CERRADO
En la observación y clasificación de los espacios, se ha considerado la importancia de la organización en el diseño arquitectónico. La
diferenciación entre espacios abiertos y cerrados es fundamental, permitiendo una circulación eficiente y una experiencia espacial.
Además, la composición equilibrada entre estos elementos es esencial para lograr una arquitectura coherente y funcional. La interacción
O
entre espacios puede crear dinamismo y versatilidad en el diseño.
RELACIONES Y ORGANIZACIONES
E
Se puede observar una interesante relación espacial en
forma de pertenencia y yuxtaposición en el diseño
arquitectónico. Esta relación sugiere que los elementos
espaciales están interconectados yuxtapuestos o que YUXTAPOSICIÓN
S
P
tienen un sentido de pertenencia a un conjunto mayor.
Este enfoque compositivo a la organización de los
espacios, fomentando la interacción y la continuidad
entre ellos. La yuxtaposición de elementos puede crear

A
contrastes visuales y funcionales, añadiendo interés y
dinamismo al diseño. PERTENENCIA

CONCLUSION:
En la observación de la relación espacial
basada en la pertenencia y yuxtaposición. La
conexión y fluidez entre los elementos
C
espaciales. Esta relación agrega complejidad
a la organización de espacios, permitiendo
una mayor interacción y continuidad entre
ellos. Se puede aprovechar esta dinámica
I
para crear un ambiente versátil, utilizando la
yuxtaposición para crear contrastes visuales
y funcionales interesantes y equilibrados. La
pertenencia a un conjunto mayor
O
proporciona cohesión y mejorando la calidad
de vida de los usuarios.
PRINCIPIOS ORGANIZADORES Y COMPOSITIVOS
E
EJE
RITMO/
REPETICIÓN
S
P
ASIMETRIA PAUTA
A
C
I
UNIDAD

JERARQUIA TRANSFORMACIÓN
O
ILUMINACIÓN NATURAL
E
S
P
A
CONCLUSION:
La llegada de la luz solar de oeste a sur. Al aprovechar esta
C
dirección, se pueden lograr múltiples beneficios, como una
iluminación natural efectiva, la captura de calor solar en
invierno y la reducción de la ganancia de calor en verano. I
Este diseño permite una iluminación uniforme y un
ambiente más cómodo y sostenible para los ocupantes.
O
PERCEPCCIÓN Y SENSACIONES
Cuando los usuarios ingresan a la vivienda en un clima
cálido con techos verdes y vegetación, experimentan una
E
S
sensación de frescura y confort. Se sienten conectados
con la naturaleza gracias a la abundancia de vegetación
y colores verdes, lo que mejora su bienestar emocional.
La estética atractiva y única de los espacios verdes
contribuye a una percepción visual positiva. Además, la
sostenibilidad y la conciencia ambiental se refuerzan, y
los usuarios se benefician de una mejor calidad del aire y
P
A
un ambiente más silencioso. Esta combinación de
elementos crea un ambiente acogedor y saludable que
mejora la calidad de vida.

C
I
O
PROMENADE ARCHITECTURALE
E
S
P
A
C
Se centra en guiar a los residentes y visitantes a través de
un recorrido arquitectónico fluido y atractivo. Esto
involucra la planificación de la entrada y transiciones
entre espacios, asegurando una secuencia lógica de
áreas comunes y privadas. Además, se enfoca en
maximizar vistas y perspectivas atractivas, aprovechar
la luz natural y la ventilación, y equilibrar la interacción
I
O
social con la privacidad. La calidad de diseño y la
relación con el entorno son clave para crear una
experiencia arquitectónica memorable.
FUNCIÓN
USUARIO
VIVIENDA MULTIFAMILIAR: F
COMPARACION DE PERFIL SOCIOECONOMICO DEL PERU
USOS DE LA VIVIENDA: U
N
DESCANSO
ASEO
C
RECREACIÓN
I
ALIMENTACIÓN
Ó
Fuente: inei(enaho 2020)
REUNIÓN TRABAJO N
ACCESOS
F
U
N
C
I
LEYENDA
PLANTA BAJA

ANALISIS DE ACCESO:
ACCESO PRINCIPAL Ó
ACCESO VEHICULAR
LOS ACCESOS DE CIRCULACION VERTICAL SE ENCUENTRAN CENTRALIZADAS AL
EDIFICIO PARA QUE LOS USUARIOS TENGON UN RAPIDO ACCESO A SUS N
VIVIENDAS
CIRCULACIÓN
F
U
N
C
I
PLANTA BAJA PLANTA BAJA
Ó
LEYENDA
CIRCULACIÓN
ASCENSOR
N
ESCALERAS
CIRCULACIÓN
F
U
N
LEYENDA C
CIRCULACIÓN
ASCENSOR
I
PLANTA TIPO
ESCALERAS
Ó
N
CIRCULACIÓN
F
U
N
C
LEYENDA
CIRCULACIÓN I
ASCENSOR
ESCALERAS Ó
PLANTA TIPO - B PLANTA TIPO - B

N
CIRCULACIÓN
F
U
N
PLANTA TIPO - C PLANTA TIPO - C C
LEYENDA I
CIRCULACIÓN
ASCENSOR
Ó
ESCALERAS
N
PLANTA TIPO - C
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
F
U
Categorías de dimesionamiento
PRIORIDAD NECESIDAD ACTIVIDAD ESPACIO MOBILIARIO EQUIPAMIENTO SANITARIO
Usuarios estimado

N
Convivencia Sala de estar, TV, comedor, cocina
Familias Alta Permanente Sofás, mesa Baños completos 100-150 m²
familiar comedor completa

C
Profesionales Trabajo y Oficina, Computadora,
Alta Permanente Escritorio, cama Baño privado 50-80 m²
Jóvenes descanso habitación cama, cocina

I
Comodidad y Silla de ruedas,
Personas Mayores Alta Permanente Habitación Cama, silla Baño adaptado 30-40 m²
accesibilidad barandas

Convivencia y Sala de estar, TV, cocina, baño

Ó
Parejas Jóvenes Alta Permanente Sofás, cama Baño privado 70-90 m²
privacidad habitación privado

Estudio o

N
Personas Solteras Moderada Permanente Vida independiente Escritorio, cama Cocina, lavandería Baño privado 25-40 m²
habitación
MATERIALIDAD
TIPO DE MATERIALES M
A
T
E
R
Mamparas de madera Techos con acabados de
I
Paredes lisas para Muros de concreto con
interiores acabados de tipo ladrillo concreto con profundidad
en garden roof
A
L
I
D
Piso de madera
A
Piso de concreto Piso de ceramica
blanco para hall oscuro para
interiores
D
TEXTURAS Y COLORES M
A
T
E
Aleros de concreto blanco liso
R
La misma estructura de concreto es
perforada a lo largo de toda la fachada
oriente dando forma a vanos, macizos,
I
balcones, troneras y jardineras, creando
mosaicos muy variados que permiten la
iluminación y ventilación de las viviendas.
A
L
I
D
Columnas de cemento rugoso

Colores predominantes

Tragaluces con acabados de


del edificio A
madera
D
CERRAMIENTOS M
A
T
E
R
Puerta de madera con
cerradura de metal
Muros de habitaciones lisos
de color gris I
A
Los departamentos se superponen
para consolidar un volumen aligerado
por los amplios ventanales; éstos son
L
Piso de madera oscura para
rodeados por espaciosos balcones de
20 m de largo, que voltean a la ciudad
los interiores de las viviendas
I
que los envuelve y funcionan como
marquesinas para mitigar el D
asoleamiento existente.
Terraza de 20m2 contenida
por una estructura a base
Puertas de interior con
acabado de madera y
A
marcos rígidos de concreto manijas de color negro
armado aparente D
SOLUCIONES TECNOLOGICAS, MEDIOAMBIENTALES, CLIMATICAS. M
A
T
E
R
I
A
Terrazas con jardineras y
maseteros que incluye
Jardinera en cada piso del edificio Enredaderas para el patio interior
del edificio para mayor
L
hacia el exterior para enriquecer
naturaleza al edificio de naturaleza a las viviendas vegetacion dentro de un area
cerrada
I
Conclusiones D
Podemos destacar que el edificio tiene un Garden-Roof y el patio publico que va desde el primer piso
hasta el septimo como un traga luz, tiene enredareas y areas verdes
A
D

También podría gustarte