Está en la página 1de 9

TIPOS DE SOFTWARE DE DETECCIÓN DE PLAGIO

Dentro del plano académico, se considera la palabra “plagio” como acción de incluir en un trabajo
propio ideas o fragmentos de otras investigaciones o trabajos sin hacer una referencia a la fuente
original. La falta de estos créditos correspondientes hace que el trabajo sea considerado una
copia y, por lo tanto, una violación a la integridad académica.

Según lo manifestado por Maurel-Indart (2011) El plagio implica que el investigador que lo
cometió ponga en juego su estatus y la autoridad o veracidad de este; lo cuál puede perjudicar
su carrera y pasa lo mismo en el caso de ser un estudiante, este además de perder certeza u
honradez, mancha su reputación a futuro y para ambos casos, al ser un investigador o estudiante
pueden llegar a tener consecuencias legales y una sanción.

El tema sigue siendo controversial a pesar de los años y es comprensible pues ambas partes
terminan afectadas como explica Cavanillas (2008) plagiar supone «robar al autor y engañar al
destinatario de la obra plagiada». Un mismo acto de plagio afecta a dos grupos de intereses: a)
los intereses del autor…; b) los intereses del destinatario de la obra, a quien se pretende engañar
haciéndola pasar como propia.

En la actualidad este se abarca de mejor forma en las instituciones o en la comunidad académica,


pues como se mencionó anteriormente, ya hay sanciones o problemas legales a quien comete
esta mala práctica, aunque podemos prevenir esto desde el inicio de nuestra educación
aprendiendo a citar y referenciar a dichos autores dándoles crédito a su investigación u obra,
ameritando su arduo trabajo; también otra forma de preverlo es gracias a la tecnología, pues ya
existen herramientas de software de detección de plagio, estos sirven para: 1) Comparación de
textos, se usa algoritmos avanzados para encontrar algún parecido o semejanza entre distintos
textos. 2) Análisis de textos, analizan el contenido para detectar alguna afinidad entre el estilo,
estructura o lenguaje. 3) Análisis de código de fuente, estos localizan alguna imitación o copia de
algún código fuente en otros softwares buscando en diferentes programas. 4) En imágenes, se
explora en la web y rastrea buscando características específicas gracias a los patrones de pixeles,
colores y formas.

Los software de detección son herramientas informáticas que usan algoritmos y técnicas de
comparación que identifican el porcentaje de “plagio” analizando el texto con otros gracias a su
base de datos u otros recursos digitales, alguno de estos software son de pago como Turnitin,
Copyleaks, Viper, y otros que son gratuitos como Grammarly, PlagScan, Copyscape, Quetext,
Dupli Checker, entre otros.

Estos software tienen funciones y características similares, pues todas escanean el texto y
permiten identificar o localizar si hay un duplicado del contenido o información, también un par
de estos cuenta con una herramienta de correcciones gramaticales, e incluso pueden llegar a
recomendar sugerencias para mejorar el trabajo o dar un informe detallado sobre la revisión y
que se puede modificar u omitir en el trabajo o investigación. Estos software son de mucha ayuda
tanto para los docentes como estudiantes, pues incrementan el buen uso de la información y
amplían nuestro campo de investigación.
TIPOS DE SOFTWARE DE DETECCIÓN DE PLAGIO

Dentro del plano académico, se considera como plagio la acción de incluir en un


trabajo propio ideas o fragmentos de otras obras sin hacer la debida atribución a la
fuente original. La falta de los créditos correspondientes a la esta en el trabajo es
considerada una forma de copia y, por lo tanto, una violación a la integridad
académica.

Según lo manifestado por Maurel-Indart (2011) “El plagio es objeto de un implícito y al


mismo tiempo de una fascinación, puesto que pone en juego tanto la autoridad del autor
como el propio estatus del escritor” (p. 14), lo cual puede tener consecuencias negativas
a quien lo realice, ya sea estudiante o investigador.

A lo largo de los años, este tema “controversial” se volvió objeto de debate, según lo
expuesto por Cavanillas (2008)

… plagiar supone «robar al autor y engañar al destinatario de la obra plagiada».


Un mismo acto de plagio afecta a dos grupos de intereses: a) los intereses del
autor (y, en su caso, el del titular de los derechos de explotación de la obra, como
es, por ejemplo, el editor); b) los intereses del destinatario de la obra, a quien se
pretende engañar haciéndola pasar como propia. (p. 3)

Pero primero debemos entender, ¿Qué son los software de detección de plagio? Los
software de detección de plagio son herramientas informáticas que utilizan algoritmos y
técnicas de comparación de texto para identificar si un texto o trabajo académico es
original o ha sido copiado de otras fuentes sin citarlas adecuadamente.

Estos software analizan el texto en busca de similitudes con otros textos ya existentes
en bases de datos de información en línea y en otros recursos digitales. La detección
de plagio se basa en la comparación de la obra en cuestión con otras obras existentes,
para encontrar similitudes entre ellas, y en la detección de fragmentos de texto idénticos
o muy similares a los de otras obras o trabajos.

Para la detección de plagio se utilizan ampliamente en el ámbito académico, pero


también en otras áreas donde se requiere originalidad y autenticidad en la producción
de textos, como en la industria editorial, la publicidad, la investigación y el desarrollo de
software. Estos son una herramienta útil para fomentar la honestidad académica y
garantizar la integridad de los trabajos de investigación y de los textos originales.

A medida que avanza el tiempo, van apareciendo más varios tipos de estos softwares
que ayudan a la detección, algunos de ellos son para:
1. Herramientas de comparación de texto: Estas herramientas comparan el texto
original con el texto sospechoso de plagio. El software utiliza algoritmos
avanzados para buscar similitudes en las palabras y frases utilizadas en ambos
textos.

2. Herramientas de análisis de texto: Estas herramientas analizan el contenido del


texto en busca de similitudes en el estilo, la estructura y el tono del lenguaje.
Algunos software también pueden detectar la reutilización de contenido
específico, como fórmulas matemáticas o gráficos.

3. Herramientas de análisis de código fuente: Estas herramientas detectan el plagio


en código fuente de software. El software utiliza algoritmos para comparar el
código fuente de diferentes programas en busca de similitudes.

4. Herramientas de detección de plagio en imágenes: Estas herramientas buscan


similitudes entre las imágenes para detectar el plagio. Los algoritmos utilizados
por estas herramientas pueden buscar características específicas en las
imágenes, como patrones de pixeles, colores y formas.

Algunas de las herramientas de detección de plagio más populares son Turnitin,


Grammarly, PlagScan, Copyscape, Quetext, entre otros, y estas son algunas de las
funciones y características de dichas herramientas:

• Turnitin: es una herramienta utilizada principalmente en el ámbito académico


para detectar el plagio en trabajos y ensayos. Además de la detección de plagio,
Turnitin proporciona comentarios y sugerencias para mejorar la calidad del
trabajo.

• Grammarly: es una herramienta de corrección gramatical que también incluye


una función de detección de plagio. Grammarly escanea el texto en busca de
errores gramaticales y proporciona sugerencias de corrección, además de
identificar posibles plagios en el contenido.

• PlagScan: es una herramienta de detección de plagio en línea que escanea el


contenido en busca de similitudes con otros textos y fuentes en línea. Además
de la detección de plagio, PlagScan proporciona informes detallados y la
posibilidad de excluir citas y referencias bibliográficas del análisis.

• Copyscape: es una herramienta en línea que permite a los usuarios buscar


contenido duplicado en sitios web en línea. Copyscape es utilizado
principalmente por editores web para asegurarse de que su contenido sea
original y no haya sido copiado de otros sitios.

• Quetext: es una herramienta de detección de plagio en línea que permite a los


usuarios escanear el contenido en busca de similitudes con otros textos en línea.
Quetext proporciona un informe de similitud detallado, con la posibilidad de
excluir citas y referencias bibliográficas del análisis.
CONCLUSIÓN

En conclusión, el plagio es un problema que se lleva abarcando y confrontando con


medidas desde hace un tiempo, pues ya hay procedimientos, al menos en nuestra
universidad para sancionar este acto y su mal uso; es necesario que la comunidad
académica no sea tan tolerante con este problema, pues los estudiantes y otros
académicos e investigadores se perjudican de muchas formas, ya sea siendo las
personas que hacen pasar otros trabajos como propios o siendo víctimas del robo de
este; aunque a diferencia del pasado, como vimos ya están tomando medidas con las
herramientas de detección de plagio; el fomentar la investigación de forma correcta está
en nosotros mismos y nuestros educadores al enseñarnos sobre las citas y referencias
dando créditos al autor de las investigaciones o trabajos que usemos para informarnos.
BIBLIOGRAFÍA

Maurel-Indart, H. (2014). Sobre el plagio, (L. Fólica, Trad.). Fondo de Cultura


Económica de Argentina, Argentina (Obra original publicada en 2011)

Cavanillas, S. (2008). El ciberplagio en la normativa universitaria.


Digithum, (10). Disponible en internet en: http://www.uoc.
edu/digithum/10/dt/esp/cavanillas.pdf

Linares Herrera, M.P. (2017). La infodiversidad y el uso ético del conocimiento


individual y colectivo. Coordinado por Estela Morales Campos. México: UNAM,
Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2017. xi, 276 pp. ISBN:
978-607-02-9182-1. Bibliotecas. Anales de Investigación; 13(1), 103-105.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Maurel-Indart, H. (2014). Sobre el plagio, (L. Fólica, Trad.). Fondo de Cultura Económica
de Argentina, (Obra original publicada en 2011)
http://tallerdeexpresion1.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/sites/123/2012/04/Maurel-Indart-SEP.pdf

Cavanillas, S. (2008). El ciberplagio en la normativa universitaria.


Digithum, (10). Disponible en internet en: http://www.uoc.
edu/digithum/10/dt/esp/cavanillas.pdf

También podría gustarte