Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENERIA Y ARQUITECTURA

CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TEMA:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL


CONCRETO PREMEZCLADO

ASIGNATURA: TECNOLOGIAS DE LA EDIFICACIÓN

INTEGRANTES: Durand Quispe Andre Guillermo


Tabla de contenido
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CONCRETO PREMEZCLADO.................................................1
Introducción.............................................................................................................................3
Contexto...................................................................................................................................3
2.1 Historia y evolución del concreto premezclado..................................................................3
2.2 Composición y propiedades del concreto premezclado.....................................................3
2.3 Ventajas y desventajas del concreto premezclado.............................................................3
2.4 Comparación con el concreto convencional.......................................................................4
2.5 Tipos de concreto premezclado y aditivos.........................................................................4
2.6 Análisis de sostenibilidad y huella ecológica......................................................................5
Materiales................................................................................................................................6
3.1 Selección y caracterización de los componentes del concreto...........................................6
3.2 Propiedades de los agregados, cemento, agua y aditivos..................................................7
Diseño de Mezcla.....................................................................................................................7
4.1 Proceso de diseño de mezcla para concreto premezclado.................................................7
4.2 Factores que influyen en el diseño de la mezcla................................................................7
Producción y Transporte..........................................................................................................7
5.1 Proceso de producción del concreto premezclado.............................................................7
5.2 Equipos y tecnologías utilizados en la producción..............................................................8
5.3 Logística y transporte del concreto premezclado...............................................................8
Colocación y Curado.................................................................................................................9
6.1 Técnicas de colocación del concreto premezclado.............................................................9
6.2 Proceso de curado y su importancia...................................................................................9
6.3 Seguimiento y control durante la colocación y curado.......................................................9
Ensayos y Resultados.............................................................................................................10
7.1 Pruebas de laboratorio para evaluar las propiedades del concreto.................................10
7.2 Resultados de ensayos en muestras de concreto premezclado...................................10
7.3 Interpretación de los resultados y su relevancia..............................................................11
Análisis Técnico-Económico...................................................................................................11
8.1 Costos de producción y distribución.................................................................................11
8.2 Eficiencia en el tiempo de construcción...........................................................................11
8.3 Comparativa de costos entre concreto premezclado y convencional..............................12
Tipos de Concreto Premezclado y Aditivos.............................................................................12
9.1 Descripción de diferentes tipos de concreto premezclado..............................................12
9.2 Función y efectos de aditivos en el concreto premezclado..............................................13
10.1 Conclusiones..................................................................................................................13
Referencias Bibliográficas.......................................................................................................13
Introducción
El concreto es ampliamente utilizado en la construcción a nivel local, regional y
nacional. Este material presenta dos características fundamentales que lo distinguen
de otros materiales de construcción. En primer lugar, puede ser preparado en el lugar
de trabajo por los ingenieros de la obra o en una planta de premezclado, en ambos
casos, es necesario conocer las proporciones exactas de los materiales que deben ser
mezclados para obtener el concreto adecuado. En segundo lugar, el concreto debe
cumplir con requisitos específicos en dos estados diferentes: fresco y endurecido. En
el estado fresco, se evalúa principalmente la consistencia y la cohesión, mientras que
en el estado endurecido se evalúa la resistencia y la durabilidad. Esto hace necesario
diseñar mezclas de concreto que cumplan con estas características.

Contexto
2.1 Historia y evolución del concreto premezclado
la historia y evolución del concreto premezclado y las plantas de concreto. El ingeniero
Deacon expresó en 1872 que el concreto premezclado sería una gran ventaja para la
industria de la construcción. Los materiales utilizados para hacer concreto son cemento,
agua, arena, grava, aditivos y fibras. Las plantas de hormigón han evolucionado para
convertirse en centros de alta tecnología moderna que proporcionan cálculos exactos y
controlan la maquinaria automática para asegurar una alta calidad y consistencia del
producto. Existen diferentes tipos de plantas de concreto, como las plantas de mezcladora
planetaria o eje horizontal para grandes producciones. El concreto premezclado es más
que un producto, es un paquete completo de servicios que proporciona importantes
beneficios al usuario. También existen las llamadas Bloqueras para la fabricación de
bloques y adoquines. La producción de concreto premezclado es un servicio complejo y
dinámico que debe ser elaborado por especialistas utilizando plantas de hormigón de alta
tecnología. La evolución de los procesos de producción de elementos prefabricados de
hormigón se ha realizado principalmente desde dos aspectos clave: mejora de los medios
de producción y optimización la organización de la misma.

2.2 Composición y propiedades del concreto premezclado


El concreto premezclado es un material de construcción versátil y ampliamente
utilizado debido a sus características clave. Destaca por su alta resistencia a la
compresión, lograda mediante un estricto control de calidad durante su preparación.
Además, es duradero y puede resistir el desgaste y la abrasión, lo que lo hace
adecuado para proyectos en condiciones extremas. Su facilidad de manipulación
reduce los costos de mano de obra y acelera la construcción. También es resistente al
agua y puede mejorarse su impermeabilidad con aditivos. Por último, su apariencia es
personalizable, lo que lo convierte en una elección ideal para proyectos de diseño
arquitectónico.

2.3 Ventajas y desventajas del concreto premezclado


El concreto premezclado ofrece diversas ventajas y desventajas que son esenciales
conocer al considerarlo como material de construcción. Sus beneficios son notables:
Ventajas:
 Alta calidad: El concreto premezclado se produce con materiales de primera
calidad y está sujeto a estrictos estándares de producción, asegurando su
resistencia, durabilidad y estabilidad.
 Ahorro de tiempo y mano de obra: La preparación previa en planta ahorra
tiempo y recursos en el sitio de construcción, reduciendo los costos laborales y
aumentando la eficiencia.
 Personalización: Es adaptable a las necesidades específicas de cada proyecto,
permitiendo ajustar su composición y resistencia para satisfacer los requisitos
particulares.
 Seguridad: Al ser fabricado en una planta controlada bajo estrictas normas de
seguridad, es una opción confiable y segura para la construcción.
 Menor impacto ambiental: Su producción eficiente y menor consumo de
recursos contribuyen a reducir su impacto ambiental en comparación con otras
alternativas.
Desventajas:

 Precio elevado: Los costos de producción y transporte hacen que el concreto


premezclado sea más costoso en comparación con otros materiales de
construcción.
 Uso incorrecto: Si no se utiliza adecuadamente, puede presentar grietas o
fisuras que afectan su resistencia y durabilidad, por lo que se requiere una
aplicación cuidadosa.

2.4 Comparación con el concreto convencional

La comparación entre el concreto premezclado y el concreto convencional depende de


varios factores, como el tipo de agregados, el diseño de la mezcla, el proceso de
fabricación y transporte, y la aplicación que se le dé al concreto. En general, se puede
decir que el concreto premezclado tiene algunas ventajas sobre el concreto
convencional, como: mayor calidad, menor tiempo de ejecución, menor desperdicio de
materiales, menor contaminación ambiental y mayor seguridad laboral. Sin embargo,
también tiene algunas desventajas, como: mayor costo, menor flexibilidad en el
manejo y mayor dependencia del proveedor. Además, el concreto premezclado puede
tener diferentes propiedades mecánicas según el tipo y porcentaje de sustitución de
los agregados

2.5 Tipos de concreto premezclado y aditivos

Concreto convencional: Es el tipo más usado y se compone de cemento, agua,


agregados y aditivos que se mezclan en una planta y se transportan en camiones
mezcladores hasta el lugar de la construcción.
Concreto ligero: Es un tipo de concreto que tiene una menor densidad que el
convencional, debido a que se usan agregados livianos como la arcilla expandida, la
perlita o la vermiculita. Tiene ventajas como menor peso, mayor aislamiento térmico y
acústico, y mayor resistencia al fuego.
Concreto de alta resistencia: Es un tipo de concreto que tiene una resistencia a la
compresión mayor a 40 MPa, debido a que se usan aditivos reductores de agua de
alto rango o superfluidificantes, que permiten obtener una mezcla más compacta y
homogénea. Tiene ventajas como mayor durabilidad, menor permeabilidad y menor
sección transversal de los elementos estructurales.
Los aditivos son sustancias que se añaden al concreto para modificar alguna de sus
propiedades, como el tiempo de fraguado, la trabajabilidad, la resistencia, la
impermeabilidad, el color, etc. Algunos de los aditivos más usados son:

Aditivos reductores de agua: Son aditivos que disminuyen la cantidad de agua


necesaria para obtener una determinada consistencia del concreto, lo que mejora su
resistencia y durabilidad. Se clasifican en normales y de alto rango según el porcentaje
de reducción de agua.
Aditivos retardantes: Son aditivos que aumentan el tiempo de fraguado del concreto, lo
que permite tener más tiempo para el transporte, la colocación y el acabado del
concreto. Se usan especialmente en climas cálidos o en obras de gran volumen.
Aditivos acelerantes: Son aditivos que disminuyen el tiempo de fraguado del concreto,
lo que permite acelerar el proceso de endurecimiento y desencofrado del concreto. Se
usan especialmente en climas fríos o en obras que requieren una puesta en servicio
rápida.
Aditivos inclusores de aire: Son aditivos que incorporan pequeñas burbujas de aire al
concreto, lo que mejora su trabajabilidad, su resistencia al congelamiento y deshielo, y
su cohesión. Se usan especialmente en concretos expuestos a ciclos de humedad y
temperatura

2.6 Análisis de sostenibilidad y huella ecológica

El análisis de sostenibilidad y huella ecológica del concreto premezclado es un tema


complejo que involucra varios aspectos, como el uso de recursos naturales, la
generación de emisiones, la gestión de residuos, el impacto social y económico, y el
desempeño técnico del material. Algunos de los puntos que se pueden considerar son:

El concreto premezclado tiene una mayor calidad y durabilidad que el concreto


convencional, lo que reduce la necesidad de mantenimiento y reparación de las obras,
y por lo tanto, el consumo de energía y materiales.
El concreto premezclado reduce el desperdicio de materiales en la obra, ya que se
fabrica en plantas con sistemas de control y dosificación, y se transporta en camiones
mezcladores que evitan la segregación y el endurecimiento prematuro del material.
El concreto premezclado disminuye la contaminación ambiental en la obra, ya que se
evita el almacenamiento de materiales a granel, la generación de polvo y ruido, y los
riesgos de derrames o fugas de agua o aditivos.
El concreto premezclado mejora la seguridad laboral en la obra, ya que se reduce la
manipulación manual de los materiales, el uso de maquinaria pesada, y la exposición a
agentes químicos o físicos.
El concreto premezclado puede incorporar agregados reciclados o subproductos
industriales, como cenizas volantes, escoria de alto horno o sílice de humo, lo que
disminuye la extracción de recursos naturales no renovables, y aprovecha los residuos
que de otra forma irían a los vertederos24.
El concreto premezclado puede tener diferentes propiedades según el tipo y cantidad
de aditivos que se usen, lo que permite adaptar el material a las condiciones
específicas de cada obra, como el clima, el tiempo de fraguado, la resistencia, la
impermeabilidad, el color, etc. Esto puede mejorar el desempeño técnico del concreto
y reducir su impacto ambiental34.
Sin embargo, también hay algunos aspectos negativos que se deben tener en cuenta:

El concreto premezclado tiene un mayor costo que el concreto convencional, debido al


transporte desde la planta hasta la obra, al alquiler o compra de los equipos
necesarios para su colocación y acabado, y al pago del servicio al proveedor.
El concreto premezclado tiene una menor flexibilidad en el manejo que el concreto
convencional, ya que depende del tiempo y distancia entre la planta y la obra, del
tráfico vehicular, del clima, y de la coordinación entre el proveedor y el cliente. Esto
puede generar retrasos o problemas en la entrega o recepción del material.
El concreto premezclado tiene una mayor dependencia del proveedor que el concreto
convencional, ya que requiere de una buena comunicación entre las partes para definir
las especificaciones técnicas del material, las cantidades requeridas, los horarios de
entrega, las condiciones de pago, etc. Esto puede generar conflictos o
inconformidades si no se cumple con lo acordado.

Materiales

3.1 Selección y caracterización de los componentes del concreto


La selección y caracterización de los componentes del concreto premezclado con la
norma peruana se rige por la Norma Técnica Peruana NTP 334.032:2013, que
establece los requisitos y métodos de ensayo para el concreto premezclado
suministrado por una planta dosificadora. Según esta norma, se deben considerar los
siguientes aspectos:

La norma establece los criterios para la selección de los materiales utilizados en la


fabricación del concreto premezclado, tales como los agregados, el cemento, los
aditivos y el agua. Además, se definen los parámetros técnicos mínimos que debe
cumplir el concreto premezclado en términos de resistencia a la compresión,
consistencia, contenido de aire, peso unitario y temperatura.
La norma también especifica las condiciones de transporte, entrega y recepción del
concreto premezclado, así como las responsabilidades del productor y del comprador.
Se debe verificar que el concreto premezclado cumpla con las especificaciones
técnicas acordadas entre las partes y que se mantenga en buenas condiciones hasta
su colocación.
La norma indica los métodos de ensayo que se deben realizar al concreto
premezclado, tanto en estado fresco como endurecido, para verificar su calidad y
conformidad. Estos ensayos incluyen el muestreo, la determinación del revenimiento,
el contenido de aire, el peso unitario, la resistencia a la compresión, la densidad y la
absorción.

3.2 Propiedades de los agregados, cemento, agua y aditivos

Las propiedades de los agregados, cemento, agua y aditivos para el concreto


premezclado con la norma peruana son las siguientes:

Los agregados deben cumplir con la NTP 400.011 para los agregados finos y la NTP
400.012 para los agregados gruesos, que establecen los requisitos de calidad,
granulometría, forma, limpieza, resistencia y durabilidad de los materiales pétreos. Los
agregados influyen en la trabajabilidad, la densidad, la resistencia y la durabilidad del
concreto1.
El cemento debe cumplir con la NTP 334.090 para el cemento Pórtland tipo I o la NTP
334.091 para el cemento Pórtland tipo IP, que establecen los requisitos de
composición química, resistencia mecánica, finura, tiempo de fraguado y expansión
del cemento. El cemento es el material que proporciona la cohesión y la resistencia del
concreto1.
El agua debe cumplir con la NTP 339.031, que establece los requisitos de calidad
física, química y biológica del agua para el concreto. El agua influye en la
trabajabilidad, el revenimiento, el contenido de aire y la resistencia del concreto1.
Los aditivos deben cumplir con las normas internacionales correspondientes, como las
del ASTM o las del ISO, según el tipo y función del aditivo. Los aditivos son sustancias
que se añaden al concreto para modificar una o más de sus propiedades, como la
consistencia, el tiempo de fraguado, la impermeabilidad, la resistencia o la durabilidad.

Diseño de Mezcla
4.1 Proceso de diseño de mezcla para concreto premezclado
El proceso de diseño de mezcla para concreto premezclado en el Perú se rige por la
Norma Técnica Peruana NTP 334.032:20131, que establece los requisitos técnicos
que deben cumplir los concretos premezclados. Estos requisitos incluyen la
resistencia, el tamaño máximo del agregado, el contenido de aire, el asentamiento y la
durabilidad del concreto. El método ACI también se puede usar para el diseño de
mezcla, pero se debe ajustar a las condiciones locales y a la norma peruana.

4.2 Factores que influyen en el diseño de la mezcla


Los factores que influyen en el diseño de la mezcla de concreto son: la resistencia
requerida, la trabajabilidad o manejabilidad, la durabilidad frente a las condiciones
ambientales, el tamaño máximo del agregado, el tipo y calidad de los materiales y el
control de calidad en la obra. Estos factores determinan las propiedades del concreto
fresco y endurecido, así como el costo y la eficiencia de la producción.

Producción y Transporte
5.1 Proceso de producción del concreto premezclado
El proceso de producción del concreto premezclado con la norma peruana se puede
resumir en los siguientes pasos:

Se seleccionan y caracterizan los materiales que se van a usar para el concreto


premezclado, como los agregados, el cemento, el agua y los aditivos, de acuerdo a las
normas técnicas correspondientes1.
Se diseña la dosificación del concreto premezclado, es decir, la proporción de cada
material que se va a mezclar, según las especificaciones técnicas requeridas para el
concreto, como la resistencia, la consistencia y la durabilidad.
Se fabrica el concreto premezclado en una planta dosificadora, donde se mezclan los
materiales en un camión mezclador o en una mezcladora estacionaria, controlando la
calidad y homogeneidad del concreto.
Se transporta el concreto premezclado al lugar de la obra, en un camión mezclador o
en un camión cisterna, manteniendo el movimiento y la temperatura adecuados del
concreto para evitar su fraguado prematuro.
Se entrega y recibe el concreto premezclado en la obra, verificando que cumpla con
las condiciones acordadas entre el productor y el comprador, como el volumen, la
resistencia y el revenimiento del concreto.
Se coloca el concreto premezclado en la obra, utilizando los equipos y métodos
adecuados para evitar la segregación, la pérdida de consistencia y la formación de
vacíos en el concreto.
Se cura el concreto premezclado en la obra, aplicando los procedimientos necesarios
para mantener la humedad y la temperatura del concreto durante el tiempo de
fraguado y endurecimiento, evitando las fisuras y mejorando la resistencia y la
durabilidad del concreto.

5.2 Equipos y tecnologías utilizados en la producción


Los equipos y tecnologías utilizados en la producción de concreto premezclado son: el
mixer o camión mezclador, que transporta y mezcla el concreto en el mismo vehículo;
el dispensador o planta móvil, que dosifica y mezcla los materiales en el lugar de la
obra; y la bomba de concreto, que bombea el concreto desde el mixer o el dispensador
hasta el punto de colocación. Estos equipos permiten obtener un concreto
homogéneo, de calidad y con menor uso de mano de obra.

5.3 Logística y transporte del concreto premezclado


De acuerdo a las condiciones de calidad, cantidad y oportunidad establecidas entre el
productor y el comprador del concreto. Algunas de estas actividades son:

Planificar el pedido del concreto premezclado, considerando el tipo, la cantidad, la


fecha y la hora de entrega, el lugar de recepción, el método de colocación y el equipo
necesario para el concreto.
Coordinar con el productor del concreto premezclado, para confirmar el pedido,
verificar la disponibilidad y capacidad de producción y transporte del concreto, y
acordar las condiciones de pago y garantía del concreto.
Supervisar la fabricación y carga del concreto premezclado en el camión mezclador o
cisterna, verificando que se cumpla con la dosificación, la homogeneización y el
llenado adecuados del concreto.
Controlar el transporte del concreto premezclado desde la planta dosificadora hasta la
obra, asegurando que se mantenga el movimiento y la temperatura adecuados del
concreto, y que se respete el tiempo máximo de transporte establecido.
Recepcionar el concreto premezclado en la obra, comprobando que se cumpla con el
volumen, la resistencia y el revenimiento solicitados para el concreto, mediante
ensayos de muestreo y medición en obra.
Descargar y colocar el concreto premezclado en la obra, utilizando los equipos y
métodos adecuados para evitar la segregación, la pérdida de consistencia y la
formación de vacíos en el concreto.

Colocación y Curado
6.1 Técnicas de colocación del concreto premezclado
Se establece los requisitos y especificaciones para la producción, transporte,
colocación y control de calidad del concreto premezclado. Algunos de los aspectos
que se deben considerar son:

La calidad y dosificación de los materiales del concreto, así como la resistencia


requerida para el diseño estructural.
El tiempo máximo entre el inicio del mezclado y el inicio de la colocación del concreto,
que no debe exceder las 2 horas.
El método de transporte y colocación del concreto, que debe evitar la segregación, la
pérdida de humedad y la contaminación del concreto.
El uso de aditivos para mejorar las propiedades del concreto, como incorporadores de
aire, retardadores o aceleradores de fraguado, etc.
El control de calidad del concreto, que debe incluir ensayos de resistencia a
compresión, asentamiento, contenido de aire, etc.

6.2 Proceso de curado y su importancia


El proceso de curado del concreto consiste en mantener una humedad y una
temperatura adecuadas en el concreto durante el tiempo necesario para que se
produzca la hidratación del cemento y se desarrolle la resistencia y la durabilidad del
material. El curado del concreto es muy importante porque evita que el concreto se
seque, se agriete o se debilite por factores ambientales.

6.3 Seguimiento y control durante la colocación y curado


El seguimiento y control durante la colocación y curado del concreto premezclado con
la norma peruana se refieren a las actividades que se realizan para verificar que el
concreto tenga las propiedades y el comportamiento esperados en la obra, de acuerdo
a las especificaciones técnicas del proyecto. Algunas de estas actividades son:
Realizar ensayos de control de calidad del concreto premezclado, como el ensayo de
revenimiento, el ensayo de resistencia a la compresión, el ensayo de contenido de aire
y el ensayo de densidad, para comprobar que el concreto cumpla con los requisitos.
Supervisar la colocación y consolidación del concreto premezclado en la obra,
asegurando que se respeten las juntas de llenado, que se evite la segregación y la
formación de vacíos en el concreto, y que se utilicen los equipos y métodos adecuados
para vibrar y compactar el concreto.
Controlar el curado del concreto premezclado en la obra, aplicando los procedimientos
necesarios para mantener la humedad y la temperatura adecuadas del concreto
durante el tiempo de fraguado y endurecimiento, evitando las fisuras y mejorando la
resistencia y la durabilidad del concreto.
Registrar y documentar los resultados de los ensayos, las observaciones y las
acciones correctivas realizadas durante el seguimiento y control del concreto
premezclado en la obra, para tener un historial del comportamiento y la calidad del
concreto.

Ensayos y Resultados
7.1 Pruebas de laboratorio para evaluar las propiedades del concreto
Algunas pruebas de laboratorio para evaluar las propiedades del concreto son: la
prueba de compresión, que mide la resistencia a la compresión del concreto mediante
cilindros o núcleos extraídos de la estructura; la prueba de revenimiento, que mide la
trabajabilidad y la consistencia del concreto mediante un cono invertido; la prueba de
carbonatación, que mide el grado de carbonatación del concreto y su efecto en la
corrosión del acero; la prueba de contracción, que mide la deformación del concreto
por pérdida de humedad; y otras pruebas no destructivas como el martillo de rebote, el
pulso ultrasónico o la resistencia a la penetración, que estiman la resistencia del
concreto mediante mediciones indirectas.

7.2 Resultados de ensayos en muestras de concreto premezclado

Los resultados de ensayos en muestras de concreto premezclado con la norma


peruana se refieren a los valores numéricos que se obtienen al realizar pruebas de
laboratorio al concreto, tanto en estado fresco como endurecido, para verificar que
cumpla con los requisitos de calidad establecidos por el proyecto y la norma. Algunos
de estos resultados son:

El asentamiento del concreto, que mide la consistencia y la trabajabilidad del concreto


en estado fresco, mediante el ensayo del cono de Abrams. El resultado se expresa en
centímetros y debe estar dentro del rango especificado por el diseño del concreto.
El contenido de aire del concreto, que mide la cantidad de aire atrapado en el concreto
en estado fresco, mediante el ensayo del medidor de presión o el medidor volumétrico.
El resultado se expresa en porcentaje y debe estar dentro del límite establecido por el
diseño del concreto o la norma.
La densidad o peso unitario del concreto, que mide la masa por unidad de volumen del
concreto en estado fresco, mediante el ensayo del recipiente cilíndrico o el recipiente
cónico. El resultado se expresa en kilogramos por metro cúbico y debe estar dentro de
la tolerancia permitida por la norma.
La temperatura del concreto, que mide el grado de calor del concreto en estado fresco,
mediante el uso de un termómetro. El resultado se expresa en grados centígrados y
debe estar dentro del rango adecuado para evitar problemas de fraguado y curado del
concreto.
La resistencia a la compresión del concreto, que mide la capacidad del concreto
endurecido para soportar una carga axial, mediante el ensayo de cilindros o cubos de
concreto. El resultado se expresa en megapascales y debe cumplir con el valor
especificado por el diseño del concreto o la norma a una edad determinada,
generalmente 28 días

7.3 Interpretación de los resultados y su relevancia


Los resultados de los ensayos del concreto premezclado permiten evaluar si el
concreto cumple con los requisitos de calidad y resistencia establecidos en el diseño
estructural y la normativa vigente. Algunos de los aspectos que se deben interpretar
son:

La resistencia a la compresión del concreto, que se mide mediante cilindros de prueba


sometidos a una carga axial. Se debe calcular el promedio de al menos dos pruebas
por muestra y compararlo con la resistencia de diseño especificada. Si el promedio es
igual o mayor que la resistencia de diseño, se acepta el lote de concreto. Si el
promedio es menor, se debe aplicar criterios estadísticos para determinar la
aceptación o el rechazo del lote.
El asentamiento del concreto, que se mide mediante el cono de Abrams. Se debe
verificar que el asentamiento esté dentro del rango tolerable para el tipo de colocación
y la trabajabilidad del concreto. Si el asentamiento es mayor o menor que el rango
tolerable, se debe corregir el concreto o rechazarlo.
El contenido de aire del concreto, que se mide mediante el método volumétrico o el
método de presión. Se debe comprobar que el contenido de aire esté dentro del límite
especificado para el tipo de exposición y la durabilidad del concreto. Si el contenido de
aire es mayor o menor que el límite especificado, se debe corregir el concreto o
rechazarlo.
La densidad del concreto, que se mide mediante el peso unitario. Se debe verificar que
la densidad esté dentro del rango esperado para la dosificación y los materiales del
concreto. Si la densidad es muy alta o muy baja, se debe investigar la causa y tomar
las medidas correctivas necesarias.

Análisis Técnico-Económico
8.1 Costos de producción y distribución
Los costos de producción y distribución del concreto premezclado dependen de varios
factores, como la resistencia, el volumen, el transporte, el bombeo y la ubicación de la
obra. Según una fuente 【 Precios del Concreto 2023 】 Premezclado y hecho en obra
(preciosunitariosconstruccion.com)

El precio unitario del concreto premezclado por m3 varía entre 1,842.60 y 2,352.44
soles, dependiendo de la resistencia requerida. El precio puede aumentar si se
necesita bombeo o si la distancia entre la planta y la obra es mayor. Según otra fuente
Bol_concreto_abr_22.pdf (dane.gov.co)

, la producción de concreto premezclado en Perú ha aumentado un 11,5% en febrero


de 2022, comparado con el mismo mes de 2021.

8.2 Eficiencia en el tiempo de construcción


La eficiencia en el tiempo de construcción con concreto premezclado dependerá de
optimizar el uso de los recursos humanos, materiales y financieros para ejecutar una
obra de construcción en el menor tiempo posible, cumpliendo con los requisitos de
calidad y seguridad establecidos por la norma. Algunos de los beneficios de usar
concreto premezclado con la norma peruana para mejorar la eficiencia en el tiempo de
construcción son:

El concreto premezclado se fabrica en plantas especializadas, bajo estrictos controles


de calidad, lo que garantiza que el concreto tenga las propiedades y el
comportamiento esperados en la obra, evitando retrasos y desperdicios por fallas o
defectos del concreto.
El concreto premezclado se transporta y entrega en camiones mezcladores, que
mantienen el concreto en estado fresco y homogéneo hasta su colocación en la obra,
reduciendo el tiempo y el espacio necesario para almacenar y mezclar los materiales
en la obra.
El concreto premezclado se coloca y consolida en la obra mediante equipos y métodos
adecuados, como bombas, lanzadoras o vibradores, que facilitan y aceleran el proceso
de llenado y compactación del concreto, mejorando la productividad y la calidad del
trabajo.
El concreto premezclado se cura en la obra mediante procedimientos necesarios,
como el uso de membranas, agua o vapor, que mantienen la humedad y la
temperatura adecuadas del concreto durante el tiempo de fraguado y endurecimiento,
evitando las fisuras y mejorando la resistencia y la durabilidad del concreto

8.3 Comparativa de costos entre concreto premezclado y convencional


El costo del concreto premezclado es mayor que el del concreto hecho en obra, debido
a que incluye el servicio de producción, transporte y colocación del concreto1. Sin
embargo, el concreto premezclado ofrece otras ventajas que pueden compensar la
diferencia de precio, como:

La garantía de calidad y resistencia del concreto, que se verifica mediante ensayos de


laboratorio y certificados.
La optimización del tiempo y los recursos de la obra, al evitar el almacenamiento y la
manipulación de los materiales del concreto.
La reducción del impacto ambiental, al disminuir la generación de residuos y el
consumo de agua y energía.
La adaptabilidad a las condiciones y requerimientos de la obra, al poder elegir entre
diferentes tipos y dosificaciones de concreto.
Por lo tanto, la elección entre el concreto premezclado y el hecho en obra dependerá
de las características y el presupuesto de cada proyecto.

Tipos de Concreto Premezclado y Aditivos


9.1 Descripción de diferentes tipos de concreto premezclado
Los tipos de concreto premezclado con la norma peruana se clasifican según su
resistencia, su consistencia, su densidad y su uso específico. Algunos de estos tipos
son:

Concreto premezclado normal: Es el concreto que tiene una resistencia a la


compresión entre 17.5 y 35 MPa, una consistencia media o plástica, una densidad
entre 2200 y 2600 kg/m3 y un uso general en obras de construcción1.
Concreto premezclado de alta resistencia: Es el concreto que tiene una resistencia a la
compresión mayor a 35 MPa, una consistencia fluida o autocompactante, una
densidad entre 2400 y 2800 kg/m3 y un uso especial en obras de construcción que
requieren mayor resistencia y durabilidad.
Concreto premezclado liviano: Es el concreto que tiene una resistencia a la
compresión entre 10 y 25 MPa, una consistencia media o plástica, una densidad entre
1400 y 2000 kg/m3 y un uso especial en obras de construcción que requieren menor
peso y mayor aislamiento térmico y acústico.
Concreto premezclado pesado: Es el concreto que tiene una resistencia a la
compresión entre 25 y 40 MPa, una consistencia media o plástica, una densidad
mayor a 2800 kg/m3 y un uso especial en obras de construcción que requieren mayor
protección contra la radiación o mayor estabilidad.
Concreto premezclado reforzado con fibras: Es el concreto que tiene una resistencia a
la compresión entre 20 y 40 MPa, una consistencia media o plástica, una densidad
entre 2300 y 2700 kg/m3 y un uso especial en obras de construcción que requieren
mayor resistencia a la tracción, al impacto y a la fatiga.

9.2 Función y efectos de aditivos en el concreto premezclado


Los aditivos son sustancias que se añaden al concreto premezclado para mejorar sus
propiedades, como la trabajabilidad, la resistencia, la durabilidad o el tiempo de
fraguado. Los aditivos se clasifican según su función en: reductores de agua, que
disminuyen la cantidad de agua necesaria para obtener una determinada
trabajabilidad; retardadores, que retrasan el inicio del fraguado; aceleradores, que
aceleran el endurecimiento del concreto; incorporadores de aire, que introducen
burbujas de aire en el concreto para mejorar su resistencia al congelamiento y
descongelamiento; superplastificantes, que aumentan la fluidez del concreto sin
aumentar el agua; e impermeabilizantes, que reducen la permeabilidad del concreto y
lo protegen de la corrosión.
Conclusión
10.1 Conclusiones
El concreto premezclado es un material de construcción que se fabrica en plantas
especializadas y se transporta y entrega en camiones mezcladores, listo para su
colocación y curado en la obra. Este material ofrece ventajas como mayor eficiencia,
calidad, garantía y sostenibilidad que el concreto convencional. Sin embargo, también
implica desafíos como el diseño adecuado de la mezcla, la logística del transporte, el
control del tiempo de fraguado y el manejo de los residuos.

Referencias Bibliográficas
 【 Precios del Concreto 2023 】 Premezclado y hecho en obra. (2021,
julio 5). Precios Unitarios de Construcción.
https://preciosunitariosconstruccion.com/basicos/concreto/
 Aditivos para concreto premezclado. (s/f). Sika.com. Recuperado el 8 de
septiembre de 2023, de https://per.sika.com/es/construccion/aditivos-
concreto/aditivos-concreto-premezclado.html
 Cardenas, E. J. B. (2021, enero 25). Tipos de aditivos para el concreto
premezclado. Donconcreto.com. https://www.donconcreto.com/tipos-de-
aditivos-para-el-concreto-premezclado
 Castillo, M., & Sofía, K. (2016). Comparación entre el concreto
convencional y el concreto con barita en polvo como sustituyente del
agregado fino. Universidad Señor de Sipán.
 Curado del concreto. Una actividad que, si la hacemos mal, puede
comprometer todo nuestro proyecto. (2019, noviembre 2). Ingeniería y
Construcción Colombia; GustavoMartinez.
https://www.ingenieriayconstruccioncolombia.com/curado-del-concreto/
 Del concreto, ¿qué es “aceptación”. (s/f). CIP 41 - Ensayo de aceptación
del Concreto. Nrmca.org. Recuperado el 8 de septiembre de 2023, de
https://www.nrmca.org/wp-content/uploads/2020/04/CIP41es.pdf
 Foullman, M. L. P. (2017). Norma concreto premezclado.
https://www.academia.edu/35493330/Norma_concreto_premezclado
 Martinez, J. (2019, noviembre 30). El concreto premezclado, la
evolución de la civilización. Liderazgo y Mercadeo.
https://liderazgoymercadeo.com/concreto-premezclado/
 Ntp 334.090 - cemento Portland adicionado.Pdf. (s/f). Idoc.Pub.
Recuperado el 8 de septiembre de 2023, de
https://idoc.pub/documents/ntp-334090-cemento-portland-adicionadopdf-
ylyxje0xzdnm
 Supremo, D., & de Mayo del, -2009-Vivienda D. E. L. 08. (s/f). NORMA
TÉCNICA DE EDIFICACIÓN E.060 CONCRETO ARMADO. Gob.pe.
Recuperado el 8 de septiembre de 2023, de
https://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Nor
malizacion/normas/E060_CONCRETO_ARMADO.pdf
 Técnico, B. (s/f). Gov.co. Recuperado el 8 de septiembre de 2023, de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/concreto/Bol_con
creto_abr_22.pdf
 Torices, C. (2023a, enero 11). Tipos de aditivos para concretos: usos y
características. Cementos Torices.
https://cementostorices.com/blog/construccion/tipos-de-aditivos-para-
concreto/
 Torices, C. (2023b, mayo 8). ¿Cómo se hace el concreto premezclado?
¡Entra y averígualo! Cementos Torices.
https://cementostorices.com/blog/construccion/concreto-premezclado/
 Zafra, D., & Manuel, N. (2020). Análisis comparativo del concreto
premezclado y concreto convencional utilizado en la autoconstrucción
de viviendas, para una resistencia de 210 Kg/cm2 - Trujillo 2019.
Universidad Privada del Norte.
 (S/f-a). Edu.pe. Recuperado el 8 de septiembre de 2023, de
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_146_164_97_
1350.pdf

También podría gustarte