Está en la página 1de 130

BASES DEL

MEJORAMIENTO
GENÉTICO
GANADERO

Dr. Carlos A

Médico Veter
Universid
Mejoramiento Genético

El Mejoramiento Genético Animal consiste en


aplicar principios biológicos, matemáticos y
económicos con el fin de encontrar estrategias
óptimas para aprovechar la variación genética
existente en una especie animal en particular
para maximizar su mérito. Involucrando tanto la
variación genética entre los individuos de una
raza, como entre razas y sus cruzas (Montaldo y
Barria, 1996)
Problemas a evaluar por PMG

1. Como definir el mérito (objetivo del PMG) y

2. Como lograr este objetivo (sistemas de


evaluación, uso y difusión de la mejora a la
población comercial).
HERRAMIENTAS DEL
MEJORAMIENTO GENÉTICO

1. SELECCIÓN

2. CRUZAMIENTOS
OBJETIVOS PROGRAMA
MEJORAMIENTO GENÉTICO (PMG)

 Aumentar la eficiencia o productividad en un rebaño


mediante la aplicación de técnicas genéticas
disponibles.

 Satisfacer los requerimientos del mercado (interno o


externo), en cuanto a cantidad y calidad del producto
cárnico.

 Maximizar los recursos animales siendo lo más


eficiente posible (menor costo).
OBJETIVOS PMG
ECONÓMICOS-SOCIALES
 Arraigar a los productores a la tierra, mediante la
mejora de la productividad del sistema bovino de carne.
 Organizar a los productores de bovinos de carne, a fin
de fortalecer su capacidad productiva y comercial.
 Establecer vínculos entre los productores y las
instituciones generadoras de tecnología.
 Capacitar personal en tareas relacionadas con la
genética y la reproducción.
 Mejorar las condiciones ambientales (nutricionales y
sanitarias) para que el rebaño pueda expresar su
potencial genético.
PMG aporte Cultural

Lo más importante es que el PMG debe


terminar compatibilizando con los
requerimientos culturales de los pequeños
productores, por ejemplo: respetar la condición
de mantener su “excelente madre”, no sólo por
la entrega de un ternero al mercado, si no que
los valores culturales implicitos en ese sistema
familiar, como es la producción de leche de la
vaca para consumo familiar (directo o indirecto:
leche propio consumo, queso).
CONTROL DE PRODUCCIÓN

El mayor impacto en el mejoramiento genético


animal mundial ha sido el CONTROL DE
PRODUCCIÓN. Medición objetiva de la
producción de los animales, sirve para realizar
sus evaluaciones y poder seleccionarlos,
evaluar las razas y cruzas, y por sobretodo para
estimar los parámetros requeridos para los
programas, medir los aspectos económicos y
optimizar el proceso productivo.
Las mediciones iniciales eran simples y directas
de los niveles de producción y actualmente son
de mayor complejidad (importancia económica
y aspectos sociales en los objetivos de
producción) ya que han incorporado
características de calidad (área de ciertos
músculos en diversos cortes), siendo a veces
muy difíciles de medir en el animal vivo,
necesitando hoy métodos indirectos: Scanner,
para medir composición corporal, %grasa.
BASES PMG EN CHILE

Reconocer la población existente en Chile y que


raza (Genotipo) sería la de mayor productividad
en las diferentes regiones del país,
especialmente reconociendo la adaptabilidad
que presentan a estos diferentes ambientes.
También, es fundamental reconocer, la
importancia de la existencia de la Interacción
Genotipo x Ambiente y el mercado potencial,
tanto, regional o local, para dichos sistemas de
producción.
METODOS DE SELECCIÓN

Los 3 métodos de selección que existen son:

1) Por pedigree

2) Rendimiento Productivo Individual

3) Prueba de Progenie
METODO DE SELECCIÓN

PRUEBA DE RENDIMIENTO
PEDIGREE
PROGENIE INDIVIDUAL

ABUELO
HIJOS PATERNO
PADRE
ABUELA

PROGENIE CANDIDATO PATERNA


ABUELO
MATERNO
MADRE
HIJAS ABUELA
MATERNA
PARIENTES COLATERALES
(HERMANOS, HERMANAS, etc.
OBJETIVOS

Por lo tanto, un Programa de Mejoramiento


Genético (PMG) involucra procesos de
evaluación genética y difusión del material
genético seleccionado, en los cuales se pueden
usar las diferentes tecnologías existentes, tales
como:
Técnicas Genéticas Disponibles

 Tecnologías reproductivas: inseminación


artificial (IA).
 Ovulación múltiple y transferencia de
embriones.
 Fertilización “in vitro” de embriones.
 Selección Asistida por Marcadores (SAM)
genéticos del ADN y la Identificación de genes
Mayores asociados a la producción o QTL
(quantitative trait loci).
Técnicas en genética molecular
disponibles
Conocimientos básicos de la genética
(comportamiento de genes simples),
especialmente en enfermedades autosomales
recesivas, identificación de genes deseables y
los no deseables mediante el análisis de la
tecnología de la genética molecular (DNA; PCR),
etc.
Mapeo Genético en el Bovino:
1) Entregar las bases para el mejoramiento genético
en caracteres cuantitativos.
2) La importancia de los factores, como la dominancia
y epistacis.
3) Aumentar la efectividad de los planes de
cruzamientos.
4) Completar codificando el DNA del bovino, en
beneficio de demostrar la “trazabilidad de los productos
cárnicos” y disponer el tipo de muestra a utilizar.
MARCADORES MOLECULARES

Importancia de la TERNEZA, mediante los


marcadores genéticos y de las enzimas
calpaína y calpastatina.
La palatabilidad resulta de la combinación de:
sabor, jugosidad y terneza, donde se
destaca la terneza en las investigaciones
debido a que los consumidores:
MARCADORES MOLECULARES

Importancia de la TERNEZA por que los consumidores


determinar que:
1. Consideran la terneza el componente más
importante.
2. Pueden identificar la terneza y pagar mas por ella.
3. El coeficiente de variación de la terneza duplica al
de jugosidad y triplica al del sabor.
4. Existen evidencias que los cortes son pagados
según la expectativa de terneza.
Por ejemplo la alta palatabilidad del lomo con
relación a los bifes, esta dada por su gran
terneza y no por su sabor y jugosidad.
Cambios de importancia en los músculos, que
inciden en su dureza. Procesos que ocurren en
la maduración de la carne:
Maduración

1. La tiernización ocurre por la degradación de


algunas proteínas estructurales por acción
de enzimas, proceso llamado proteólisis.
2. Las diferencias en la tasa y extensión de
esta proteólisis son la mayor fuente de
variación de la terneza de la carne en
maduración.
3. La enzima que activa la proteólisis, se llama
calpaína.
Maduración

4. El sistema calpaína tiene 2 componentes


principales: una enzima con requerimientos
y dependencia del Calcio para su activación
(calpaína) y un inhibidor (calpastatina).
5. La mejora de la terneza requiere una
maduración en frio de al menos 14 días, a
4°C.
La genética controla el 30% de la variación en
la terneza, dentro de una raza (h2). Entre las
razas la variación genética es de un 46% y lo
ambiental es de un 54%.
La selección tiene un inconveniente asociado al
tiempo, pero identificar la presencia o no de los
genes se simplifica mediante el uso de los
marcadores genéticos.
PRUEBA DE TERNEZA

Identificar en el gen de calpastatina, las distintas formas:


una asociada al incremento de la terneza y la otra
con el de la dureza, en el proceso post-mortem,
pueden clasificarse en estrellas:
La presencia de 2 copias de la variante tierna (2
estrellas).
La presencia de una copia de la variante tierna y otra
de la dura (1 estrella).
La ausencia de copia de la variante tierna, o que es lo
mismo, 2 copias de la variante dura (0 estrella).
Por lo tanto, la carne es más tierna cuanto más calpaína
activa tenga.
Si el toro Si la vaca La progenie sera
es es
(estrella) (estrella) 0 estrella 1 estrella 2 estrellas

0 0 100%
0 1 50% 50%
0 2 100%
1 0 50% 50%
1 1 25% 50% 25%
1 2 50% 50%
2 0 100%
2 1 50 50%
2 2 100%
Frec. Génica de Calpaína316 en
diferentes razas bovinas

RAZAS GEN CAPN1316+


ANGUS 0.45
HEREFORD 0.18
LIMOUSIN 0.18
SIMMENTAL 0.18
CHAROLAIS 0.18
ANGUS RED 0.12
GELBVIEH 0.13
Frec. Génica de Calpastatina2959
en diferentes razas
RAZAS GENOTIPO (%) Frec. Génica
0 + ++ CAST2959
(+)
SHORTHORN 0.5 2.5 97 0.98
MURRAY GREY 1.0 17.0 81 0.89
ANGUS 1.0 21.0 78 0.88
HEREFORD 2.0 28.0 70 0.84
BELMONT RED 4.0 35.0 61 0.78
SANTA GERTRUDIS 8.0 37.0 55 0.73
BRAHMAN 18.0 50.0 32 0.57
SELECCIÓN ASISTIDA POR
MARCADORES GENÉTICOS (MAS)

La incorporación en los programas de


mejoramiento genético de los QTL’s ha
comenzado ya en bovinos (carne y leche) y
porcinos, mediante la herramienta de Selección
Asistida por Marcadores (SAM).
Genes usados en programas de
Mejoramiento genético en bovinos
Locus/ Nombre Cromo- Carácter o caracteres afectados
gen soma
DGAT1 AcylCoa: 14 Cantidad y composición lechera
diacilglicerolaciltransferasa
CAPNI µ-calpaina 29 Terneza
CAST Calpastatina 7 Terneza
LOX Lysil oxidasa 7 Textura de la carne
LEP Leptina 4 Engrasamiento canal
TG Tiroglobulina 14 Grasa Intramuscular
MSTN Miostatina 2 Desarrollo muscular, calidad carne, eficiencia
tranfs. Alimentos
FUTURO

SAM actualmente seria de mucha utilidad:


En caracteres que tengan heredabilidad muy baja.
Carácter productivo muy difícil de medir.
Se exprese el gen en un solo sexo o muy tarde en la
vida del animal.
Correlaciones negativas entre caracteres.
Determinando el carácter por varianza genética no
aditiva.
FUTURO

La metodología para su aplicación actual en los


programas de mejoramiento genético
asumiendo que estos genes mayores
identificados forman parte del loci involucrado
en el carácter, podrían en parte garantizar una
mejora en la población, pero el resto de los
genes en ese loci no necesariamente son
siempre los mejores.
Comparación de la eficiencia productiva de distintas razas cuando
producen una cantidad constante (225 kg) de cortes vendibles

DÍAS PESO PESO Kg Mcal EM Gr Gr EM estimada


Engorda Inicial Sacrificio Ganados Consumida GANADOS CORTES MANTENCIÓN
por VENDIBLES Mcal de EM
(hasta 225 Mcal EM por
Kg. cortes consumida Mcal EM
vendibles) consumida

Promedio general 211 279 561 282 5.645 50 42 1.516

HEREFORD 297 234 620 386 8.143 47 28 2.166

ANGUS 270 259 610 351 7.430 44 30 1.968

LIMOUSIN 173 258 478 220 3.898 56 58 1.118

SIMMENTAL 172 288 538 250 4.697 53 48 1.120

CHAROLAIS 168 288 527 239 4.386 54 51 1.170

Gregory et al 1994.
CLASIFICACIÓN DE RAZAS SEGÚN POSIBILIDADES DE
USO
Belga Azul Chianina Piedmontese
Romagnola
Razas Terminales Blond d’Aquitaine Limousin INRA 95
Charolais Marchigiana
Abondance Galloway North American Holstein
Angus Gasconne Norwegian Red

Aubrac Guernsey Red Poll

Ayrshire Hays Converter Sahiwal


Barzona Hereford Scoth Highland
Razas Maternas Beefalo Jersey Shorthorn

Beefmaster Lincoln Red Sussex


Braford Longhorn Tarentaise
Brahman Luing Welsh Black
Brangus Milking Shorthorn
Devon Murray Grey
Braunvieh Normando Parthenaise
Gelbvieh North American Brown Pinzgauer
Maine-Anjou Swiss Salers
Razas Terminales
y/o Maternas MRI Overo Colorado Santa Gertrudis

Montbeliard Overo Negro Simmental


South Devon
REGISTRO DE LAS MARCAS DE LAS RAZAS NODRIZAS

Francia 1996 (01.12.95- 30.11.96)


Condiciones del parto
% de Parto
RAZA Sin ayuda Fácil con ayuda
LA RAZA AUBRAC 91% 7% 98%
29.090 familias registradas
LA RAZA GASCONNE 85% 13% 98%
9.104 familias registradas
LA RAZA SALERS 93% 5% 98%
30.749 familias registradas
LA RAZA BAZADAISE 82% 13% 95%
964 familias registradas
LARAZA PARTHENAISE 58% 32% 90%
6.044 familias registradas
LA RAZA LIMOUSINE 90% 6% 96%
113.859 familias registradas
LA RAZA BLONDE D’AQUITAINE 67% 26% 93%
60.734 familias registradas
LA RAZA CHAROLAISE 60% 31% 91%
194.422 familias registradas
LA RAZA MAINE ANJOU 52% 35% 87%
10.190 familias registradas
RANKING DE RAZA DE CARNE Y SUS CRUZAMIENTOS, PARA
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE CANAL Y CALIDAD DE CARNE
Musculatura Grasa Rendimiento y Terneza de carne
Intramuscular Calidad cocinada
Belga Azul Wagyu Charolais X Angus Wagyu
Piedmontese Jersey Simmental X Angus Jersey
Limousin Guernsey Limousin X Angus Guernsey
Rubia de Aquitania Angus Angus Rojo Angus
Marchigiana Angus Rojo Hereford X Angus Angus Rojo
Romagnola Galloway Brangus Hereford
Charolais Holstein Holstein X Angus Galloway
Gelbvieh Friesian Holstein Friesian Shorthorn
Simmental Red Poll Angus South Devon
Braunvieh Shorthorn Hereford Piedmontese
South Devon
Estrategias de cruzamientos

La estrategia de los cruzamientos consiste en


preservar la superioridad genética y crear el
vigor híbrido.

El mejoramiento genético realizado por muchos


productores es una combinación entre selección
y estrategias de cruzamientos.
Mejoramiento en rendimiento
mediante varias combinaciones
Selección + Cruzamiento
Selección y Sin Cruzamiento

Cruzamiento y Sin Selección


Sin Selección – Sin Cruzamiento

Tiempo
NUCLEO DE MEJORAMIENTO GENÉTICO

El desarrollo de un Programa de Mejoramiento


Genético (PMG) en bovinos de carne para una
región en particular (o país), consiste en
mejorar los índices productivos, tanto
cualitativos y cuantitativos, manteniendo y
preservando el recurso genético y su gran
adaptabilidad ambiental, para lograr una mayor
eficiencia productiva-económica de los sistemas
existentes.
La maximización de los recursos existentes y las
dificultades tecnológicas de la región, obligan al
PMG conformar un “Núcleo Disperso de
Selección” sobre el cual se pueden adaptar los
criterios globales de selección (Indice de
Selección), en base a las necesidades de
Mejoramiento Genético Regional y/o local. Por
ejemplo: Plan Piloto de Mejoramiento Genético
para la IX Región, utilizando Clavel Alemán,
Overo Colorado, Normando, como base.
Por lo tanto, es fundamental estimar
parámetros genéticos y fenotípicos, de la
población existente, para una adecuada
evaluación animal, que permita generar un
beneficio económico a los productores.
MERCADO DE LA CARNE BOVINA

Actualmente este mercado esta orientado


fundamentalmente al “valor” del producto final
(Calidad de carne). Siendo la dirección de todos
los PMG en diferentes especies:
-bovinos de carne, rendimiento de cortes
específicos.
USO CORRECTO DE LOS DEP’s

Actualmente los DEP’s son la mejor herramienta


de selección disponible para el productor que le
permita modificar las características productivas
en la dirección que su rebaño necesita.
Los progresos se alcanzarán en la medida de un
correcto uso de los DEP’s.
Los pasos que deben seguirse para usar los
DEP’s correctamente, serían 5:
Pasos a seguir para el buen uso
de los DEP’s
1. Obtener la evaluación genética a nivel
nacional.
2. Determinar los objetivos de selección.
3. Conocer los valores extremos (rangos de
DEP’s para cada característica).
4. Determinar valores aceptables de DEP’s para
su propio sistema de producción.
5. Prepararse para hacer concesiones.
EJEMPLO SELECCIÓN TORO

Dos productores A y B cuyos objetivos de


selección son:
A. Minimizar las dificultades al parto.
Buen crecimiento hasta el destete

B. Aumentar la producción de leche.


Aumentar la ganancia de peso post-destete.
DEP’s de 4 Toros Diferentes

TORO PESO PESO PESO PESO CIRCUNF.


NACIM. DESTETE DESTETE FINAL ESCROTAL
(kg) DIRECTO MATERNO (kg) (cm)
DEP DEP DEP DEP DEP
A 4.2 25.4 10.2 45.3 0.7
B 1.2 27.3 -3.2 35.6 0.5
C 2.3 18.3 2.3 35.1 0.1
D 2.3 26.2 1.5 39.3 -0.2
Productor A: El toro B sería el mejor ya que tiene un
DEP bajo para peso al nacer (1.2 kg) y un alto DEP
para peso al destete directo (27.3 kg).

Productor B: El toro A ya que los DEP’s para peso al


destete materno y peso final son altos (10.2 y 45.3 kg,
respectivamente). Sin embargo, tenga en cuenta el
riesgo que asume productor por el alto DEP para peso
al nacimiento de este toro (4.2 kg) por la probabilidad
de provocar dificultad al parto, sobretodo en vaquillas.
TAMAÑO CORPORAL

El “frame score” de un animal se calculó en


base a la alzada del animal (altura del suelo a la
punta de la cadera) y la edad al momento de la
medición. El “frame score” puede tomar valores
entre 1 a 9 para las razas británicas,
resumiéndose en un solo número, que tendrán
mayor a menor tamaño corporal, si estos
tuvieran las mismas condiciones nutricionales
(praderas) que le permitan lograr un normal
crecimiento.
“Frame adecuado”

No existe un “frame” adecuado para todos los


diferentes sistemas de producción. Por ende
debe buscar el “frame” más adecuado para un
productor y comercio en particular
sincronizando el tamaño-sistema al tamaño-
sistema-mercado, principalmente, sin perjudicar
la eficiencia reproductiva.
Es decir, seleccionar al toro solo por el DEP del
peso final, sin considerar el DEP para altura,
podría producir objetivos no deseados.
DEP’s de 4 Toros Diferentes

TORO PESO PESO PESO PESO CIRCUNF.


NACIM. DESTETE DESTETE FINAL ESCROTAL
(kg) DIRECTO MATERNO (kg) (cm)
DEP DEP DEP DEP DEP
A 1.5 10.5 2.0 30.0 0.7
B 2.0 12.0 1.8 30.0 0.5
C -0.5 8.0 1.5 19.0 0.1
D 1.0 -1.5 1.0 3.0 -0.2
Si seleccionamos al toro A o B que tienen el
mismo DEP de peso final (+30.0), podríamos
suponer erróneamente que tienen similar
velocidad de crecimiento post-destete y
parecida precocidad de terminación. Sin
embargo, si cada DEP de peso final se
acompañara del DEP del respectivo “frame”, la
interpretación cambia drásticamente.
Si el toro A tiene un “frame” de 5 y el toro B un
“frame” de 8, es obvio que aunque ambos
tengan el mismo DEP de peso final, presentan
diferente precocidad de terminación. En
consecuencia los novillos del toro A se
terminaran en menor tiempo, lo que resulta
más significante en sistemas pastoriles.
CURVA DE CRECIMIENTO
NOVILLO PRECOZ vs TARDIO

Novillo tardio (frame 8/9)

Novillo precoz (frame 4/6)


Estrategias de cruzamientos

La estrategia de los cruzamientos consiste


en preservar la superioridad genética y
crear el vigor híbrido.
El mejoramiento genético realizado por
muchos productores es una combinación
entre selección y estrategias de
cruzamientos.
La estrategia en los cruzamientos consiste
inicialmente en determinar el rendimiento del
animal y la relación genética que pueda tener
con el animal a cruzarse.

El macho elegido para cruzarse con una hembra


en particular, deben entregar una descendencia
que cumpla con las metas productivas-
económicas antes propuestas.
La IA sería una buena alternativa para la región y
diseñar postas que puedan abastecer a los
productores de material genético validado y comenzar
a cambiar el estado genético del rebaño, a través del
apoyo tecnológico priorizando además las
concentraciones de partos en períodos del año mas
rentable, para lograr los objetivos comerciales y de
excelente calidad.
NUCLEO

MULTIPLICADOR

REBAÑO COMERCIAL
Niveles de engrasamiento según
escala de EEUU

Moderado (Moderate) Levemente abundante Moderadamente


Upper (Slightly abundant) abundante (Moderately
abundant)
Choice Prime
Prime
Nivel de marmoleo en
Angus, Hereford,
Polled Hereford y
Murray Grey.

Fuente: Australia
Razas agrupadas Tasa de
en tipos biológicos crecimiento y Relación Edad a la pubertad Producción de
tamaño en la Músculo/Grasa leche
madurez
Jersey X X X XXXXX
Longhorn X XXX XXX XX
Hereford-Angus XXX XX XXX XX
Shorthorn XXX XX XXX XXX
Galloway XX XXX XX XX

Brangus XXX XX XXXX XX

Gelbvieh XXXX XXXX XX XXXX


Holstein XXXX XXXX XX XXXXXX
Simmental XXXXX XXXX XXX XXXX
Maine-Anjou XXXXX XXXX XXX XXX
Salers XXXXX XXXX XXX XXX

Belgian Blue XXXX XXXXXX XX XXX


Piedmontese XXX XXXXXX XX XX
Limousin XXX XXXXX XXXX X
Charolais XXXXX XXXXX XXXX X
Chianina XXXXX XXXXX XXXX X
Razas agrupadas en Tipos Grasa intramuscular
Terneza de la carne
Biológicos (marmoleo)

Jersey xxxx xxxxx


Longhorn xxx xx
Hereford xxx xxx
Shorthorn xxx xxxx
Angus xxx xxxx

Brangus xx xx
Nelore x x
Gelbvieh xx x
Holstein xxx xxx
Simmental xx xx
Salers xx xx

Belgian Blue xxxx x


Piedmontese xxxx x
Limousin xxx x
Charolais xxx xx
Factores de ajuste para estimar DEP’s entre razas
Peso
Raza nacimiento Peso destete Peso anual Leche
Angus 0.0 0.0 0.0 0.0
Hereford 2.7 - 3.1 - 12.7 - 15.7
Red Angus 2.5 - 4.7 - 0.7 - 5.1
Shorthorn 7.0 32.5 46.1 16.6
South Devon 5.8 23.1 41.7 8.0
Brahman 12.1 38.5 2.6 26.7
Limousin 4.0 - 1.3 - 24.0 - 12.6
Simmental 5.7 24.4 17.0 13.7
Charolais 9.6 40.9 48.7 3.5
Gelbvieh 4.4 7.0 - 21.2 6.2
Maine Anjou 7.1 - 2.9 - 31.9 - 6.2
Salers 4.2 30.7 43.5 12.8
Tarentaise 3.0 31.9 18.3 20.0
Braunvieh 6.3 30.3 17.4 24.5
Brangus 5.0 24.3 26.5 - 3.1
Beefmaster 9.0 42.2 43.7 - 4.1
CONCEPTO BASICO EN
MEJORAMIENTO GENETICO

“El mayor espacio para el mejoramiento genético será a


través de la selección de toros y la selección inicial de la
raza o cruza que será usada como madre”
Simm, G., Director
Genetica y Reproducción,
Scottish Agricultural College
Genetic Improvement of Cattle and Sheep,
Farming Press, 1998
Características de la canal de novillos de distintas razas
sometidos a un período constante de engorda(207 días)

PESO RENDI- ESPESOR AREA PTAJE % KG % KG % %


SACRIFI- MIENTO GRASA OJO GRASA CANALES CORTES CORTES GRASA GRASA HUESO
(cm) DEL IM Vendibles SEPARADA
CIO CANAL CHOICE Vendibles
LOMO
(kg)
(cm2)

HEREFORD 507 60.33 1.158 67.9 5.21 60 192.3 66.0 61.9 20.8 13.2

ANGUS 515 61.32 1.178 68.1 5.41 77 201.2 67.2 61.2 20.0 12.9

LIMOUSIN 519 63.43 0.427 86.5 4.43 14 239.8 76.5 33.3 10.4 13.1

SIMMENTAL 581 59.79 0.395 81.0 4.80 34 239.3 72.8 42.2 12.4 14.8

CHAROLAIS 573 60.66 0.370 80.6 4.71 24 241.3 73.2 39.9 11.9 14.9

Gregory et al 1994
SELECCIÓN

Es una excelente alternativa para mejorar


genéticamente una población, en caracteres
productivos determinados por muchos genes
ubicados en varios locus (loci), por ende
producen una gran variabilidad genética y
además afectados por una gran cantidad de
efectos ambientales que generan una variación
considerable en bovinos de carne.
CONCLUSIONES

- La genética es una buena alterativa para


producir los cambios en las poblaciones en la
dirección deseada.
- Estos cambios se caracterizan por ser
permanentes y seguros, pero de pequeña
magnitud en el tiempo (∆G anual entre 2 a
3%).
- Los objetivos del mercado pueden ser
alcanzado con animales de diferente origen
genético (raza).
CONCLUSIONES

- Las evaluaciones genéticas de los


reproductores requieren de información
productiva confiable y validada.
- Chile posee una variabilidad genética
suficiente para cubrir las diferentes necesidades
comerciales del mercado.
- Existen equipos multidisciplinarios capaces de
diseñar y ejecutar un PMG en el sector bovinos
de carne.
SELECCIÓN

Por lo tanto, el principio fundamental de la


Selección es la identificación de aquellos
animales que demuestran poseer los mejores
genes para el o los caracteres preferenciales
del sistema productivo, es decir, estos animales
superiores genéticamente permiten aumentar
en la población la frecuencia de esos genes
favorables, mediante el uso intensivo de ellos
como reproductores.
SELECCIÓN DE TOROS

En un programa de Mejoramiento Genético el éxito está


principalmente determinado por la selección de los
toros que introducen genes “deseables” al rebaño y por
ende de mayor interés para los productores.

Su efecto multiplicador favorable es determinante, ya


que los toros seleccionados determinaran que clase de
vacas tendremos en el futuro, al igual que tipo de
descendencia.
Por otro lado, si erramos en la selección de los
reproductores, los cambios esperados productivamente
pueden retardarse en forma exponencial en el tiempo, y
pueden determinar el fracaso absoluto de la
rentabilidad de los sistemas productivos. Este daño está
determinado por el aumento de la frecuencia de los
genes no deseados.
Variación Genética

La mayoría de las variables productivas importantes


están determinadas por muchos locus, determinando
una gran variabilidad genética y también con gran
cantidad de efectos ambientales, generan una variación
considerable en bovinos de carne.
Factores Importantes

Tampoco se debe olvidar antes de iniciar un PMG, la


base genética existente de la población y la
adaptabilidad de los animales a las condiciones
ambientales (a veces únicas y extremas) que pudieran
expresar en forma evidente esa relación entre el
Genotipo x Ambiente (Interacción GxE) que también es
importante como causa de la variación fenotípica.
Después de definir los objetivos de un PMG es
vital la evaluación productiva de los animales,
es decir, los “registros productivos” que
permiten conocer la realidad existente en la
población y toda la información adicional de
identificación y condiciones productivas
existentes (factores que afectan esa
determinada producción).
Por lo tanto, cuando se identifica a un animal
como superior genéticamente, sólo se refiere al
valor Aditivo (suma del efecto promedio de
todos los genes que posee ese individuo para el
carácter productivo), sin embargo, el sólo
transmite la mitad de sus genes a la
descendencia, lo que se conoce como DEP’s del
animal.
Que ocurre con los componentes genéticos NO
ADITIVOS (Dominancia, Sobredominancia,
Epistacis), es decir, como interactúan esos
genes dentro del locus y entre los locus (loci),
componentes que no se heredan por lo tanto.

Sin embargo, mediante los cruzamientos entre


individuos genéticamente diferentes podemos
determinar si estas combinaciones son o no
productivamente atractivas.
BASES PARA LA
SELECCIÓN DE
REPRODUCTORES
SELECCIÓN DE TOROS

En un programa de Mejoramiento Genético el éxito está


principalmente determinado por la selección de los
toros que introducen genes “deseables” al rebaño y por
ende de mayor interés para los productores.
Su efecto multiplicador favorable es determinante, ya
que los toros seleccionados determinaran que clase de
vacas tendremos en el futuro, al igual que tipo de
descendencia.
Por ende la decisión de los toros deseados para
nuestros sistemas productivos de carne, deben
considerar 4 aspectos fundamentales:
I. Rasgos de selección.
II. Diferencias esperadas en la progenie (DEP).
III. La confiabilidad de la estimación del valor
genético de los toros.
IV. Parámetros genéticos (heredabilidad y
correlaciones genéticas).
I. RASGOS DE SELECCIÓN

Principalmente son las características de los


animales, que de estar presente en el rebaño,
mejoran la rentabilidad del productor.
En ganado bovino de carne, la selección de
reproductores para mejorar el rebaño, se puede
agrupar en 3 aspectos generales:
Por otro lado, si erramos en la selección de los
reproductores, los cambios esperados
productivamente pueden retardarse en forma
exponencial en el tiempo, y pueden determinar
el fracaso absoluto de la rentabilidad de los
sistemas productivos. Este daño está
determinado por el aumento de la frecuencia de
los genes no deseados.
Diagrama de Factores que afectan la Rentabilidad de Proceso de Crianza

Rentabilidad

Costo por kilo de Precio de venta


ternero destetado

Kg ternero
destetado por vaca
encastada y por ha

Porcentaje de Peso promedio al


parición al destete destete

Porcentaje de Porcentaje de Edad del ternero al Ganancia diaria de


parición mortalidad destete peso desde el
nacimiento destete nacimiento

Porcentaje de Porcentajes de Potencial genético Producción de


vacas gestantes vacas no gestantes de crecimiento leche materna
PESO AL NACIMIENTO DE DISTINTAS RAZAS
BOVINAS
RAZA PESO AL NACIMIENTO
Machos Hembras
Hereford 34,3 32,3
Angus 29,5 27,1
Charolais 44,2 41,6
Blonde d’ Aquitaine 51,0 47,6
Simmental 45,1 41,4
Overo Negro 41,8 39,5
Overo Colorado 44,2 41,5

Convenio CORFO, U. Austral 1986


Características importantes
económicamente en bov. carne

1. Rendimiento reproductivo.
2. Ganancia de peso
3. Peso anual
4. Eficiencia alimenticia
5. Mérito o rendimiento a la canal
6. Longevidad
Características importantes
económicamente en bov. carne

6. Longevidad
7. Conformación
8. Libre de defectos genéticos
9. Distribución calidad cárnica
10. Adaptabilidad ambiental
Métodos de mejoramiento en bovinos
de carne

El mejoramiento genético en bovinos de carne


se realiza por selección y mediante los
diferentes tipos de cruzamientos.
La selección es adecuada cuando: heredabilidad
es mediana a alta, es decir existe suficiente
variación de origen genético y minimizar el
intervalo entre generaciones.
Variación Genética

Ela mayoría de las variables productivas


importantes están determinadas por muchos
locus, determinando una gran variabilidad
genética y también con gran cantidad de
efectos ambientales, generan una variación
considerable en bovinos de carne.
Heredabilidad para características
importantes en bovinos de carne
Reproductivas Valor de h²
Edad a la Pubertad 0,40
Peso a la Pubertad 0,50
Diámetro escrotal 0,50
Tasa concepción 1er servicio 0,25
Facilidad al parto 0,15
Largo gestación 0,40
Peso al nacimiento 0,40
Área pélvica 0,50
Partos múltiples 0,05
Heredabilidad para características
importantes en bovinos de carne

Crecimiento Valor de h²
Peso al destete 0,30
Producción de leche 0,20
Ganancia Post destete (feedlot) 0,45
Ganancia Post destete (pradera) 0,30
ECA 0,45
Peso al año 0,40
Peso a la madurez 0,50
Heredabilidad para características
importantes en bovinos de carne

Canal Valor de h²
Peso a la canal 0,40
Grasa Intramuscular 0,45
Área lomo 0,25
Nivel de marmoleo en
Angus, Hereford,
Polled Hereford y
Murray Grey.

Fuente: Australia
Factores de ajuste para estimar EPD,s entre razas
Peso
Raza nacimiento Peso destete Peso anual Leche
Angus 0.0 0.0 0.0 0.0
Hereford 2.7 - 3.1 - 12.7 - 15.7
Red Angus 2.5 - 4.7 - 0.7 - 5.1
Shorthorn 7.0 32.5 46.1 16.6
South Devon 5.8 23.1 41.7 8.0
Brahman 12.1 38.5 2.6 26.7
Limousin 4.0 - 1.3 - 24.0 - 12.6
Simmental 5.7 24.4 17.0 13.7
Charolais 9.6 40.9 48.7 3.5
Gelbvieh 4.4 7.0 - 21.2 6.2
Maine Anjou 7.1 - 2.9 - 31.9 - 6.2
Salers 4.2 30.7 43.5 12.8
Tarentaise 3.0 31.9 18.3 20.0
Braunvieh 6.3 30.3 17.4 24.5
Brangus 5.0 24.3 26.5 - 3.1
Beefmaster 9.0 42.2 43.7 - 4.1
II. DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA
PROGENIE (DEP’s)

DEP’s corresponden a la ½ del valor genético


Aditivo de cada reproductor (Ai), y constituye
una estimación de la diferencia genética por
sobre o bajo la media de su raza, que tendrá
probablemente la progenie de un reproductor.
Esto corresponde a lo publicado para cada toro
en los catálogos.
II. DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA PROGENIE
(DEP’s)

Pero cada DEP’s debe ser siempre interpretado


dependiendo de la población en la cual se
evalúo dicho reproductor, es decir, si el
catálogo de una raza proviene de Australia,
debe reconocer los niveles alcanzados por la
raza en ese medio.
II. DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA
PROGENIE (DEP)

Expresado de otra manera, los DEP's indican lo que un


productor puede esperar de los terneros hijos de un
toro en particular, comparado con los hijos de otro u
otros toros dentro de una misma raza.

Estos valores de DEP's, se calculan a partir de


información obtenida de los padres del reproductor en
cuestión, de la información propia del reproductor y de
información proveniente de su progenie, hijos y nietos.
A efectos de ilustrar consideremos dos toros para el peso al
destete (A y B).

El DEP’s del toro A = +15 kg, y del toro B = +5 kg y el


peso al destete del promedio (DEP = 0) es 190 kg.

Utilizados ambos toros, el A y el B, sobre vacas de valor


genético similar, es esperable que los hijos del toro A
pesen al destete 205 kg promedio y los hijos del toro B
pesen 195 kg.

La diferencia (205-195 = 10 kg), es la diferencia entre


DEP's de los dos toros.
No siempre los valores de DEP's altamente
positivos son los mejores y los valores
negativos los peores. Los mejores valores de
DEP's son aquellos que se ajustan a los
objetivos de selección y producción de carne
establecidos por cada ganadero en particular.
El tamaño corporal de los toros a usar,
expresado comúnmente como "frame" y acorde
al tamaño de las vacas, es una de las
prioridades a fijar. En general, según aumentan
los valores de DEP's para peso al destete y para
peso final, también aumentan los valores para
peso al nacimiento, en la mayoría de los
animales con el consiguiente incremento de
partos distócicos.
INTERPRETACIÓN DE LOS DEP’s

Los DEP's son valores estimados, no absolutos, para


cada raza en particular y no pueden usarse entre razas.

Al seleccionar los toros se debe considerar el promedio


de la raza en cuestión para todas las características,
peso al nacer, peso al destete, peso final, circunferencia
escrotal y aptitud materna.

Siempre se debe considerar la precisión. A medida que


ésta aumenta, el valor del DEP es más confiable.
Manejo para reducir distocias

Selección de raza paterna. Toro Angus sobre vaquillas Overo


Negro o Clavel, reduce distocias.
Selección de toros probados genéticamente, líderes en
facilidad de parto. Inseminación artificial.
INTERPRETACIÓN DE LOS DEP’s

Se deben observar las unidades en que se expresan los DEP's (lb


o kg) así catálogo argentino con uno canadiense, ni tampoco
DEP's en el ámbito de una raza, con DEP's propios de un plantel.

Siempre hay que incorporar la apreciación visual para la


selección de los animales. Los DEP's son estimaciones de
características de producción y nada indican sobre el fenotipo,
tamaño, color, carácter de la raza y temperamento de los
animales.

Los DEP's constituyen una herramienta más de selección para


elegir toros correctamente.
III. CONFIABILIDAD

El valor genético del toro se debe estimar con


cierto grado de confiabilidad, especialmente
cuando el valor del toro se mide indirectamente,
ya sea por la performance de sus hijos (facilidad al
parto) o de sus hijas (aptitud materna).
Confiabilidad con valores altos significa que la
población controlada (hijos o hijas) y el número de
predios fue alto.
III. CONFIABILIDAD

La precisión, es el valor que acompaña a cada DEP’s y


es la expresión de su confiabilidad e indica en qué
medida el valor de DEP’s se va a cumplir y reflejar en la
progenie. La precisión oscila entre 0 y 1 y cuanto más
cercano a 1 es el valor, más confiable es el DEP’s y con
menos posibilidades de cambios. La precisión aumenta
a medida que se incrementa la información de la
progenie, hijos y nietos, de un reproductor. Por el
contrario, cuando el valor de la precisión es bajo, el
margen de error o variación genética es mayor.
III. CONFIABILIDAD

Desde un punto de vista práctico los DEP's


permiten elegir los toros y la confiabilidad de las
mismas, ayudan a determinar si esos
reproductores pueden ser utilizados en forma
masiva.
Estrategias de cruzamientos

La estrategia de los cruzamientos consiste en preservar


la superioridad genética y crear el vigor híbrido.
El mejoramiento genético realizado por muchos
productores es una combinación entre selección y
estrategias de cruzamientos.
La estrategia en los cruzamientos consiste inicialmente
en determinar el rendimiento del animal y la relación
genética que pueda tener con el animal a cruzarse
Sistemas de cruzamientos

Basados en parentesco:
1) inbreeding (endocruza) y
2) outbreeding (exocruza).

El objetivo principal del inbreeding es aumentar


la uniformidad genética principalmente, siendo
fácil en caracteres simples, en cambio en
caracteres poligénicos es muy difícil ya que esta
uniformidad se logra a niveles muy alto de
consanguinidad.
CRUZAMIENTO ENTRE RAZAS
(crossbreeding)

Existen 2 razones para el crossbreeding en bovinos:


1) Complementariedad entre las razas y
2) la heterosis.
La complementariedad se basa principalmente en
importancia económica entre 2 razas que
complementen muy bien, especialmente en caracteres
productivos.
La complementariedad se refiere a la
importancia económica y de productividad de
los diferentes cruzamientos, por ejemplo:
complementación entre la cruza de un macho
Hereford x hembra Angus:
Existe una alta probabilidad de distocia al parto,
si la hembra Angus es vaquilla.
Heterosis

Es la superioridad de los descendientes


(híbridos) sobre el promedio de ambas razas
(%), por ejemplo en ganancia de peso:

Angus 410 510


Hereford 390 490
Prom razas 400 500
Prom F1 420 525
La Heterosis será:
20/400 = 5% 25/500 = 5%

Por lo tanto, es muy determinante en la


productividad del bovino de carne considerar las
características que presentan buena heterosis.
HETEROSIS

La heterosis depende de 2 factores:


HF1 = Σ d y²

Siendo, fundamental la existencia de


componentes genéticos no aditivos responsable
del carácter (d = dominancia, sobredominancia,
o epistacis), es decir, carácteres de baja
heredabilidad.
HETEROSIS

Además, la existencia de diferencia genética


entre ambas líneas (o razas) al cuadrado (y² =
pA – pB)

Por lo tanto, también existirá heterosis si el


carácter presenta alta heredabilidad, pero de
mucho menor magnitud.
HETEROSIS

Fracción de heterosis, como indicador del


promedio de heterocigocidad esperada en la
tipos más comunes de cruzamientos regulares.

Existen 3 tipos de Heterosis: Individual,


Materna y Paterna.
TIPO DE CRUZAMIENTO FRACCION DE HETEROSIS
REGULAR      
  INDIVIDUAL MATERNA PATERNA
RAZAS PURAS 0 0 0
       
CRUZ. ENTRE 2 RAZAS
A♀ x B♂ 1 0 0
       
RETROCRUZA      
AB♀ x (A♂ o B♂) 1/2 1 0
(A♀ o B♀) x AB♂ 1/2 0 1
       
CRUZ. ENTRE 3 RAZAS    
AB♀ x C♂ 1 1 0
C♀ x AB♂ 1 0 1
       
CRUZ. ENTRE 4 RAZAS    
AB♂ x CD♀ 1 1 1
       
CRUZ. ROTACIONAL      
2 RAZAS padres 2/3 2/3 0
3 RAZAS padres 6/7 6/7 0
24
23,3

20
P I M
Porcentaje de incremento

16 14,8

12

8
8,5

4 8,5 8,5

-4

Pura Vaca Pura Vaca Híbrida


x x
Ternero Híbrido Ternero Híbrido
Rendimiento observado

TIPO DE CRUZAMIENTO REGULAR HETEROSIS Peso destete terneros en


UTILIZADA % de la raza pura,
usando Hereford, Angus
y Shorthorn en USA

Raza Pura - 100


Cruza 2 razas I 108
Retrocruza 1/2 I + M 119
Cruza 3 razas I+M 123
Cruzam. Rotac. 2 razas 2/3I + 2/3M 116
Cruzam. Rotac. 3 razas 6/7I + 6/7M 120
CRUZAMIENTO ENTRE RAZAS
(crossbreeding)
Existen 2 razones para el Crossbreeding en animales:

1) Complementariedad entre las razas y


2) la Heterosis.

La complementariedad se basa principalmente en


importancia económica entre 2 razas que
complementen muy bien, especialmente en caracteres
productivos.
La complementariedad se refiere a la
importancia económica y de productividad de
los diferentes cruzamientos, por ejemplo:
complementación entre la cruza de un macho
Hereford x hembra Angus:
Existe una alta probabilidad de distocia al parto,
si la hembra Angus es vaquilla.
Cruzamiento Rotacional
2 Razas diferentes
  PROPORCION DE GENES
  A B HETEROSIS
AXB      
(AB) X A 1/2 1/2 1
((AB)A) X B 3/4 1/4 1/2
(((AB)A)B) X A 3/8 5/8 3/4

EQUILIBRIO EN LA GENERACIÓN
t 1/3 2/3 2/3
t+1 2/3 1/3 2/3
t+2 1/3 2/3 2/3
Generación A B

1 ½A ½B

2 3/4A ¼B

3 3/8A 5/8B

11/16A 5/16B
4

n 1/3A 2/3B
Cruzamiento Rotacional
3 razas diferentes

 
  PROPORCION DE GENES PROMEDIO
  A B C HETEROSIS  
AXB        
(AB) X C 1/2 1/2 0 1
((AB)C) X A 1/4 1/4 1/2 1
(((AB)C)A) X B 5/8 1/8 1/4 3/4
EQUILIBRIO EN LA GENERACIÓN
t 1/7 2/7 4/7 6/7
t+1 2/7 4/7 1/7 6/7
t+2 4/7 1/7 2/7 6/7
Generación A B

C
1 ½A ½B

2 ¼A ¼B 2/4C

5/8A 1/8B
3 2/8C

4 5/16A9/16B
2/16C

5 5/32A9/32B
16/32C

n Equilibrio
Heterosis - Conclusión

La heterosis es mucho mayor en características


relacionadas con la tasa reproductiva, productividad de
vacas a largo plazo y tasa de sobrevivencia de los
terneros.

Moderada Heterosis se obtiene para características de


crecimiento.

Los componentes genéticos No aditivos están


garantizando una buena heterosis.
CONCLUSIÓN

Finalmente siempre es muy eficiente combinar


tanto la selección de reproductores combinada
con los cruzamientos, sería lo más
recomendable para un Programa de
Mejoramiento Genético en Chile.
RAZAS TERMINALES

Los cruzamientos en los rebaños de carne,


también podrían involucrar razas de gran
tamaño y desarrollo (Charolais, Azul Belga,
Blode d’ Aquitaine), pero cuyos productos
finales son destinados principalmente al
mercado.
AZUL BELGA (DOBLE MUSCULO)
999
Muchas Gracias

Dr. Carlos Alvear S.


Médico Veterinario
Dr. Cs. Agr.

También podría gustarte