Está en la página 1de 27

1

OBJETIVO

Al terminar este entrenamiento sabrás cómo actuar en


caso de emergencia, ya sea un sismo, incendio,
inundación, apagón, personas lesionadas, emergencia por
fuga de químicos en el parque industrial o una situación
inesperada que ponga en riesgo la seguridad de las
personas o bienes de Planta Tepeji.

2
¿A QUIEN VA DIRIGIDO?

A todas las personas que NO tienen un rol específico dentro


del plan de emergencia, ya sea empleados de P&G o
contratistas.

Esto quiere decir que si eres brigadista de primeros auxilios o


contra incendio, o tienes un rol de liderazgo dentro del Plan de
Respuesta a Emergencias debes completar un entrenamiento
especial para poder cumplir con tus responsabilidades en caso
de una emergencia.

3
¿QUE ES UNA EMERGENCIA?

Es una situación inesperada que de no ser controlada


oportunamente tiene el potencial de causar daños a la
salud de las personas que trabajamos en la Planta, a
sus instalaciones o al medio ambiente.

4
CUALES SON LOS PRINCIPALES RIESGOS DE
PLANTA TEPEJI ?

Mayor riesgo
1) Incendio o explosión

2) Fuga de substancias químicas en


empresas vecinas que pueden
afectarnos.

3) Accidentes de trabajo

4) Apagón

5) Inundación

6) Sismo Menor riesgo

5
QUE HACER EN CASO DE INCENDIO?

1. Al detectar el conato o incendio, suspender actividades y parar


el equipo.

2. Activar la estación de alarma manual más cercana y pedir a


alguien que llame a la ext. 9999 para proporcionar a los
guardias de seguridad la ubicación y magnitud de la emergencia
y así ganar tiempo.

3. Si es un conato y estás entrenado en el uso del extintor,


combátelo para apagarlo o controlarlo en lo que llega la brigada
contra incendio.

4. Si el incendio está fuera de control o no estás entrenado en el


uso de extintor, evacúa el área.

6
¿COMO SE ACTIVAN LAS ALARMAS DE LA
PLANTA?

Las alarmas de la Planta pueden activarse de dos maneras:

1) Activando una estación de alarma manual, la cual sonara en toda


el area donde se activo.
2) Abriendo una puerta de emergencia, las cuales están pintadas de
color verde y están conectadas al sistema de alarmas de la
planta; esta se activara localmente.

7
¿COMO SE ACTIVAN LAS ESTACIONES
MANUALES DE ALARMA?

La alarma de la Planta
solamente debe
activarse en caso de
incendio en cualquier
otro caso lo que se
debe hacer es llamar a
1.- Empuje la ext. 9999

2.- Jale hacia abajo 8


¿COMO FUNCIONA LA ALARMA DE LA PLANTA?

Existe un solo sonido para la alarma de la Planta, que consiste en


pulsos intermitentes acompañados de una luz estroboscópica en las
áreas de la planta.

La alarma sonará de manera inmediata solamente en el área de la


Planta donde se detectó la emergencia (y se activó la estación manual
o se abrió una puerta de emergencia). A esa área acudirá un guardia
de seguridad para determinar si se requiere la intervención de las
brigadas de emergencia y si es el caso, activar la alarma general.

En cualquier caso en que tu escuches la señal de alarma, debes


evacuar tu área siguiendo el procedimiento que se describe a
continuación.

9
¿QUE HACER EN CASO DE ESCUCHAR LA ALARMA?

1. Parar todas tus actividades y equipo siguiendo un


procedimiento de paro normal.
2. Caminar rápidamente hacia la salida de emergencia más
cercana y si te encuentras en una sala de juntas y eres la
última persona en salir, apaga la luz.
3. Acude al Punto de Reunión que te corresponde, o en su
defecto, al más cercano, siguiendo las señales de
evacuación
4. Permanece en el punto de reunión hasta que se reciban la
instrucción de regresar a tu área de trabajo.

10
¿QUE HACER EN CASO DE ESCUCHAR LA ALARMASI
ERES UN LIDER DE EVACUACION O BRIGADISTA?

1. En caso de que seas brigadista, en el momento de escuchar la


alarma, en lugar de dirigirte a algún punto de reunión, dirígete al
carro de emergencia más cercano para equiparte y permanece
atento en el carro hasta que recibas por radio las instrucciones por
parte del coordinador de la brigada (en cada carro encontrarás un
equipo de radiocomunicación).

2. Si eres líder de evacuación (líder de equipo) asegúrate de que


todos tus compañeros evacuen el área de manera rápida y
ordenada y en cuanto lleguen al punto de reunión integra una lista
con sus nombres, en caso de detectar personas faltantes, avisa al
coordinador del punto de reunión.

3. Si al evacuar, lo hiciste hacia un punto de reunión que no te


corresponde, da aviso al coordinador del punto para que lo
comunique al punto de reunión que te corresponde.

11
PUNTOS DE REUNION
ENTRADA AREA DE
PRINCIPAL REUNION
3
RECICLADO

CUSTOMIZACION
BODEGA
EXPANSION
COMPRESORES

BODEGA MATERIA PRIMA


AREA DE PROCESO AREA DE PROCESO

BC 4
AREA DE
FC 5

BC 6

BC 7

BC 8

BC 9
FC 3
FC 1

FC 2

FC 4

REUNION
2 FEM CARE
TALLER
BABY CARE
OFICINA ALMA- BABY CARE 2
OFICINAS LAB CEN
RECEPCION, OFS. AUDTORIOS S
Y COMEDOR

BODEGA PRODUCTO TERMINADO

AREA DE
REUNION
1
CASETA DE
VIGILANCIA
12
2
TIPOS DE FUEGO

Clase A Combustibles sólidos que


dejan brasa.
Ej: madera, cartón,
Tissue,
dry lap, papel, etc.

Clase B Líquidos y gases


inflamables.

Ej: Perfume, solventes


, pinturas, aceites,
grasas, gas, alcohol,
tintas, etc.
Clase C Equipo eléctrico
energizado

Ej: motores, paneles


eléctricos,
subestaciones,
13
computadoras, etc.
TIPOS DE EXTINTORES

Clase de
Tipo de fuego Características Comentarios
Extintor para
usarse
Extintores de Fuego tipo A Color plateado y Hay que evitar su uso en equipo
eléctrico energizado porque el
agua y de o AB manguera sin cono agua puede conducir la
espuma electricidad y ocasionar un
choque eléctrico

Extintor de Fuegos clase Color rojo y manguera con Hay que evitar su uso en
bióxido de BoC cono fuegos clase A porque sólo se
dispersarían las brazas y eso
carbono puede extender aún más el
(CO2 incendio. Es muy bueno para
equipo eléctrico ya que al ser
un gas no deja residuos.

Extintor de Puede Color rojo y manguera Color rojo y manguera sin cono
polvo utilizarse
sin cono
químico para
seco fuegos
(PQS) clase A,
BóC 14
USO DEL EXTINTOR

Los extintores están distribuidos en la planta de acuerdo al tipo de


combustibles presentes en cada área, por lo tanto lo más probable es
que el más cercano sea el correcto sin embargo debes verificarlo en la
etiqueta del extintor.
No lo utilices si el sello está roto o con señales evidentes de daño.
Retira el seguro girándolo media vuelta y después jálalo.
Haz un pequeño disparo para asegurarte que está cargado.
Diríjete al área de la emergencia y a una distancia aproximada de 2 a 3
metros descárgalo hacia la base en disparos cortos, en forma de
barrido.

2 a 3 metros 15
USO DEL EXTINTOR

Para fuegos tipo A, remueve los escombros y asegúrate que no


vuelva a encenderse el fuego.

Retírate del área sin dar la espalda .

Deja el extintor recostado en el piso en el lugar donde lo tomaste y


repórtalo a la extensión 9999

Reporta el incidente en la base de datos de la página de HS&E.

16
COMO PREVENIR INCENDIOS

 Mantén cables eléctricos  Guarda líquidos y


en buen estado. materiales inflamables
en recipientes y lugares
adecuados.
 No hagas contactos
múltiples.
 Revisa periódicamente
 Apaga equipos eléctricos tuberías de gas.
al desocuparlos.
 No sustituyas fusibles
por alambres.
 Desconecta aparatos
eléctricos cuando no
haya alguien que vigile el  Evita derrames de
lugar. líquidos inflamables

17
¿PORQUE LAS FUGAS DE QUIMICOS DE ALGUNOS DE
NUESTROS VECINOS REPRESENTAN UN RIESGO PARA
NOSOTROS ?

En el parque industrial hay empresas que manejan químicos con


una alta toxicidad y en cantidades lo suficientemente grandes para
poner en riesgo nuestra salud si no reaccionamos oportunamente.

¿Cuáles son esos químicos?

Hidróxido de amonio
Amoniaco
Compuestos que se generan al incendiarse la nitrocelulosa (NOx)

Todos estos químicos tienen el potencial de formar nubes tóxicas


que en el peor de los escenarios podrían poner en riesgo nuestra
salud.

18
QUE DEBEMOS HACER EN CASO DE PRESENTARSE UNA
EMERGENCIA QUIMICA EN EL PARQUE INDUSTRIAL

Todas las actividades deberán suspenderse inmediatamente, los equipos


deben ser detenidos siguiendo un procedimiento de paro normal y TODAS
LAS PERSONAS DEBERAN DIRIGIRSE A LAS OFICINAS DE BABY
CARE 1 EN DONDE SE HARÁ UN CONTEO DE PERSONAS PARA
IDENTIFICAR FALTANTES.

Todas las puertas deberán mantenerse cerradas y selladas con cinta gris
hasta que se declare terminada la emergencia por parte del Coordinador
General de Emergencias y Protección civil.

El sistema de aire acondicionado de la planta deberá ser detenido en


cuanto se detecte la emergencia para evitar introducir gases tóxicos a los
modulo u oficinas. Esta tarea será ejecutada por el personal de Site
Services utilizando equipo de respiración auto contenida.

LAS ALARMAS DE LA PLANTA NO DEBERÁN ACTIVARSE YA QUE NO


QUEREMOS QUE NINGUNA PERSONA SALGA DE LA PLANTA

19
PORQUE ELEGIMOS LAS OFICINAS DE BABY CARE 1
COMO REFUGIO EN CASO DE EMERGENCIA QUIMICA

Porque son las oficinas que se encuentran más


aisladas del exterior, no cuentan con ventanas o
puertas que faciliten la entrada de aire de la atmósfera,
cuentan con baños a los que se puede tener acceso sin
tener que salir del área aislada.

ES MUY IMPORTANTE QUE ENTENDAMOS QUE


EN CASO DE EMERGENCIA QUIMICA EN EL PARQUE
INDUSTRIAL NO DEBEMOS EVACUAR LA PLANTA POR
NINGUN MOTIVO.

20
¿QUE HACER EN CASO DE UN LESIONADO?

1. Llevar a la persona lesionada al Servicio Médico o a Recepción


sólo si el lesionado puede levantarse por sí mismo y caminar sin
necesidad de ayuda.

2. En caso de no poder trasladar al lesionado, solicitar ayuda a un


brigadista de primeros auxilios y pedir a alguien que llame a la ext.
9999, indicando la ubicación y tipo de lesión.

3. Nunca deje solo al lesionado y una vez llegada la ayuda siga las
instrucciones.

4.- Reporta el incidente en la base de datos de la página de HS&E.

21
QUE HACER EN CASO DE APAGON?

No se debe activar la alarma de la planta en caso de apagón por lo tanto


no se evacuarán las instalaciones, al menos de manera inmediata

Al suceder al corte de energía eléctrica, las luces de emergencia se


prenderán automáticamente y tienen una duración de aproximadamente
30 min.

Es importante que se permanezca en el área SIN EJECUTAR TRABAJOS


de mantenimiento de algún tipo debido a que la iluminación es deficiente y
la energía puede volver de manera repentina y con variación de voltaje.

22
¿QUE HACER EN CASO DE APAGON?

En caso de que la energía eléctrica no se reestablezca en 20 min.


después de ocurrido el apagón, un guardia de seguridad,
utilizando un altavoz pasará a dar aviso de la necesidad de
evacuar las áreas de producción y oficinas.

Esta evacuación se debe a que transcurridos los 30 min. de


duración de las luces de emergencia, la planta quedará totalmente
obscura.

En caso de apagón, la evacuación debe hacerse hacia el Auditorio


y/o el comedor de la Planta.

23
¿QUE HACER EN CASO DE INUNDACION?

Afortunadamente, con las obras de mejora que se hicieron este


año en la Planta, el riesgo de que se presente una inundación
como la que nos afectó en Agosto de 04 es mucho menor, aun
así en la Planta contamos con un plan de emergencia para
inundaciones.

24
¿QUE HACER EN CASO DE INUNDACION?

En caso de inundación, la alarma NO debe ser activada y por lo


tanto la Planta NO SERÁ EVACUADA. Los operadores deben
permanecer en el módulo de producción hasta que se reciba la
instrucción de evacuar el módulo, en ese momento cada operador
debe dirigirse a la sala de juntas de su línea y los empleados
administrativos, contratistas y visitantes deben dirigirse a la
cafetería.
En la sala de juntas y en la cafetería debe integrarse una lista del
personal presente y faltante para facilitar el trabajo de búsqueda
de la brigada contra incendio.
Todos debemos guardar el orden y permanecer en las salas de
juntas hasta que se reciban instrucciones.

25
¿QUE HACER EN CASO DE SISMO?

1. Conserva la calma y no abandones tu lugar de trabajo.


2. Aléjate de ventanas, paneles o cables eléctricos y objetos que
puedan caer, por ejemplo las estibas de materia prima en el
almacén.
3. Protégete debajo de estructuras seguras como escritorios, marcos
de puertas o junto a objetos sólidos voluminosos.
4. Si te encuentras manejando un montacargas, haz alto total y
permanece dentro del montacargas con el cinturón abrochado.
5. No utilices el elevador del comedor.
No se debe activar la alarma de la planta en caso de sismo por
lo tanto no se evacuarán las instalaciones.

NO CORRAS, NO GRITES, NO EMPUJES 26


QUE HEMOS APRENDIDO?

Cuáles son los principales riesgos de Planta Tepeji

Qué hacer en caso de escuchar la alarma de emergencia.

Hemos adicionado una emergencia a partir del análisis de riesgo


externo que se realizo en julio del 2005 ( fuga de sustancias químicas
en empresas vecinas)

Qué hacer en caso de detectar un conato de incendio, Fuga de


substancias químicas en empresas vecinas, sismo, apagón,
inundación o encontrar a un lesionado.

Donde se ubican los puntos de reunión de la Planta.

Que el Plan de Emergencia es de gran importancia ya que indica las


acciones específicas a realizar en diversas situaciones de emergencia.

27

También podría gustarte