Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD: Ciencias agrarias


Departamento Académico: Cajamarca

Zona Arqueológica Pacopampa

ASIGNATURA : Ecología y Desarrollo Sostenible.

CARRERA PROFESIONAL : Agronomía.

ESTUDIANTES : Irigoín Guevara Brayan Omar,

CICLO Y AÑO : II – 2022

DOCENTE : Ruiz Otiniano Milagritos Jacqueline.

CAJAMARCA – PERÚ
2022
Zona Arqueológica Pacopampa

 Pacopampa es un sitio arqueológico situado en la sierra norte del Perú, en departamento

de Cajamarca. Presenta restos de un centro ceremonial de carácter monumental, hecha

con piedra tallada y pulida.


 Está compuesto básicamente de tres plataformas superpuestas, construidas sobre una colina, con sus accesos o

portadas situados al Este. Tiene la forma de una pirámide trunca.

 Tiene una extensión aproximada de 600 por 200 m y una altura de 35 m sobre el piso de la primera plataforma.

 Cuenta con escalinatas de acceso hechas de grandes piedras talladas y pulidas, así como galerías interiores,

corredores, ductos de ventilación y canales para drenaje. Son de destacar también restos de columnas, una

cornisa con serpientes talladas en altorrelieve y diversos monolitos, evidentemente asociados a la arquitectura.

 En este sitio se han encontrado también armas e instrumentos líticos, cerámica y tallas pequeñas en hueso y en

piedra con motivos simbólicos de un estilo similar al de Cupisnique-Chavín.


 se describe a la zona arqueológica de Pacopampa de la siguiente manera:

 Es una manifestación cultural ubicada en el centro poblado Pacopampa, del distrito de Querocoto,

provincia de Chota, región Cajamarca, a 91 kilómetros y un aproximado de 2 horas con 30 minutos

en camioneta de la ciudad de Chota. El complejo arqueológico está constituido por un conjunto de

construcciones arquitectónicas que demuestra el arte de refinados maestros en la edificación de muros

de contención, canales de drenaje, escaleras, miradores, plazas y columnas de piedra en forma

circular. Estas edificaciones guardan una similitud con los restos arqueológicos de Kuntur Wasi,

Poroporo y Huambos Viejo. Se evidencia que las sociedades existentes de esa época mantenían una

comunicación muy estrecha para realizar sus transacciones comerciales e intercambiar conocimientos

en cerámica, arquitectura, metalurgia, escultura, agricultura, ganadería y en el arte de la guerra.

También podría gustarte