Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


E.A.P. DE AGRONOMÍA
MAQUINARIA Y MECANIZACIÓN AGRÍCOLA

TEORÍA
UNIDAD XV (Semana 15)

Máquinas Cosechadoras y Equipos para Recolectar


Residuos de Cosecha

Por: Ing° M.Cs. Genaro D. Carrión Ballena


Cosechadoras, función principal
• Las cosechadoras son máquinas destinadas a las operaciones de
recolección de cualquier tipo de cultivo, obteniendo así una cosecha
aprovechable. Las cosechadoras son diferentes en función del tipo de
cultivo y del grado de dificultad que presenta su recolección. Existen
operaciones simples como la siega u operaciones complejas como la
separación del grano.
Descripción general
• En función del tipo de cultivo y del grado de dificultad de la cosecha
podemos distinguir dos tipos de máquinas. Por un lado las máquinas
que realizan todo el proceso de recolección de una sola vez.
Incluyendo las operaciones que se necesitan para sacar la cosecha del
campo, como en el caso de la recolección de granos y semillas, picado
de forraje u obtención de fibra entre otras.
• Por otro lado tendríamos las máquinas que realizan una o varias
etapas del proceso de recolección, como la siega de una pradera
de ryegrass, la recogida de la hierba para ensilar o henificar, el
descoronado, arranque y limpieza en la remolacha azucarera,
extracción de patatas, cebollas, etc.
Tractor segando un campo de ryegrass.
Recolección de forraje y paja
• Dentro de este tipo de cosecha podemos contar con un gran número
de máquinas que realizan distintas operaciones dentro de la labor de
recolección así tenemos: segadoras, hileradoras*, picadoras de
forraje, empacadoras, etc. Este tipo de maquinaria permite la
recolección y tratamiento de forrajes para alimentación del ganado
así como para la obtención de camas y materiales absorbentes para
sus apriscos. Os hablé en concreto en una entrada sobre las picadoras
de forraje.

--------------------------------------------------------------------------------------------
*: Hileradora o rastrillo hilerador es una máquina agrícola que corta el
heno o los cultivos de granos pequeños y los coloca en hilera
Hileradora Pottinger. Fuente: Wiki pedia
Cosechadoras de granos y semillas
• Son este tipo de cosechadoras las más famosas dentro de esta familia
de máquinas agrícolas. También suelen ser las más grandes y
monstruosas, capaces de llevar a otro nivel el significado de la
eficiencia y el volumen de trabajo por hora. Las cosechadoras de
cereal son máquinas destinadas a la recolección de los grandes
cultivos de trigo, avena y cebada entre otros. Son capaces de segar el
cereal y separar el grano del resto del cultivo .De este modo se puede
cargar el remolque con el grano recogido, mientras que el resto es
dejado en el campo tras el paso de la cosechadora, este material será
aprovechado por las máquinas del primer punto para su uso
ganadero o bien se incorporará al suelo
Recolección de tubérculos y raíces
• En este tipo de cosechadoras podemos encontrar las máquinas
utilizadas para la recolección de patata, remolacha y cebolla entre
otras. Son máquinas que extraen el cultivo de la tierra, lo limpian y lo
dejan hilerado para que otra máquina lo recoja después. Pero
también pueden hacer toda la labor de recolección en una sola
pasada, es el caso de la cosechadora autopropulsada de patatas.
Vendimiadoras

• La vendimia es una de las labores más importantes en el cultivo de la


uva. Esto ha llevado a los grandes fabricantes de maquinaria agrícola
a desarrollar vendimiadoras cada vez más eficientes.
• New Holland, Pellenc o Gregorie son unas de las marcas más
importantes en este campo.
Cosechadoras de olivar
• Uno de los cultivos más importantes de nuestro país. La cosechadoras
de olivar serán diferentes en función del marco de plantación del
olivar.
• Así tenemos cosechadoras de olivar tradicional, cosechadoras de
olivar intensivo y super intensivo o incluso máquinas que pueden
resolver estas tres situaciones.
Cosecha mecanizada de olivar superintensivo New Holland Braud 9090X
Cosechadoras de almendro
• Es el cultivo revelación en España. Además fue en España donde se
empezó a plantar y cosechar el almendro en sistema superintensivo
con éxito. Básicamente, la mecanización en la recolección del
almendro en seto está orientada a que sea efectuada por las
cosechadoras de olivar en seto.
Cosechadoras de almendro en seto de la marca española Tenías
Maquinaria para la recolección de frutales.
¿Qué tienen de especial los frutales en cuanto a su recolección?
• Lo que denominamos con el término genérico de frutales son una
serie de cultivos más o menos heterogéneos. No es igual la
recolección de un manzano que la del árbol del aguacate. Hay otros
que son muy específicos, como el olivo y el viñedo, que se suelen
tratar por separado dentro de los costes del cultivo, la recolección
suele ser el mayor, ya que requiere gran cantidad de mano de obra o
una inversión importante en maquinaria.
Consumo en fresco o para industria
• Otro aspecto determinante es el destino, finalidad o utilización de las
frutas que se recogen. Las frutas pueden tener dos destinos: consumo
en fresco o utilización en la industria.
• Las frutas de consumo en fresco deben tener un aspecto lo mas
perfecto posible. El consumidor rechaza las «frutas feas» o que
presentan daños, aunque esto no altere su sabor o propiedades
nutritivas. Esto hace que sea necesario el recogerlas a mano o con
maquinaria que no infrinja ningún daño.
Plataformas para la recolección de frutales
• Se trata de soportes elevados que permite a los operarios acceder
más fácilmente a la cubierta de los árboles, facilitando la recolección
de éstos.
• Existen tres tipos de plataformas distintas:
o Individuales,
o Múltiples y
o Cintas transportadoras
Plataformas individuales
Se trata de una “cesta” donde se
coloca el operario, en el extremo de
un brazo articulado. Este brazo está
colocado encima de un bastidor
autopropulsado que normalmente
arrastra un pequeño remolque, para Plataforma individual para
recolección de frutales.
ir colocando las piezas recolectadas.
El brazo se desplaza tanto en vertical
como en horizontal hasta una altura
de 5-6 m aproximadamente.
• En este tipo de recolección normalmente el operario de la “cesta” es
ayudado por otros, que le acompañan caminando y recogen las piezas
de la parte baja de los árboles.
• El operario desde la cesta es capaz de controlar su movimiento a
través de un mando de control, la potencia ejercida por el motor es
de aproximadamente 12 CV y la transmisión a las ruedas es
hidrostática.
Plataforma individual para recolección de frutales
Plataformas múltiples

La función es la misma que la de


las plataformas individuales. Son
unas máquinas que facilitan la
recolección acercando a los
operarios a los árboles. Pueden
transportar hasta 8 operarios y en
la parte central llevan un espacio
para los platos, donde los
operarios van depositando las
frutas.
Plataforma de recolección para frutales
Máquinas autopropulsadas, con motor diésel o eléctrico. Se
desplazan muy lentamente durante el trabajo, entre 0-1 km/h,
pero pueden llegar hasta 5 km/h de velocidad cuando es
necesario.
Suelen disponer de sistemas para compensar la pendiente, de forma automática,
tanto transversal como lateral. De esta forma se consigue recoger cómodamente
cultivos en zonas muy escarpadas.
Vídeo plataforma de recolección con compensación automática de pendiente
• https://www.tractoresymaquinas.com/maquinaria-para-la-recoleccion-de-
frutales/

• La conducción de este tipo de plataformas puede ser automática


mediante sensores mecánicos, de igual forma que la individual la
transmisión a las ruedas es hidrostática y la potencia es mayor,
entorno a 30CV.
• Las hay que tienen forma de espina de pescado. En la parte delantera
se colocan los palets o cajones donde irá colocada la fruta y la
descarga de éstos se realizará por la parte trasera. Del eje central de
la plataforma, salen distintos brazos donde los operarios irán
colocando la fruta. La extensión de estos brazos hace que la máquina
adquiera una anchura de hasta 4m.
Plataformas múltiples con cintas transportadoras.
La morfología de la maquinaria es similar a la anterior, pero tiene unas cintas
transportadoras, situadas a distintos niveles, para facilitar aun más la recolección.

Plataforma de recolección con cintas transportadoras.


En la parte trasera de la máquina se colocan los cajones para la fruta o palots, y hasta estos accede
una única cinta transportadora. Todas las cintas transportadoras de los distintos brazos de la máquina
desembocan en esta única cinta transportadora central

Zona trasera de la máquina con el depósito de platos (bandejas)


Sacudidores, agitadores o vibradores
• Este tipo de máquinas se emplea en el caso en que la fruta no haya
caído del árbol. Este tipo de maquinaria para la recolección de
frutales, se ensambla en el tronco del árbol, agitándolo y haciendo
caer los frutos de manera mecánica, evitando la intervención de
operarios de forma manual.
• Los más habituales son los sacudidores hidráulicos de tronco. En
ellos, la máquina cuenta con un brazo, que abarca el tronco del árbol
y una vez agarrado éste, se mueve en pequeñas sacudidas
provocando la caída de los frutos.

-----------------------------------------------------------------------------------------
Link Cosechadora de almendras Tenias
• https://www.tractoresymaquinas.com/maquinaria-para-la-recoleccion-de-
frutales/
• Este tipo de máquinas se emplean frecuentemente en la recolección
del olivo, que se explica más adelante en este artículos, en frutos
secos como la almendra, en cítricos como la naranja y en otras
frutas, como por ejemplo la cereza o la ciruela.

--------------------------------------------------------------------------------------------
Cosechadora de cerezas para industria
• https://www.tractoresymaquinas.com/maquinaria-para-la-
recoleccion-de-frutales/
• La utilización de estas máquinas vibradoras hace que la fruta se
desprenda del árbol y que caiga, por lo que es necesario
complementarlas con algún sistema de recogida. Estos sistemas de
recogida pueden ser plataformas o cintas transportadoras que lleva la
propia máquina, paraguas invertidos, que son muy utilizados en olivar
o simples mallas o telas que se despliegan debajo de las copas de los
árboles.
• El impacto y roce de las frutas contra los elementos de recogida y/o
con el resto de elementos de la máquina, hace que sufran daños,
mayores o menores, por lo que la fruta que se recoge con este tipo de
máquinas se destina a la industria
Barredoras
• Se trata de máquinas que barren y recogen las frutas caídas en el
suelo de la parcela. En la parte trasera de la máquina suelen llevar
una tolva o un espacio para colocar los palots que se van llenando.

Barredora de fruta
Las hay arrastradas y autopropulsadas. Las autopropulsadas tienen potencias entre
60-80 CV y aproximadamente 1 metro cúbico de capacidad en la tolva. Es habitual
utilizarlas para la recolección de frutos secos como las castañas.

Cosechadora barredora autopropulsada


• Se pueden utilizar en combinación con los vareadores, sacudidores de
tronco o vibradores, en el caso de que no se utilicen paraguas
invertidos o mallas para recoger las frutas que caen del árbol.
• Las frutas recogidas con barredora siempre van a estar sucias y
dañadas, en mayor o menor medida, por lo que es necesario
limpiarlas o lavarlas antes de venderlas y su destino será para
industria
Vendimia mecanizada
• Para recolección de viñedos en espaldera, se utilizan máquinas
vendimiadoras.

Vendimiadora
Recolección de aceituna
En lo olivares tradicionales (80-100 árboles/ha) y los intensivos (200-500
árboles/ha), la recolección se hace mediante varas, vareadores eléctricos o
con vibradores de tronco. Estas son las formas más habituales

Vibrador de tronco Pellenc


Vibrador frontal con paraguas invertido en olivar intensivo
En los olivares super intensivos (1000-2000 árboles/ha), lo habitual es
utilizar cosechadoras de olivar, muy similares a las máquinas vendimiadoras.

Cosechadora de olivar superintensivo CV5045


Recolección robotizada
• También existen diferentes prototipos de robots para la recolección
de frutales.
• Aún son caros y su alto coste todavía no los hace rentables para el
agricultor, pero la creciente falta de mano de obra y el abaratamiento
de estas tecnologías, pueden hacer que su utilización sea rentable
para algunos cultivos, en los próximos años. ¿Cuánto tiempo pasará?
¿Será lo normal dentro de 10 años? Probablemente no, pero su uso se
irá extendiendo.
• Ya se pueden comprar por ejemplo carretillas robotizadas, con
autoguiado, que transportan los palots entre diferentes zonas de la
parcela
Estas son algunas de las máquinas para la recolección de fruta más empleadas,
sobre todo son utilizadas en grandes plantaciones. Junto con la maquinaria para
arboricultura empleada en labores anteriores, estos avances consiguen lograr
rendimientos cada vez mayores, así como garantizar el buen estado de la fruta que
comemos.

Carretilla robotizada
Referencias:

• Ortiz-Cañavate, J., Barreiro, P., Diezma, B., Garcia-Ramos, J., Gil, J., Moya, A., Ortiz,
C., Ruiz-Altisent, M., Ruiz-Garcia, L. 2012.
• Las Máquinas Agrícolas y su Aplicación. Ediciones Mundi-Prensa. Grupo
Paraninfo. ISBN: 978-84-8476-431-1. 545 páginas
1. MAQUINA COSECHADORA COMBINADA DE GRANOS
• La máquinas cosechadoras, se han constituido en verdaderos avances
tecnológicos, que simplifican muchas de las labores, de corte, trilla,
separación de impurezas, limpieza, clasificación, etc. y disminuyen los
costos de estas labores de cosecha
• Las cosechadoras, combinadas o segadoras-trilladoras son máquinas
agrícolas que siegan, trillan y limpian, o sea que cosechan los
productos de los principales cultivos.
• La máquinas cosechadoras de granos, pueden adaptarse fácilmente
para cosechar cultivos tales como: arroz, sorgo, trigo, cebada, maíz,
soya, fríjol, arveja.
Por lo tanto púes estas máquinas cosechadoras, se han constituido en
verdaderos avances tecnológicos, que simplifican muchas de las
labores, de corte, trilla, separación de impurezas, limpieza,
clasificación, etc. y disminuyen los costos de estas labores de cosecha.
Partes de una cosechadora moderna: 1 Molinete, 2 Barra de corte, 3 Sinfín del cabezal, 4
Acarreador, alimentador o embocador, 5 Colector de piedras o similares, 6 Cilindro, 7 Cóncavo, 8
Sacapajas o sacudidor, 9 Bandeja del cóncavo, 10 Ventilador de limpieza, 11 Zarandón (zaranda de
primera limpieza), 12 Zaranda (de segunda limpieza), 13 Sinfín del retorno, 14 Retorno (de granos mal
trillados), 15 Sinfín del elevador de granos a la tolva, 16 Tolva, 17 Desparramador de paja, 18 Cabina
(del maquinista), 19 Motor, 20 Sinfín de descarga de la tolva, 21 Batidor.
Máquina cosechadora de trigo en el campo
El cilindro desgranador está
formado por dos partes; una móvil
o cilindro y una estática o cóncavo.
El cilindro va girando y sus dedos se
van insertando entre los dedos del
cóncavo. Entre ambos queda un
hueco donde por fricciones se
produce la separación del grano de
la espiga. En él se tritura toda la
planta.
Máquina cosechadora de trigo
Partes principales de una máquina cosechadora de trigo
a. Sistema de corte y alimentación:
Está constituido por un molinete que gira y se encarga de acercar las
plantas hasta la cuchilla de corte; la barra de corte, cuya función es la
de cortar las plantas que ha acercado el molinete; el rodillo sinfín,
ubicado en la parte interior de la plataforma de corte, acerca todo el
material cortado hacia el centro donde se encuentra la banda de
alimentación. La banda de alimentación, eleva todo el material
cortado hasta el sistema de trilla. Toda la plataforma de corte
(cabezote) permite alturas diferentes de corte, para adaptarse a
diferentes cultivos y estado de desarrollo de los mismos.
• El trillado o separación del grano de la espigas o de las vainas, se
produce en el cilindro y el cóncavo; al girar el cilindro a altas
revoluciones y por acción de frotamiento con el cóncavo desprende o
separa los granos.
b. Sistema de separación:
la separación del grano se realiza en el cóncavo y en el saca paja,
ésta última son una especie de zarandas que sacude el tamo dejando
pasar los granos y sacando los residuos por la parte trasera de
cosechadora.
c. Sistema de limpieza
se compone de zarandas, unas ubicadas en la parte superior e
inferior y por un ventilador. Las zarandas por medio de movimiento
alternativo y gracias a unos orificios graduables van separando el
grano de la paja, si esta está parcialmente trillada es regresada por
un retorno al cilindro, el grano cae de la zaranda superior a la
inferior, y por medio del ventilador se separan las partículas que aun
están mezcladas con el grano soplándolas hacia fuera, el grano cae a
la unidad de entrega del grano. En la unidad de entrega se descarga
a una tolva que va acumulando el grano hasta que es vaciado a
remolque tolva o en las cosechadoras anteriores, se van llenando
directamente en la maquina, sacos o bultos que son cosidos por
operarios y luego depositados en la canal lateral de la maquina, que
después se dejan caer al suelo para ser recogidos por operarios en
un tractor con remolque
La cosecha y el trillado de las cosechadoras
• Antes del inicio de las cosechadoras, la cosecha y el trillado se
realizaban por separado. Y aunque el ministro Escocés Patrick Bell
inventó la primera cosechadora en 1826, fue un
norteamericano, Cyrus McCormick, quien vendió los primeros
modelos exitosos en 1839 mediante la mejora de un diseño que su
padre había creado. Las trilladoras fueron inventadas a finales de los
1700, y eran utilizadas en toda Inglaterra y Escocia hacia los
1830. Hiram & John Pitts, comenzando con la venta de su trilladora
Chicago Pittsen 1852, desarrollaron la primera trilladora Americana
exitosa. La primera máquina que combinaba las dos tareas fue
producida en 1838 por Hiram Moore.
Las primeras cosechadoras
• La combinada cosechadora-trilladora de Moore no era
autopropulsada más bien, era jalada a caballo. La máquina era
extremadamente pesada y requería la energía de veinte caballos para
moverla. Aunque el primer modelo no fue popularmente usado ni
aceptado, Moore continuó mejorándolo. Para mediados de los 1840,
había desarrollado una cosechadora jalada por 16 caballos que podía
cortar, trillar, limpiar, y empacar una totalidad de 150 acres (61 ha) de
trigo en sólo una temporada.
• Otras cosechadoras fueron producidas posteriormente, en California
debido al favorable clima para el cultivo de trigo. En 1867, D.C.
Matteson construyó una cosechadora en Stockton, California; muchas
otras patentes fueron obtenidas en California y Oregón durante este
tiempo. Para el 1890, numerosas compañías como Best, Holt, Houser
& Haines, Minué Shippee, y Young & Berry producían cosechadoras.
Trillado de cereales con animales
• Las primeras cosechadoras-trilladoras fueron desarrolladas en los
Estados Unidos, con diámetros de corte de 30 pies (9.1 m) o más.
Estas eran hechas de madera, y como resultado, eran bastante
incomodas y pesadas, muchas veces llegando a pesar 15 toneladas.
Debido a su peso, 40 caballos o mulas eran necesarios para jalar estas
máquinas.
Cosechadoras para laderas
• Un problema surgió en la cosecha cuando los granjeros trataron de
operar estas pesadas e incomodas cosechadoras en áreas
montañosas, volviéndose aparente la necesidad por un artefacto para
la nivelación. El trigo se deslizaba al fondo del cilindro trillador donde
éste se amontonaba. Como resultado, los granos de trigo no podían
ser apropiadamente separados de los tallos y saldrían disparados por
atrás con los tallos.
• Para compensar por la falta de productividad que los granjeros
estaban experimentando en la montanas, cosechadoras para laderas
fueron desarrolladas en 1891 por Holt Co. La cosechadora para
laderas, en contraste con el tipo para praderas, empleaba un
mecanismo de nivelación y podía funcionar en pendientes de hasta
40 grados. El nivelador proveía a la cosechadora con un ajustado
centro de gravedad, el cual reducía la posibilidad de que este se diera
vueltas. Algunas cosechadoras para laderas son todavía jaladas a
caballo debido a la dificultad de operar el tractor en una pendiente
inclinada.
De la potencia en tierra a los motores
• A finales de los 1800 las cosechadoras de potencia en tierra eran
utilizadas. Para el 1906, las máquinas, previamente conocidas como
segadoras-trilladoras, se conocían simplemente como cosechadoras.
Estas ganaban popularidad en el estado de Washington, donde 13
unidades habían sido introducidas. Las primeras unidades fueron de
potencia en tierra. Esencialmente, la energía requerida para la barra
segadora, las correas, las poleas, y el trillador era proveída por una de
la ruedas de la cosechadora, llamada rueda portadora. Mientras que
las cosechadoras se movían, la energía era transferida a los
componentes mediante la ayuda de cadenas y ruedas dentadas. Estas
cosechadoras eran jaladas por aproximadamente 32 caballos, o a
veces hasta 50 caballos cuando los trabajos eran difíciles. Para los
1920, motores habían sido agregados a las máquinas con el fin de
energizar sus partes mecánicas. Los caballos todavía eran necesarios
para jalar las cosechadoras, pero el numero de éstos necesitados fue
reducido a cerca de 27.
Cosechadoras manejadas mecánicamente
• Siguiendo la era de las cosechadoras jaladas a caballo llegaron sus
sucesores, las cosechadoras jaladas por tractores. La primera de estas
nuevas máquinas fue inventada por George Stockton Berry. Esta
máquina, jalada por un motor a vapor descartado, incluía un header
que medía más de 40 pies (12 m), y podía trillar más de 100 acres
(40.5 ha) en un día. Para el 1925, International Harvester había
introducido su primera línea de cosechadoras jaladas por tractores.
Cosechadoras autopropulsadas
• Mientras que continuos avances en mecanización estaban sucediendo
las cosechadoras autopropulsadas comenzaron a tomar forma. La
primera máquina de este tipo, incorporando un tractor y una
segadora-trilladora en una máquina, fue inventada en Australia en
1938. Modelos consiguientes a éste fueron introducidos en 1942, que
incluía una máquina de 3.7 m y un control de plataforma
hidráulica. Massey-Harris también se encontraba desarrollando su
prototipo de cosechadora autopropulsada cerca del mismo tiempo,
conocido como Modelo 20, procedido rápidamente por el Modelo 21.
Otras compañías siguieron esto, como John Deere con su Modelo
55 en 1940.
Cosechadora de granos (Soya, sorgo, arroz, trigo, pastos:) con conjunto de
corte, alimentador.
2. Cosechadora de algodón
• Tradicionalmente la cosecha de algodón se hacía manualmente en
su totalidad, pero la escasez de mano de obra, los conflictos labores
que surgen al contratar obreros, abrió la entrada de las cosechadoras
mecánicas. Para lograr una alta eficiencia en la recolección
mecánica del algodón es necesario realizar las siguientes labores
previas.
- Preparar y nivelar el terreno del cultivo en forma óptima
- Sembrar en surcos rectos.
- Sembrar variedades precoces es decir de corto período y dejar
surcos de cabecera en los extremos para que la máquina pueda
realizar los virajes.
- No realizar los aporques altos, sino semiaporques para no
obstaculizar el paso de la cosecha
- Limpiar totalmente el lote cultivado con algodón de piedras, raíces y
troncos.
- Controlar efectivamente las malezas para evitar que estas se mezclen
con la fibra y traben los mecanismos de la cosechadora.
- Sembrar variedades de maduración uniforme
- Drenar bien el lote sembrando para evitar encharcamientos que podrían
producir barro que mancharía la fibra.
- Realizar una fertilización adecuada y oportuna para evitar desigualdad
en el porte del cultivo.
- Realizar previamente la defoliación total o parcial, con el objeto d
eliminar las hojas y dejar despejada la fibra, facilitando la recolección.
- Empezar a cosechar después de que el rocío haya evaporado y la fibra
esté seca.
- La recolección debe hacerse cuando hay un 80% de cápsulas abiertas
totalmente.
Cosechadora autopropulsada de algodón
Cosechadora autopropulsada de caña de azúcar.
3. Cosechadora de caña de azúcar
• La cosechadora es acoplable a tractores que tengan sistema
universal de enganche de tres puntos, toma de fuerza y
potencia mínima de 45 HP.
• Tiene un sistema de transmisión construido para soportar
grandes esfuerzos, exigiendo un mínimo de mantenimiento.
4. Cosechadora de papa.
Las cosechadoras han venido evolucionando y perfeccionando sus
diseños como el que se aprecia en la figura 4.123, con la cosechadora
de papa.
Esta máquina consta de una cuchilla en forma d aguilón en la parte
delantera, cuya función es la de levantar el surco d tierra en el cual se
encuentran los tubérculos.
Estos tubérculos van a caer a una cadena sin fin que se encarga de
separar la tierra de las papas, por movimientos en forma de zaranda al
girar como una banda es decir longitudinalmente pero envolvente. Las
papas caen en la parte posterior de la cosechadora y sobre el surco, lo
que permite a los obreros retirarlas y empacarlas.
Una cosechadora de estas características, puede cosechar hasta dos
hectáreas en 8 horas y con la ayuda de 10 hombres para empacar.
• Existen también las de dos surcos; esta cosechadora va acoplada a la
barra de tiro del tractor y el movimiento se lo transmite el eje de
toma de fuerza a través de un eje o cardán.
Corte y Lanzamiento: en este tipo de cosechadoras, el cabezote de
corte corta y entrega el material cortado a un remolque o tolva.
- Cosechadora de corte y aventado: estas poseen un ventilador o
aventador separado del cabezote de corte, que se encarga de
impulsar el material cortado al remolque
- Cosechadora de martillos o mayales, también son de tipo de corte
y aventado, pero la mayoría utilizan martillos y mayales para cortar
y lanzar el material cortado al remolque
MÁQUINAS PARA RECOLECTAR EL TAMO Y RESIDUOS DE COSECHA
MÁQUINAS PARA RECOLECTAR EL TAMO Y RESIDUOS DE COSECHA
• Una vez terminada la operación de cosecha de algunos cultivos
especialmente trigo, cebada, arroz, avena y otros, queda en el campo
el rastrojo o tamo que tiene gran utilidad en las explotaciones
pecuarias y agrícolas.
• Este material puede ser utilizado como heno o alimento rico en fibra
para ganado, como cama en los establos, caballerizas o pesebreras,
galpones o como mulch para cultivos y base o sustrato para cultivos
como champiñones, etc. Además con el objeto de controlar plagas y
enfermedades se recomienda retirar los residuos de cosecha para
interrumpir el ciclo a algunos insectos. Para realizar esta labor se
utilizan varios equipos entre los cuales se cuentan los siguientes:
Rastrillo hilador
• El rastrillo hilador se diseño para ordenar o amontonar el tamo y
residuos de cosecha formando surcos, que el caso de pasto para la
alimentación del ganado puede ser fácilmente recogidas por la
enfardadora.
• El rastrillo hilador mas común son los de entrega lateral y estos se
clasifican en: rastrillos de barras paralelas y rastrillos con ruedas.
Rastrillos de barras paralelas:
• Estos rastrillos requieren de una fuente de potencia par impulsar el
carrete y las barras del rastrillo, la cual la obtienen de las ruedas del
rastrillo, de la toma de fuerza del tractor o de un sistema hidráulico.
Este tipo de rastrillo tambien pueden ser de enganche a la barra de
tiro o de enganche de tres puntos, y de enganche delantero
Rastrillo de ruedas:
• Este tipo de rastrillo es mas simple que los de barra paralelas porque
no necesitan cadenas, correas o sistemas de engranaje para impulsar
las ruedas; estas generalmente giran solas cundo los dientes de las de
las ruedas tocan el suelo, aunque esto resulta en el desgaste de los
dientes y en la posibilidad de impulsar piedras y objetos extraños a la
hilera. Forman hileras mas compactas que los de barras, pero realizan
un mejor barrido de los residuos. Los rastrillos de ruedas pueden ser:
remolcados de tiro, de enganche de tres puntos, de montaje
delantero.
• Los rastrillos remolcados son de mayor tamaño y flexibles aumentando el
ancho de trabajo, pero los rastrillos montados son mas maniobrables y
requieren de poca fuerza, de modo que se puede utilizar un tractor pequeño
para realizar esta labor.
Enfardadora
• Una vez los residuos de cosecha o sea el tamo o el rastrojo se ubican
en hileras, se hace el pase de la enfardadora la cual tiene como
función recoger el material, prensarlo y amarrarlo formando los
fardos.
• La enfardadora es una máquina que se acopla al tractor a la barra de
tiro para ser accionada y transportada, pero el movimiento lo realiza
a través del eje de toma de fuerza. Los sistemas que posee son el de
recolección el cual lo realiza por intermedio del molinete o parte
anterior y el de transporte o conducción del material recolectado que
se ejecuta con el tornillo sinfín.
• Una vez la máquina es alimentada el material es aprisionado y con un
sistema mecánico se forma y se sujeta el fardo, el cual cae al terreno
para luego ser recogido y transportado a su destino final.
Cortadora - hileradora
Rastrillo hilador
Enfardadora
Corta maleza o guadañadora
• Es un implemento diseñado para el corte de herbáceas en terrenos
en los que está próxima la labranza, o en terrenos que ya han sido
trabajados y donde existen residuos de cosechas, como son las socas
de caña, algodón, ajonjolí, sorgo, maíz o malezas en general.
• La máquina está provista, en su parte inferior, de unas cuchillas de
doble filo, que cortan o trituran perfectamente todos los tallos y
malezas que encuentre a su paso, dejando el terreno despejado para
utilizar otros implementos, como arados, rastrillos, sembradoras,
niveladoras, surcadoras, ctc.
• Existen muchos diseños, los cuales han surgido de acuerdo con las
características del material a cortar, la topografía del terreno, la
extensión y la forma, y el propósito para el cual se hace esta labor
Guadañadora de tiro y de alce hidráulico.
• Cualquiera que sea el sistema de enganche, en ambos casos la altura
de corte está entre 3 y 30 cm. El toma de fuerza trabaja a 540 R.P.M.
La graduación de la altura de corte es fácil.

Guadañadora de alce hidráulico tres puntos; derecha, tractor de tres ruedas motor a
gasolina con guadaña de enganche de tiro y del toma de fuerza del tractor
Guadañadoras de mano con motor
• Cuando las condiciones del relieve, el espacio entre las plantas, o el
tipo de cultivo no permite el acceso de la guadañadora de tracción o
acoplada al tractor, y se hace necesario cortar la malezas, se ha
generado el diseño de muchos modelos de guadañas motorizadas
que son operados y transportadas por el hombre.
• Las moto guadañas funcionan con un potente motor a gasolina de
dos tiempos, que le permite gran maniobralidad en el trabajo ya sea
en terrenos planos como de ladera, su manejo fácil, su peso favorable
entre 4.2 y 7.7 kilogramos y además de un consumo mínimo de
combustible.
• La motoguadañadora, es especial para las labores de control de
malezas y es adecuada para el planteo y limpieza en árboles y frutales
permanente, como también para el mantenimiento de jardines,
parques, montes y paisajes.
Corta césped
Guadañadora de mano

MOTOGUADAÑA HONDA COSECHA 2 D: 2´ 31”


https://www.youtube.com/watch?v=31znyx8j-9Q
La Motosierra
• Es un implemento que se utiliza en la poda de árboles, para la tala de
madera y en
• la limpieza de troncos que puedan existir en la finca. En la figura 64
c. se puede
• apreciar un modelo característico de la motosierra. La motosierra es
robusta,
• manejable y fácilmente dirigible, por eso es apropiada en el cuidado
de frutales,
• tanto para el retiro de las ramas como para las podas de formación y
fructificación
Motosierras más geniales y potentes del mundo
• https://www.youtube.com/watch?v=mBI6jCHgPsU

Motosierra
Link
• TRILLA DE CEREALES CON TRILLO Y NOVILLAS D: 1´ 35”
• https://www.youtube.com/watch?v=DgIurVMKwmg

• La "Trilla" en Alpandeire. Una antigua tradición. D: 8´ 34”


• https://www.youtube.com/watch?v=0oR-NE9oFc4

• La Siega y La Trilla en Castroviejo La Rioja. D; 20´ 40”


• https://www.youtube.com/watch?v=Vxadr_ICnAE

• Siega y trillaba, Sariñena hace 100 años (15 de Julio 2011). D: 20´ 26”
• https://www.youtube.com/watch?v=FXJj4GBWNT8

• LA TRILLA DEL TRIGO - LA LIBERTAD D: 10´ 47”


• https://www.youtube.com/watch?v=0CMQ4ToPzyQ
Así es la trilla costumbrista en rapayanos huari ancash D: 10´ 12”
• https://www.youtube.com/watch?v=0zsIEvXn6VI

TRILLA DE CEBADA Y TRIGO – RANCHA D: 1´ 24”


• https://www.youtube.com/watch?v=T01lTH4IKSw&list=TLPQMjcxMDIwMjFvXcgScXG7OQ&index
=7
Trilla de trigo D: 2´ 16”
• https://www.youtube.com/watch?v=f9o6so--V64
.

GRACIAS

Email:
Institucional: gcarrion@unc.edu.pe
Privado: gcarrionb@yahoo.es

También podría gustarte