Está en la página 1de 14

I.

MARCO TEÓRICO:

Las soluciones buffer o amortiguadoras son una mezcla de un ácido débil y su base
conjugada o una base débil y su ácido conjugado. Estas poseen una capacidad
reguladora que se refiere a la resistencia de cambios bruscos de pH cuando se añade
pequeñas cantidades de ácidos y bases.

II. OBJETIVOS:
• Comprobar la acción de las soluciones buffer frente a distintas disoluciones.
• Aprende a preparar de las soluciones buffer o amortiguadoras.

III. OBSERVACIONES Y ESQUEMA DE PROCEDIMIENTO:

VIDEO 1: “Preparación de un Buffer-UCLA”

PROCEDIMIENTO:

1. Se añade un poco de agua destilada en una fiola.


2. Con ayuda del embudo, agregamos las siguientes sales: 1, 68 g de Sulfato ácido
de sodio y 0,85 g de sulfato mono ácido de sodio, se enjuaga con agua destilada
cada recipiente para asegurar que no quede residuos de estas.
3. Se da unos movimientos circulares a la fiola para que las sales se disuelvan bien
y se le agrega más agua destilada hasta el aforo de la fiola.

OBSERVACIONES:

Al agregar las sales en el agua destilada no notamos ningún cambio físico, pues
se sigue manteniendo el color transparente del agua destilada.

VIDEO 2: “Preparación de soluciones amortiguadoras”

PROCEDIMIENTO:

1. Para preparar 500 mL de buffer de fosfato 100 mil molar pH 7, se debe pesar
4.23g de fosfato de sodio monobásico monohidratado y 5.18g de fosfato de
sodio dibásico heptahidratado, ambos se solubilizan en un matraz con agua
destilada.
2. Se ajusta el pH en el pH metro si el pH no es 7, se puede ir agregando hidróxido
de sodio o ácido clorhídrico para ajustarlo.
3. Se agrega la solución buffer en una fiola y esta se llena con agua destilada hasta
el aforo.

OBSERVACIONES:

• Al realizar las soluciones buffer en una fiola, observamos que no hay ningún
cambio y se apreció que para ajustar su pH se debe ir agregando hidróxido
de sodio o ácido clorhídrico.

VIDEO 3: Disolución reguladora. Prácticas de química

PROCEDIMIEN
TO:
1. Echamos 5ml de la disolución reguladora (acetato de sodio y ácido
acético) en dos vasos precipitados
2. Luego se añade unas gotas del indicador naranja de metilo y agitamos las
soluciones
3. En un vaso precipitado, se coloca ácido clorhídrico 1M.
4. En otro vaso precipitado, se añade el agua destilada con el indicador
naranja de metilo.
5. Finalmente se añade una gota de ácido clorhídrico al agua con el
indicador y 20 gotas a la disolución reguladora con el indicador.

OBSERVACIONES:

• Al colocar el indicador en el agua destilada y la solución reguladora,


observamos que estos cambian de un color transparente a un color
anaranjado.
• Al añadir ácido clorhídrico al agua destilada con el indicador observamos
que este cambia de color anaranjado a color grosella.
• Al añadir una gota de ácido clorhídrico a la solución reguladora con el
indicador, observamos que sigue permaneciendo el color anaranjado, pero al
añadir 20 gotas de ácido clorhídrico notamos que cambia de color
anaranjado a color grosella.

Vídeo 4: “Buffer”

PROCEDIMIENTO:

1. Se añade 50 microlitros de ácido clorhídrico a un vaso beaker con agua y a uno


con solución buffer fosfato 0,1 M de pH 6,4 , ambos deben contener un imán
agitador para homogenizar la solución correctamente.
2. Luego se repite la misma operación para observar nuevamente el resultado.
3. Después se añade 50 microlitros de base fuerte de hidróxido de sodio 2 M.
4. Finalmente se agrega 50 microlitros una sal neutra cloruro de sodio.

OBSERVACIONES:
• Al añadir ácido clorhídrico al vaso precipitado con agua, observamos
que su pH cambia de 7,14 a 6,76, aproximadamente y en la solución
buffer observamos que su pH se mantiene por (6,44).El vaso que
contiene agua ha disminuido su pH en mayor medida que el vaso que
contiene la solución buffer.
• Luego al agregarse la misma cantidad de ácido clorhídrico en la
misma solución del agua, observamos que su pH disminuyó
notablemente de 6,76 a 4,42 aproximadamente. En cambio, en la
solución buffer, se observa que se ha mantenido pues varía de 6,44 a
6,42 aproximadamente.
• Cuando se agrega el hidróxido de sodio en el vaso precipitado con
agua, observamos que su pH cambia de 4,42 a 9,61
aproximadamente. En cambio, en la solución buffer, observamos
que su pH se mantiene contante (6,42).
• Luego al agregarse la misma cantidad de hidróxido de sodio en la
misma solución del agua, observamos que su pH sigue aumentando
de 9,61 a 11,32 aproximadamente. En cambio, en la solución buffer,
se observa que su pH se mantiene constante (6,42).
• Cuando se agrega el cloruro de sodio en el vaso precipitado con agua
y en la solución buffer, observamos que su pH se mantiene.

VIDEO 5: Capacidad amortiguadora (Castellano) || UPV

PROCEDIMIENTO:

Se determina la capacidad amortiguadora frente a una base fuerte (NaOH de 0,60M)

1. Se agrega 50 mL de la solución tampón a una probeta graduada.


2. Transvasar la solución tampón de la probeta al vaso precipitado.
3. Se llena la bureta con la disolución de hidróxido sódico.
4. Luego se pone el vaso beaker bajo la bureta, introduciéndose el electrodo del pH
metro y un imán agitador.
5. Después se mide el pH inicial de la disolución y se anota el resultado.
6. Se va agregando gota a gota el hidróxido sódico hasta que el pH haya
aumentado en una unidad.
7. Se anota el volumen del hidróxido sódico.

Se calcula la capacidad amortiguadora frente a un ácido fuerte(HCl de 0,6 M):

1. Se agrega 50 mL de la solución tampón a una probeta graduada.


2. Transvasar la solución de la probeta a un vaso precipitado.
3. Se llena la bureta con la disolución de ácido clorhídrico
4. Se pone el vaso beaker bajo la bureta, introduciéndose el electrodo del
pH metro y un imán agitador.
5. Luego se mide el pH inicial de la disolución y se nota.
6. Finalmente, se va agregando gota a gota el ácido clorhídrico, hasta que el
pH haya disminuido en una unidad.

OBSERVACIONES:

Se determina la capacidad amortiguadora frente a una base fuerte (NaOH de 0,60M):

• Al colocar el hidróxido sódico en la solución amortiguadora, observamos


que su pH aumenta de 4,69 a 5,69.

Se calcula la capacidad amortiguadora frente a un ácido fuerte(HCl de 0,6 M):

• Al colocar el ácido clorhídrico en la solución amortiguadora, observamos


que su pH disminuye de 4,68 a 3,68.

IV: ECUACIONES QUÍMICAS Y CÁLCULOS MATEMÁTICOS:

Hidróxid Difosfat Fosfato Agu


o de o de de a
sodio sodio disodio

Buffer difosfato / monofosfato


A).

CH3COOH + CH3COO- + H3O


H2O
Ion acetato Ion
Ácido acético Agua hidroni
o

B).

CH3COONa CH3COO- + Na+


Acetato Ion acetato Ion sodio
de
sodio
C).

NaOH + CH3COOH CH3COONa + H2O


Ácido Acetato Agua
Hidróxid
ode acétic de
sodio o sodio

(Buffer acético / acetato de sodio)


D).
KOH + PO4H2K PO4HK2 + H2O

Hidróxid Fosfat Fosfat Agua


o de o mono o
potasio potásico potásic
o

(Buffer fosfato PO4H2K/PO4HK2)

2. CÁLCULOS MATEMÁTICOS

• Buffer NaH2PO4 / Na2HPO4


2)
[𝑠𝑎𝑙]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔
[á𝑐𝑖𝑑𝑜]
0,06
𝑝𝐻 = 7,21 +
0,14

𝑝𝐻 = 7,21 + log(0,43)

𝑝𝐻 = 7,21 + (−0,36)

𝑝𝐻 = 6,85

• Buffer NaH2PO4 / Na2HPO4

1)

2)
[𝑠𝑎𝑙]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔
[á𝑐𝑖𝑑𝑜]
[0,072]
𝑝𝐻 = 7,21 + 𝑙𝑜𝑔
[0,07]

𝑝𝐻 = 7,21 + log(1,03)

𝑝𝐻 = 7,21 + (0,01)

𝑝𝐻 = 7,2
• Buffer CH3COOH/ CH3OONa

[𝑠𝑎𝑙]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log
[á𝑐𝑖𝑑𝑜]
[0,25]
𝑝𝐻 = − 𝑙𝑜𝑔1,8 𝑥 10−5 + 𝑙𝑜𝑔
[0,25]
𝑝𝐻 = 4,74 + log(1)
𝑝𝐻 = 4,74 + (0)
𝑝𝐻 = 4,74

• Buffer PO4H2K / PO4HK2

[𝑠𝑎𝑙]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log
[á𝑐𝑖𝑑𝑜]
[0,02]
𝑝𝐻 = 7,21 + 𝑙𝑜𝑔
[0,1]

𝑝𝐻 = 7,21 + log(0,2)

𝑝𝐻 = 7,21 + (−0,7)

𝑝𝐻 = 6,51

• Buffer ácido acético / acetato de sodio

[𝑠𝑎𝑙]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log
[á𝑐𝑖𝑑𝑜]
[0,1]
𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔1,8𝑥 10−5 +𝑙𝑜𝑔
[0,1]

𝑝𝐻 = 4,74 + log(1)

𝑝𝐻 = 4,74 + (0)

𝑝𝐻 = 4,74
IV. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

VIDEO 1: “Preparación de un Buffer-UCLA”

• La solución amortiguadora se prepara a partir de una solución alcalina


(fosfato sódico dibásico) y una solución ácida (fosfato sódico monobásico),
para así mantener estable su pH.

VIDEO 2: “Preparación de soluciones amortiguadoras”

• La solución amortiguadora de fosfato de sodio monobásico monohidratado


y de fosfato de sodio dibásico heptahidratado; presenta un pH 7, debido a
que la solución no ha sido afectada significativamente por la adición de
pequeñas cantidades o volúmenes de ácidos y bases.

VIDEO 3: Disolución reguladora. Prácticas de química

• Cuando se coloca el indicador en el agua destilada y la solución reguladora,


estas cambian de color; debido a que el naranja de metilo es un colorante
azoderivado que sirve para identificar el pH de las soluciones.

• La disolución reguladora evita cambios bruscos de pH al agregar un ácido a


una base a cierta disolución.

Vídeo 4: “Buffer”

• Una sustancia que tiene [H+] en su composición es ácida y por lo tanto


ayudará a bajar su pH de una sustancia cuando se requiera.
• Una sustancia que tiene [OH-] en su composición es básica y por lo tanto
ayudará a subir su pH de una sustancia cuando se requiera.
• Al agregar el Cloruro de Sodio el pH de las soluciones no varía porque es
una sal neutra y por tanto no aporta protones ni hidroxilos.

VIDEO 5: Capacidad amortiguadora (Castellano) || UPV

La capacidad amortiguadora es igual frente a un ácido y a una base debido a que


las concentraciones de ácido acético (ácido) y acetato (acetato) son las mismas.
V. CONCLUSIONES:

Sí logré comprobar la acción de las soluciones buffer frente a distintas


disoluciones, pues noté que esta tenía cierta resistencia al agregar un ácido o
base, además aprendí a preparar de las soluciones buffer o amortiguadoras, todo
esto fue posible gracias a los vídeos mostrados en clase, a la explicación de mi
profesora y a la realización de este informe.

VI. COMENTARIOS Y CUESTIONES:

1. Empleando bibliografía, averiguar y hacer un listado de los reguladores


biológicos existentes en el cuerpo humano.

• Insulina: es una hormona que baja el nivel de glucosa (un tipo de azúcar)
en sangre.. Nemours KidsHealth. (2021)
• Glucagón: es una hormona que eleva el nivel de glucosa (un tipo de azúcar)
en la sangre. El páncreas produce el glucagón y lo libera cuando el cuerpo
necesita más azúcar en la sangre para enviar a las células. Magazine.(2020)
• Somatotropina: regula el crecimiento corporal. CuídatePlus. (2015)
• Prolactina: estimula la secreción de la leche. MedlinePlus.(2019)
• Adrenalina: regula la vasoconstricción. SEICAP - Profesionales. (2020)
• Vasopresina: mantiene el equilibrio homeostático y reabsorber la urea. La
Mente Es Maravillosa.(2018)

2. Haga un comentario sobre la importancia de las disoluciones buffer desde el


punto de vista químico y biológico.

Las disoluciones buffer son muy importantes ya que permite mantener estable el pH de
una disolución ante la adición de cierta cantidad de ácido o base fuerte, tener el pH
constante es vital para el correcto desarrollo de las reacciones químicas , pero también es
importante en los sistemas biológicos ya que permite la homeostasis en nuestro cuerpo, ya que al
mantener la cantidad de ácidos y de bases en equilibrio permite la óptima actividad
biológica de lasproteínas, hormonas, enzimas, bombas de iones.

3. Explique el mecanismo de amortiguación de las disoluciones


buffer haciendo uso de ecuaciones químicas

Si se agrega un ácido fuerte: los iones H+ adicionales reaccionan con la sal del ácido débil en
solución y producen el ácido débil.
Buffer ácido HCOOH/HCOO-Na+

Ácido débil base conjugada (sal)

HCOO- + H+ HCOOH

Al aumentar la concentración de ácido, disminuye la concentración de sal, ya


que el equilibrio tiende a formar el ácido.

Si se agrega una base fuerte, los iones H+ presentes en solución neutralizan a los iones
OH- produciendo H2O.

Bufeer ácido HCOOH / HCOO- Na+

HCOOH + OH- HCOO- +

H2O

Al aumentar la concentración de sal, disminuye la concentración de ácido ya que el


equilibrio se desplaza hacia la formación de la base conjugada o sal.

EJERCICIOS A DESARROLLAR

1. Calcule el pH de una disolución buffer (amortiguadora) que es 0,12 M de ácidoláctico


y 0,11 M de lactato de sodio. Ka (ácido láctico) = 1,37 x 10-4

DATO
S:
C3H6O3= 0,12M

NaC3H3O3= 0,11M

SOLUCIÓN:

𝑝𝐾𝑎 = −log (1,37 ∗ 10−4)


𝑝𝐾𝑎 = 3,86
[𝑠𝑎𝑙]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log
[á𝑐𝑖𝑑𝑜]
[0,11]
𝑝𝐻 = 3,86 + 𝑙𝑜𝑔
[0,12]
𝑝𝐻 = 3,86 + log(0,92)
𝑝𝐻 = 3,86 + (−0,04)
𝑝𝐻 = 3,84

Respuesta: el pH de la disolución buffer es 3,84.

2. Calcule el pH de una disolución amortiguadora que es 0,16 M de amoniaco y 0,15 M


de cloruro de amonio. Kb (amoniaco) = 1,8 x 10-5

DATO
S:
NH3=0,16M
NH4Cl=0,15
M

SOLUCIÓN:

𝑝𝐾𝑏 = −log (1,8 ∗ 10−5)


𝑝𝐾𝑏 = 4,74

[𝑠𝑎𝑙]
𝑝𝑂𝐻 = 𝑝𝐾𝑏 + log
[á𝑐𝑖𝑑𝑜]
[0,15]
𝑝𝑂𝐻 = 4,74 + 𝑙𝑜𝑔
[0,16]
𝑝𝑂𝐻 = 4,74 + log(0,94)
𝑝𝑂𝐻 = 4,74 + (−0,03)
𝑝𝑂𝐻 = 4,71

𝑝𝐻 = 14 − 3,84 = 9,29
Respuesta: el pH de la disolución amortiguadora es 9,29.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• GaeaPeople. (2020). Qué es el glucagón y por qué es importante para las


personas con diabetes. Magazine, Soluciones para la Diabetes. Recuperado
de https://www.solucionesparaladiabetes.com/magazine-diabetes/que-es-el-
glucagon-y-por-que-es-importante-para-las-personas-con-
diabetes/#:~:text=El%20glucag%C3%B3n%20es%20una%20hormona%20q
ue%2C%20igual%20que%20la%20insulina,niveles%20de%20glucosa%20e
n%20sangre.

• Diccionario Médico. (2020). Ciclina. Clinica Universidad de Navarra.


Recuperado de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/ciclina

• SEICAP - Profesionales. (2020). ¿Qué es la adrenalina y para qué se utiliza?.


Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica.
Recuperado de https://www.seicap.es/es/-qu%C3%A9-es-la-adrenalina-y-
para-qu%C3%A9-se-utiliza-_81091

• Alba, M. (2014). Funciones de la oxitocina. Webconsultas Healthcare.


Recuperado de https://www.webconsultas.com/embarazo/el-parto/funciones-
de-la-oxitocina-
12989#:~:text=La%20oxitocina%20participa%20de%20forma,de%20aprend

También podría gustarte