Está en la página 1de 20

El derecho bajo el

enfoque neomarxista
o teoría crítica del
derecho
•MARXISMO

Antecedentes
•TEORÍA CRÍTICA
Marxismo

• Karl Marx
1818, Treveris, Alemania - 1883, Londres.

• “Los filósofos se han limitado a interpretar el


mundo de distintos modos; de lo que se trata
es de transformarlo.”
Tesis 11 sobre Feuerbach.
Marxismo – Materialismo dialéctico
• Algo sobre el método dialéctico materialista.

• Antecedente Spinoza: Determinaciones como


negación.

• Antecedente Hegel: Diferencia entre:


Abstracto: lo más simple, lo menos
determinado
Concreto: lo más complicado, lo más
determinado

El camino de la Fenomenología del Espíritu es el


que va de lo menos determinado (lo más abstracto)
a lo más determinado (a lo más concreto).
Mediante un proceso dialéctico de síntesis que
involucra una unión de determinaciones mediante
un proceso de negación de tesis y antítesis.
• Marx replantea el método dialéctico de Hegel.
• Distingue entre: “Lo concreto real (concreto
representado)” de “Lo concreto pensado
(concreto síntesis de determinaciones)”.

Marxismo – • Partimos del primero, de lo concreto


representado, para pasar a las determinaciones
Materialismo abstractas mediante un ejercicio de análisis,
para finalizar en lo concreto síntesis de
dialéctico determinaciones.
• Para Marx este es un proceso epistemológico
que establece un orden lógico.
• “Grundrisse” (1857 a 1858) (Primera edición
alemana hasta 1939).
Marxismo y Derecho

“En la producción social de su existencia los hombres establecen determinadas relaciones


necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un
determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. La totalidad de esas
relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la
cual se alza un edificio [Uberbau] jurídico y político, y a la cual corresponden determinadas
formas de consciencia social. El modo de producción de la vida material determina el proceso
social, político e intelectual de la vida en general. No es la consciencia de los hombres lo que
determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia social lo que determina su consciencia.”

La contribución a la crítica de la economía política.


Marxismo y Derecho

“Las mercancías son cosas, y se hallan, por tanto, inermes frente al hombre. Si no se le
someten de grado, el hombre puede emplear la fuerza o, dicho de otro modo, apoderarse de
ellas. Para que estas cosas se relacionen las unas con las otras como mercancías es necesario
que sus guardianes se relacionen entre sí como personas cuyas voluntades moran en aquellos
objetos […] es decir, por medio de un acto de voluntad común a ambos. Es necesario, por
consiguiente, que ambas personas se reconozcan como propietarios privados. Esta relación
jurídica, que tiene como forma de expresión el contrato, es, hállese o no legalmente
reglamentada, una relación de voluntad en que se refleja la relación económica. El contenido
de esta relación jurídica o de voluntad lo da la relación económica misma.”

El Capital tomo I
“Teoría del reflejo”
Neomarxismo

Entonces, ¿qué es el neomarxismo?

• Es una noción vaga que contemplan muy distintas posturas tanto políticas como
epistémicas.

• En general, responden a las insuficiencias del marxismo en general, en cuestiones como:


el materialismo dialéctico, crítica al esencialismo de la categoría de clase; el partido
como centro organizativo, noción de “poder”; la lectura estructural-funcionalista.

• Responden con: aportes epistémicos de otras áreas como la semiótica y el uso del
discurso, la genealogía, la biopolítica.
Teoría Crítica

“Crítica” noción polisémica:

• Kant: Trabajo de someter algo al tribunal de la razón, delimitar sus fronteras.

• Marx: “Como el discurso revelador y desmitificador de las ideologías


ocultas que proyectan los fenómenos de la forma distorsionada.” “Aquel
conocimiento que no es dogmático, ni permanente sino que existe en un
continuo proceso de hacerse a sí mismo.”
• encuentra su inspiración teórica en el racionalismo, el
Teoría crítica moderna criticismo Kantinano, la dialéctica Hegeliana, el
subjetivismo psicoanalítico Freudiano y el materialismo
histórico Marxista.

Escuela de Frankfurt • No hay uniformidad entre los teóricos críticos de Frankfurt.


Tres grandes momentos de la Escuela:
• 1- Creación y consolidación (1933 – 1950) se cierra por la
amenaza del nazismo y emigración hacia Estados Unidos.
Dirección de Horkheimer influencia de Adorno, Benjamin y
Marcuse. Estudios sobre la personalidad autoritaria y crítica
a la modernidad.
• 2- Regreso de Horkheimer y Adorno después de la 2GM .
Análisis sobre la teoría estética, la industria cultural y la
dialéctica negativa.
• 3-Habermas polémica con Luhmann. Desmitificación de la
razón instrumental y la dominación tecnocrática, crisis de la
legitimidad del Estado capitalista.
*Anecdóticamente se habla de una 4ta con Axel Honneth.
Discusión filosófico política de la actualidad contemporánea.
Teoría crítica

Crítica decolonial desde el Sur

• “La comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo.”

• Análisis sociohistórico de la relación centro – periferia, conquistador – conquistado, imperio –


colonia.

• Construcción de subjetividad en el “Yo conquisto”.

• Crítica a la racionalidad occidental.

• Noción de “blanquitud”.

• Conocimiento – emancipación.
Teoría crítica

Crítica decolonial desde el Sur

Exponentes del Sur global:

• Filosofía de la liberación: Leonardo Boff, Enrique Dussel, Franz Hinkelammert.

• Educación popular: Paulo Freire.

• Investigación de praxis sociológica: Orlando Fals Borda.

• Economía dependentista: Theotonio Santos, Ander Gunder Frank, Ruy Mauro Marini.

• Feminismos: Raquel Gutiérrez, Silvia Rivera Cusicanqui, Rita Segato


Teoría Crítica del derecho

Pedagogía

“Cuando la educación no es
liberadora, el sueño de los
oprimidos es ser el opresor”
–Paulo Freire-
Teoría Crítica del derecho
Interrogantes que lanza Oscar Correas:

• ¿Por qué el derecho dice lo que dice y no dice otra cosa?

• ¿Por qué lo dice como lo dice?

Síntesis de las distintas formas que ha tomado la Crítica Jurídica.


La hace Wolkmer “Teoría Crítica del derecho desde América
Latina” (2017).

• Tres primeros rasgos a considerar: Insurgente, crítico e


interdisciplinario en el ámbito del derecho.

• Con tres aportes valorativos: plural, democrático, antiformalista.


Teoría Crítica del derecho

Principales escuelas
•Critical Legal Studies: movimiento en la cultura anglosajona (E.U. 1977) Señalan la falacia de
la neutralidad. Se enfocan a desnudar la complicidad de clase de los jueces en la práctica
judicial.

•Association “Critique du Droit”: Surge en Francia (1978) con aceptación en América Latina
(México y Brasil). Opuesto a la teoría jurídica individualista del normativismo positivista.
Priorizan el materialismo histórico-dialéctico. Atacan la falsa neutralidad del derecho.
Perspectiva pedagógica. Crítica interna y externa del derecho.

•Uso Alternativo del Derecho: postura crítica en Italia, después en América Latina. Forman
parte también abogados y magistrados. Es también práctico. Direccionar la práctica judicial de
forma emancipadora. Exponentes: Ferrajoli, Perfecto Adrés Ibañez, Clacso, Oscar Correas.

•Enfoques epistemológicos de crítica jurídica. No hay una teoría crítica sistematizada. Pero sí
Teoría Crítica del derecho
Aspectos medulares
• Mostrar los mecanismos discursivos fetichizados de la cultura jurídica.
• Denunciar las funciones políticas e ideológicas del normativismo jurídico. Romper la ilusión del derecho y
la política y la utópica idea de la primacía de la ley como garantía de los individuos.
• Revisar las bases epistemológicas que guían la tradición jurídica dominante, como las supuestas relaciones
individuales armonizables a través del derecho, la autonomía del derecho ( y sus operadores), el progreso
del derecho, la racionalidad del derecho (Peter Fitzpatrick, La mitología del derecho moderno, 1992). El
proceso histórico de gestación de los sistemas normativos.
• Crear conciencia participativa para que los juristas se involucren con efectividad como factores de
intermediación de las demandas de la sociedad y no solo del Estado.
• Modificar las prácticas tradicionales de la investigación jurídica, crítica epistemológica.
• Proporcionar en las escuelas de derecho un instrumental pedagógico para adquirir un modo distinto de
pensar y actuar, orientadas hacia la emancipación.
Fortalezas

• Alto compromiso político. Convicción en la forma de operar el derecho.

• Alto nivel de responsabilidad social. Aplicación del derecho con altos niveles éticos.

• Poner sobre la mesa el conjunto ético en el derecho.

• Mostrar las limitantes del conjunto jurídico, así como las formas en las que opera. Lo
que lleva a impactar a nivel epistémico sobre el propio derecho. Lo entendemos más.

• Aportación pedagógica al conjunto jurídico.


Debilidades

• Alto nivel ecléctico.

• Poca definición metodológica y a su vez exposiciones muy ambiguas sobre las posturas
sobre lo jurídico.

• Poco impacto a nivel institucional y por lo tanto queda alejado de la transformación de lo


jurídico.

• Cierto nivel de infantilismo político.

• Utópico en ciertos niveles.


Conclusiones

• Lo más prudente sería hablar de enfoques Críticos del Derecho, en plural.

• Hay una diversidad enorme sobre las distintas formas de acercarse de forma crítica al
derecho.

• Neomarxismo y crítica jurídica no son lo mismo pero pueden coincidir algunas posturas.

• La crítica es la parte medular que funge como combustible en la transformación de lo


humano y sus quehaceres, incluyendo el jurídico.

• No olvidar la ética en el conjunto jurídico.


“ Si hay una generación que debe saberlo, esa es la
nuestra: lo que podemos esperar de los que vendrán no es
que nos agradezcan por nuestras grandes acciones sino
que se acuerden de nosotros, que fuimos abatidos. La
revolución rusa sabía de esto. La consigna “¡Sin gloria
para el vencedor, sin compasión con el vencido!” es radical
porque expresa una solidaridad que es mayor con los
hermanos muertos que con los herederos.”
Tesis XII sobre la historia. W. Benjamin.

También podría gustarte