Está en la página 1de 12

Pedagogía nivel Sala Cuna

Katherine Rivero Quilodrán


Pedagoga en Educación Parvularia
Diplomada en Emprendimiento y Liderazgo
Magister en Educación superior
Objetivo General de la asignatura

* Integrar de manera crítica los conocimientos teórico-prácticos, en relación al Nivel


sala cuna de la Educación Parvularia, que le permita potenciar aprendizajes de
calidad en niños y niñas de 0 a 2 años en los diferentes ámbitos.

* Construir conocimiento curricular con énfasis en la didáctica del nivel sala cuna.

Objetivos Específicos de la asignatura

Unidad I: Educación del niño/a de 0 a 2 años


•Analizar los Fundamentos que relevan la educación del niño/a del Nivel Sala Cuna.
(Fundamentos legales, históricos, políticos, sociales y culturales).
•Identificar características del currículum y sus orientaciones en el nivel Sala Cuna.
•Analizar la importancia de una pedagogía pertinente para el nivel Sala Cuna.
Dinámica de apertura
¿Quién soy yo?, ¿Cómo me siento
hoy?, ¿Qué expectativas tengo
respecto a la asignatura?...
Diagnóstico Inicial

Ingresen al siguiente link:


https://forms.gle/zdVBk9SS1B3htbXN6
Link de acceso:
https://forms.gle/htgAbBWW1dXFaAjY7
Objetivo de la Educación Parvularia
La Educación Parvularia como primer nivel del sistema educativo busca
como fin: Favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que
propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar,
el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas
(MINEDUC, S/F)
Nivel Sala Cuna

La Educación Parvularia comprende desde los 84 días hasta


el ingreso de la niña o niño a Educación General Básica.

En términos administrativos la división por niveles es la


siguiente:

 Nivel Sala Cuna Menor: 84 días a 1 año

 Nivel Sala Cuna Mayor: 1 a 2 años


La primera infancia que incluye el embarazo y los primeros
cinco años de vida es la etapa más decisiva en el desarrollo
físico, intelectual y emotivo de una persona. Es la fase de la
vida en la que el ser humano es más vulnerable.

La etapa entre los 0 y 3 años es el período de vida del niño y


la niña en la que suceden los cambios más acelerados e
importantes de todo su ciclo vital. El niño y la niña pasan de
una total dependencia de los adultos, a desplazarse, obtener
objetos y comunicarse verbalmente en forma independiente.
En esta etapa se distinguen dos períodos, el primero de ellos
se denomina “lactancia”, su nombre se relaciona con el tipo
de alimentación que recibe el niño y niña, fundamentalmente
leche (materna o artificial, Este se inicia al momento del
nacimiento y termina cuando el niño y niña comienza a
caminar y a unir palabras unas con otras, dos sucesos que
ocurren entre los 12 y 18 meses de edad. El segundo período
se denomina “primera infancia” y va desde los 18 meses y
hasta los 36 meses de edad, un período en que los niños se
vuelven más comunicativos, independientes y capaces de
moverse de un lugar a otro.
El/la docente o adulto significativo en su quehacer diario,
deberá crear para el niño y la niña un ambiente afectuoso,
saludable y de bienestar, en el que se encuentren los
elementos necesarios para su aprendizaje, comodidad,
seguridad y alegría.
Pedagogía

En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los


saberes que están orientados hacia la educación,
entendida como un fenómeno que pertenece
intrínsecamente a la especie humana y que se
desarrolla de manera social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada
con características psicosociales que tiene la
educación como principal interés de estudio.

Teóric
Práctica
a
Registra tu asistencia en el siguiente formulario:
https://forms.gle/uHVHX4PtpAXnTki1A
Además agrega tu nombre y correo en el chat cuando se les indique

También podría gustarte