Está en la página 1de 40

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.


1
SENA
SENA, Dirección GenetiA
REGIONAL CALI Servicio Nal. de información écnic.1

Programa de Comercio

PUNTUACION

Sector: COM ERC 10

Módulo Instrumental: LENGUAJE PROFESIONAL.


COMUNICACION ESCRITA.

Módulo Instruccional: GRAMÁTICA

Código: 8

Cali,1982

0140
Página

CONTENIDO
INTRODUCCION

OBJETIVO TERMINAL

PUNTUACION 5

Objetivo Unico

Punto 5
Punto y aparte 5

Dos puntos 6

Punto y coma 7
Puntos suspensivos 10

Ejercicio 8.1 11
Ejercicio 8.2 15

Ejercicio 8.3 16

Paréntesis 17
Guión Mayor o Raya 18

Guión Menor 18
Ejercicio 8.4 20
Comillas 21
Interrogación 21

Admiración, Exclamación 22
Asterisco 23
Ejercicio 8.5 25
Ejercicio 8.6 27
Ejercicio 8.9 29
Ejercicio 8.8 31
Prueba Final 8.1 33

Clave prueba final 35

BIBLIOGRAFIA 36
INTRODUCCION

La comunicación comercial actual exige claridad en sus ideas,

presentación estética, dinamismo y precisión. Por eso es importante

emplear adecuadamente la puntuación ya que cualquier imprecisión

en este sentido, desvirtuarla el significado de la idea que desea

manifestar.

Esta unidad temática sobre puntuación le será de gran ayuda para

redactar e interpretar textos comerciales, que de hecho encontrará

usted en su desempeño laboral y, desde luego, dentro de sus

actividades como miembro de una sociedad.

1.1
1.n-1
OBJETIVO TERMINAL

Al terminar el estudio de esta unidad, y dado un texto

escrito, usted estará en capacidad de colocar la

puntuación adecuada y de sustentar la decisión tomada

para dicha puntuación, dentro de un sentido lógico y

siguiendo las normas generales estudiadas en la unidad.


r
1 PUNTUACION

Objetivo Unico: Al terminar el estudio de esta unidad, y dado

un texto escrito, usted será capaz de colocar la puntuación

adecuada que de sentido lógico al mensaje puntuado.

En todo escrito los signos de puntuación se hacen indispensables tanto por la claridad

que se logra como por la buena presentación.

PUNTO •

Básicamente separa oraciones. Dicho de otra manera, obliga a hacer una pausa en

la oración.

PUNTO Y APARTE

Se emplea para terminar un párrafo o para separar oraciones que no se relacionan

directamente entre sr.

Ejemplo:

"La habitación estaba oscura. Sigilosamente me acerqué a ella.

La miré largamente.

Un nuevo dra despuntaba ya y mis recelos y dudas poco a poco

se fueron disipando".
La distinción entre el punto y seguido y el punto y aparte no puede efectuarse

con absoluto rigor. Por norma general , se usa el punto y aparte cuando se

cambia de tema o se va a enfocar el criterio personal de quien escribe.

El punto final se usa cuando se termina el tema y no se escribe más.


DOS PUNTOS e

Se emplean en los siguientes casos:

1. Para enumerar.

Ejemplo:

Una excelente secretaria debe cuidar :

su presentación personal, su vocabulario,su dicción,

sus movimientos y su puesto de trabajo.

2. Para citar .

Ejemplo:

Los Andes, a la postrera edad dirán del mundo:

"Nosotros vimos de Junín, el campo; vimos que al

desplegarse del Perú y de Colombia las banderas,

se turban las legiones extranjeras...

(Joaquín Olmedo)

3. Para saludar o exponer.

Ejemplo:

Apreciado amigo: le agradeceré...

He dispuesto: que mañana.

que quienes vayan,. .


6
4. En comunicaciones actuales, después de la palabra ASUNTO.

Ejemplo:

ASUNTO: Solicitud de reintegro

5. Para abrir paso a una aclaración, un resumen o una justificación.

Ejemplo:

No pude venir: estaba cansado.

Lo haré más tarde: poco me interesa.


PUNTO Y COMA y

Implica una pausa más corta que la del punto. Se usa:

1. Entre dos frases relacionadas entre sí, pero no unidas por conjunción ni

preposición.

Ejemplo:

Estaba ocupado; prometí acudir al día siguiente.

Yo estaba ocupado; le pedí, tratando de atenderlo,

regresar al día siguiente.

2. Separando varias frases que constituyen una serie.

Ejemplo:

La idea fue buena; la realización estuvo mediocre;

el producto resultó malo.

Puede evitar repeticiones innecesarias del verbo.

Ejemplo:

Se asignó su parte a Juan; su parte a Mercedes;

7
su parte a Mariana.

3. Cuando en una frase se emplean conjunciones adversativas.

Ejemplo:

El trabajo es arduo, largo, de cuidado, urgente,

y hasta deprimente; pero me encariñé con él y

lo hago con agrado.

ATENCION: Prefiera el empleo de la coma en la redacción comercial.

COMA 9

En general indica una pausa menor que la hecha por el "punto y coma".

Sin embargo, en la mayoría de las veces se usa para facilitar la lectura o

aclarar el sentido de la frase.

Los usos más importantes son:

1. Para separar palabras análogas en serie.

Ejemplo:

\,/,'alter, Pedro y Oscar salieron pronto de la

reunión.

Fue una experiencia nueva, interesante, maravillosa.

2. Separar frases análogas en serie.

8
Ejemplo:

Jóvenes y mayores, pobres y ricos, intelectuales

y comerciantes, todos necesitan expresarse

correctamente.

3. Paro separar elementos incidentes (frases o palabras explicativas que se

pueden suprimir sin alterar el sentido).

Ejemplo:

El entrenador, satisfecho, la felicitó

El entrenador la felicitó

Ella, al verle, avanzó unos pasos

Ella avanzó unos pasos

...estando allí se ven, por ejemplo, la playa,

el faro, las boyas.

...estando allí se ven la playa, el faro, las bayas.

Creo, no obstante, que tenía razón

Creo que tenía razón

4. Cuando se llama o se habla de alguien.

Ejemplo:

niña, entre pronto.

me gustaría , Mercedes, que vinieres mañana

compañeros, sigamos en la lucha

9
Luz Marina, por favor, siéntese

5. Para aclarar el sentido de la frase u de la oración.

Ejemplo:

Se presentó el mensajero, no el celador

6. Después de la despedida en una carta comercial.

Ejemplo:

Cordialmente, atentamente,

PUNTOS SUSPENSIVOS • • •

Se emplea en frases o enumeraciones inconclusas. También para indicar

suspenso.

Ejemplo:

creo que lo haces bien, pero...

no quiero saber nada de un...sinvergüenza como

tú.

el hotel era viejo, lúgubre, sombrío...si, la

recuerdo, mas...

Se emplean al comienzo de frases para indicar que solo se toma lo pertinente.

Ejemplo:

...cuando volvió en si

...y todos los presentes

10
EJERCICIO No. 8.1

Explicación: Este es un ejercicio de observación. Nótese cómo el cambio de

los referidos signos altera por completo el significado de las expresiones escritas.

"Soledad, Julia e Irene, tres hermanas bastante lindas y jóvenes, eran visitadas

con mucha frecuencia por un caballero muy culto, elegante y buen mozo. E ra

tan sabio este señor y tan simpático que conquistó el corazón de las tres hermanas

sin haberse declarado a ninguna de ellas, y llegó a tal grado el entusiasmo de las

pobres hermosas, que todo era entre las mismas, disputas y discusiones, amenazando

turbar la paz de la familia y convertir la casa en un infierno.

Para salir de esta situación penosa exigieron del joven que se declarase, y acosado

y comprometido ofreció consignar en una décima el estado de su corazón con

respecto a ellas; pero con la condición precisa de que no habla de estar puntuada,

y autorizando a cada una de las tres hermanas para que la puntuase a su manera.

Esta es la décima:

Tres bellas que bellas son

Me han exigido las tres

Que diga de ellas cuál es

La que ama mi corazón

Si obedecer es razón

Digo que amo a Soledad

No a Julia cuya bondad

Persona humcna no tiene

No aspira mi amor a Irene

Que no es poca su beldad.


Soledad, que abrió la carta, la leyó para si* y dijo a sus hermanas: hijas mías, la

preferida soy yo, o si no oid, y ley la décima con la siguiente puntuación:

Tres bellas, que bellas son,

Me han exigido las tres,

Que diga de ellas cuál es

La que ama mi corazón.

Si obedecer es razón,

Digo, que amo a Soledad;

No a Julia cuya bondad

Persona humana no tiene;

No aspira mi amor a Irene,

Que no es poca su beldad.

Siento mucho desvanecer esa ilusión, hermana mía, dijo la hermosa Julia; pero soy

yo la preferida, y en prueba de ello escucha:

Tres bellas, que bellas son,

Me han exigido las tres,

Que diga cuál de ellas es

La que ama mi corazón.

Si obedecer es razón,

Digo que, amo a Soledad...

No. A Julia cuya bondad

Persona humana no tiene.

No aspira mi amor a Irene,

Que no es poca su beldad.

12
Las dos estáis engañadas, dijo frene, y el amor propio os ofusca, porque es induda-

ble que la que él ama, de las de las tres soy yo. Veamos:

Tres bellas, que bellas son,

Me han exigido las tres,

Que diga cuál de ellas es

La que ama mi corazón.

Si obedecer es razón,

Digo que amo a Soledad...?

No. A Julia cuya bondad

Persona humana no tiene...?

No. Aspira mi amor a frene

Que no es poca su beldad.

Quedaron en la misma duda, en la misma confusión, y determinaron salir de la

incertidumbre exigiendo al jóven la puntuación de la décima, el cual les envió

una copia puntuada de esta manera:

Tres bellas, que bellas son,

Me han exigido las tres,

Que diga cuál de ellas es

La que ama mi corazón,

Si obedecer es razón,

Digo que, amo a Soledad...?

No . A Julia, cuya bondad

13
Persona humana no tiene...?

No. aspira mi amor a Irene?

¡Qué...t. ino...'. es poca su beldad.

Queda demostrado que cambiando la puntuación, se cambia totalmente el sentido

de las expresiones.

14
EJERCICIO No. 8.2

General
SENA, Direcclon
Explicación: Coloque las comas donde sean necesarias. de irsiormac,i6n IVO./
:ervicio Nal•

En la tienda venden sombreros zapatos medias botas ropas y vestidos.

• Yo deseo estudiar aprender saber y conocer todos los misterios de la naturaleza.

Ella me llamó me entregó este paquete me dijo que no lo abriera y lo guardara agur.

No debemos por todos los favores que nos ha hecho tratarlo de ese modo c,

Cristobal Colón marino genovés descubrió a Cuba.

Su enfermedad en efecto le cambió el carácter.

Cuando tú llegaste ella llamó a Luis ie dio el sobre y lo mandó al correo.

Esa sirvienta limpia bien cocina admirablemente sabe coser y cuida a los niños.

En esa ciudad la más populosa de la Isla se fabrican maanrficas alfombras.

Las cuatro estaciones son: primavera verano otoño e invierno.

Atanasio Girardot que desde joven luchó por la patria cayó heroicamente en Bárbula

Miguel de Cervantes Saavedra el Mando de Lepanto escribió el Quijote.

En Colombia como en todas partes hay analfabetos.

La mayor parte de las veces la entonación que se da a las frases y oraciones es la mejor

indicadora de la colocación de la coma.

• Sus principales características son: suave brisa sol radiante cielo azul verde campiña y

vegetación exuberante.

15
EJERCICIO No. 8.3

Explicación: En las oraciones siguientes se ha omitido la puntuación, colóquela de acuerdo

con el sentido lógico.

I. Tenga más respeto amigo no me llame imbécil a mí porque el estúpido será usted qué le

pasa no sabe manejar o es ciego o qué por qué no frenó no vió que le venía dando la

seña desde allá atrás para cruzar a la izquierda.

2. Entre los animales que el hombre utiliza se hallan los siguientes el perro leal e inseparable

compañero el gato vigilante y arisco el caballo infatigable trabajador el camello sufrido

y austero vehículo del beduino el asno sostén del humilde y ejemplo de paciencia.

Nos veremos obligados a.rechazar a menos que nos haga llegar un plan de pago

adecuadamente.

16
PAR ENTESIS

Se emplean para intercalar en una oración, una aclaración o una

frase incidental. También fechas, citas, títulos de obras, y

observaciones de personas distintas al autor de! escrito.

Ejemplo:

Conviene que usted sepa que el señor Pérez ( gran político

e insigne benefactor de esta Institución), ha estado tratando de ...

En el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), la

Formación Profesional es integral

Y 1l

17
GUION MAYOR O RAYA
5111M1111

Desempeña el mismo papel que los paréntesis: intercarlar una frase en una oración.

También participa de las funciones de la coma, a tal punto que se puede decir que,

técnicamente, son intercambiables.


Ejemplo:

Admito, aunque a regañadientes, que tienes razón.

Admito (aunque a regañadientes), que tienes razón.

Admito -aunque a regañadientes- que tienes razón.

Las tres expresiones son correctas, pero su grado de expresión varia:

Las comas aíslan poco.

Los guiones aíslan bastante

Los paréntesis aíslan mucho.

Ejemplo:

"Los antibióticos -usados hoy contra la tuberculosis, auténtica

plaga en otros tiempos, y contra muchas otras enfermedades

infecciosas - salvan cada día muchas vidas".

GUION MENOR —

I. Se usa al final de un renglón para indicar que una palabra no ha terminado

y continúa en la línea siguiente.

I8
Sólo debe usarse para dividir palabras y no para llenar espacios, tratando que

la margen derecha quede estrictamente igual.

Aquí es preciso tener muy en cuenta las normas sobre "partición silábica".

2. Para separar compuestos, sobre todo (por consejo de la Real Academia de la Lengua),

cuando los elementos se hallan en oposición.

Ejemplo:

Conflicto árabe - israelí

Diferendo Colombo - venezolano

Grupo colomboalemán

Colegio italoamericano

3. Para señalar a los interlocutores en su diálogo.

Ejemplo:

- I y ahora, a ser libre.

- I Sr, señor, si

- Entonces, vamos rápido

- Como quieras.

DESARROLLE EJERCICIO No. 8.4


EJERCICIO No. 8.4

Explicación: Coloque la puntuación adecuada a los siguientes textos, busque

sentido lógico.

El puerto es un anchuroso paso que forma una depresión de la montaña nuestro

carro sube corriendo por el suave declive muere la tarde las casas blancas del

lugar aparecen de pronto Entramos en él son las cinco de la tarde mañana hemos

de ir a la venta famosa donde Don Quijote fue armado caballero.

(Azorrn, " La ruta de Don Quijote")

Entre los animales que el hombre utiliza se hallan los siguientes el perro leal

e inseparable compañero el gato vigilante y arisco el caballo infatigable trabajador

el camello sufrido y austero vehículo del beduino el asno sostén del humilde y

ejemplo de paciencia.
II Al
COMILLAS

Se utilizan para encerrar palabras textuales tomadas de otras personas.

Ejemplo:

"Es bien conocido el papel de la información en los

procesos de producción, ya que en estos procesos

intervienen tres factores esenciales: la materia, la energía,

la información".

También suele usarse en los títulos de obras.

Ejemplo:

En estos días estoy leyendo "Crimen y Castigo"

Las palabras extranjeras también se destacan entre comillas.

Ejemplo:

Según una información del "Washington Post",

la aeronave...

INTERROGACION

Son dos: uno al principio y otro al final.

El signo inicial debe colocarse donde efectivamente comienza la pregunta, aunque

la expresión se haya iniciado antes.

Ejemplo:

Si todos queremos lo mismo,

¿ por qué no llegamos a un acuerdo?.


En algunos círculos ha entrado en desuso el signo inicial.

Ejemplo:

Qué buscas, Esperanza?

Dime: qué harías sin mí?

Cuando hay duda en una idea, en un dato, algunos emplean la interrogación.

Ejemplo: •

parece que nació en 1879 (?)

ADMIRACION, EXCLAMACION
1 •I
El signo se emplea al iniciar y terminar la frase. Indica un especial énfasis de

atención, extrañeza o afectividad.

Ejemplo:

i Fuego

1 Qué vandalismo, Dios mío

1 Cuánta ternura y amor

Un caso especial son las oraciones interrogativas y exclamativas al tiempo.

Ejemplo:

I Señor, ¿qué ocurre aquí?

una alternativa i Señor : e:, qué ocurre aquí?


ASTERISCO *

Se usa para llamar la atención sobre una nota que se pone después o al final.

Dos notas en la misma página implican: un signo para la primera y dos para la

segunda, y así sucesivamente.

Ejemplo:

en las siguientes palabras hay diptongo: doy, fue , bou*, laudo '

* bou: cierta manera de pescar

** laudo: decisión, sentencia de árbitros.

En caso del encuentro inmediato de dos signos de puntuación, el criterio básico es la

claridad:

I. Después de punto puede ir otro signo, si es en abreviaturas .

Ejemplo:

Ud., como bien lo sabe, debe...

2. No suele escribirse punto después de los signos de interrogación y admiración.

3. Las comillas sólo pueden ir separadas por la interrogación o la exclamación.

4. El punto y coma, la coma y el punto van después de las comillas.

Ejemplo:

"...y, así, todo terminó".

leeré "El Túnel, después saldré.

5. El punto va después del paréntesis si la frase encerrada hace parte de toda

la oración. Se escribe punto dentro del paréntesis cuando la frase encerrada e5

en alguna forma, independiente.


6. En el encuentro de raya y otros signos, los signos distintos de la raya van

después de ésta.

Ejemplo:

" a lo mejor regrese -dijo ella-, aunque no lo creo".

DESARROLLE EJERCICIOS Nos. 8.5, 8.6, 8.7 y 8.8

24
EJERCICIO No. 8.5

Explicación: Coloque la coma donde corresponda.

1. El que se haga o no se haga depende de usted don Pablo.

2. Tomaré un pedido de cemento arena y adobe.

3. Emilse hágame el favor de rectificar el pedido.

4. Vamos señor Franco le repito que debe consultarnos.

5. Unos artículos llegaron completos otros incompletos.

6. Los artículos que llegaron hoy fueron devueltos.

7. Todo esto en efecto estaba previsto.

8. La factura incluye flete seguro giro y otros gastos.

9. Compramos tornillos tuercas y otros accesorios.

10. El deudor se negó a pagar; el acreedor lo demandó.

11. Te aseguro Mario que no fue culpa nuestra.

12. No sabes amigo mío cuánto siento lo sucedido.

13. Creo que no has comprendido el problema Sofía.

14. El nuevo vendedor es sagaz agudo e ingenioso.

15. Nuestro jefe hombre de mucha experiencia no aceptó.

16. Los paquetes aunque tarde salieron ayer.

17. Se anuncia un alza ya era hora en los precios.

18. Con gran serenidad el ¡efe resolvió la situación.

19. Si desea retirar los bultos necesita presentar el recibo.

20. Sea lo que fuere seguiremos alerta.

21. Este articulo aunque usted no lo crea es hecho a mano.

22. Esta es pues la mejor oportunidad para usted.

23. No se decidió a vender pues el precio había bajado.

25
24. Medellín 4 de enero de 1979.

25. Esa niña es simpática atenta noble y cariñosa

26. Miguel de Cervantes Saavedra el Manco de Lepanto escribió el Quijote.

27. Usted llegó tarde ayer hoy también.

28. La disciplina decía un pedagogo es como el agua de un molino.

29. Usted podrá ser sabio mediocre o ingnorante.

30. La luna que ha sido mi guía durante la noche no me abandonó.

31. Llegó un poco atrasado este excelente estudiante.

32. Son palabras que si no encierran razones de peso por lo menos convencen.

33. Vuestro hijo joven correctísimo está inclinado al vicio del alcohol.

34. Las riquezas escribe Franlin son solamente ventajosas por el uso que se

hace de ellas.

35. Me doy cuenta amigo que no estás obrando bien.

36. No olvide que su presentación ha de ser limpia artística atractiva.

37. Educar no es dar carrera para vivir sino templar el alma para la vida.

38. Este señor que es propietario de la tienda te cambiará el cheque.

39. La sonrisa enriquece a aquellos que la reciben sin empobrecer a aquellos

que la dan.

40. La sonrisa no dura más que un instante pero su recuerdo es a veces eterno. -
EJERCICIO No. 8.6

Explicación: Coloque la puntuación más adecuada.

Los agricultores al principio ofrecieron resistencia pero pronto fueron cediendo al

miedo la ambición él dinero el analfabetismo después de que se descubrieron las

minas de carbón en aquel vasto territorio llegaron de los diversos puntos de la

república gentes de toda condición social pero generaciones de desheredados

fugitivos y vagabundos rondaron por entre los cultivos acudieron hasta las casas

h^cpitalarias siempre abiertas al forastero y en ellas fueron infiltrando la savia

de sus pensamientos entonces los dueños de pequeñas parcelas verdes en invierno

doradas en verano tuvieron que abandonarlas entregándolas a la voracidad de

los compradores algunos inclusive se vieron amenazados de muerte pero los más

terminaron cediendo de buena gana ante las promesas de un futuro de abundancia

y prosperidad.

Explicación: Marque con una X el número de la frase mejor puntuada.

A propósito serra muy conveniente que adquiriéramos la costumbre de hacer

todo con tiempo.

2. A propósito, serra muy conveniente que adquiriéramos la costumbre de hacer

todo con tiempo

3. A propósito, serra muy conveniente que, adquiriéramos la costumbre de hacer

todo con tiempo.

4. A propósito serra muy conveniente que, adquiriéramos la costumbre de hacer todo

con tiempo

27
Explicación: Subraye la frase bien puntuada.

I. Tú, hermano siempre fuiste dichoso.

2. Tú hermano siempre, fuiste dichoso.

3. Tú hermano siempre fuiste, dichoso.

4. Tú hermano siempre fuiste dichoso.

5. Tú hermano, siempre fuiste dichoso

6. Tú, hermano, siempre fuiste dichoso.

7. Tú , hermano siempre, fuiste dichoso.

28
EJERCICIO No. 8.7

SENA, Dirección General


Servicio Nal. de Información
Explicación: Escriba punto y coma donde corresponda. T4rnilio

1. El precio de los modelos 03 es de $600.00 el de los modelos 01, $300.00

2. La carta, la factura, el cheque todo se recibió ayer.

3. Unos ofrecían otros vendían nadie dejó de laborar.

4. Cuentas corrientes, facturas recibos todo lo remití.

5. Quise decírselo, pero no pude esa es la verdad.

6. Lo canceló aunque de mala gana.

7. Apunte lo que le dice el jefe luego no se acordará.

8. Cumpla con su deberque él haga lo que quiera.

9. Les he cobrado varias veces eso les bastará.

10. Ha sido un año de alzas los vendedores ganarán.

11. No puede negarse este seño ha hecho un buen trabajo.

12. Aquí se oro una cosa allí otra totalmente diferente.

13. Entérese de una vez esto a usted no le concierne.

14. Tendremos que cerrar el almacén vienen pocos clientes.

15. No podremos presentar la documentación hoy será mañana.

16. Han tenido mala suerte no les han concedido personal adiestrado.

17. Manuel es el jefe Alfonso el secretario.

18. Toda ha salido bien entonces no se preocupe usted.

19. El jefe estuvo de vacaciones entretanto llegaron ellos.

20. Trataron de reconocer su error mas todo fue inútil.

29
Explicación: Coloque dos puntos a las oraciones siguientes:

1. Asunto pedido de papelería.

2. El jefe dijo el pedido ya está cancelado

3. Anexo cheque # 3456 del BIC.

4. Certifica que el señor . . • •

5. El pedido comprende lo siguiente tubería, tablas, etc.

6. LII la exhibición podrás observar diferentes variedades de plantas, a saber

rosas, gardenias, lirios, helechos y orquídeas.

7. Le envío por el correo de hoy los siguientes artículos libretas, lápices,

borradores, estilógrafos.

8. Los presentes fueron león, Jaime,Margarita, Luisa y Ramiro .

9. El Consejo dictó la siguiente sentencia "Desde hoy ingresarás en el

reformatorio hasta que hayas cumplido la edad de veinte años".

10. Como se recordará el punto se usa también después de las abreviaturas

D, ., Sr., Mr., etc.

11. No hay cosa más horrible que la guerra en ella se lucha de miedo

o el hombre se transforma en fiera.

12. Adjunto las cartas, los sobres y el papel membrete para hacer el informe.
EJERCICIO No. 8.8

Explicación: Coloque la puntuación adecuada a los palrafos que vienen.

A. Antes todo era sencillez rusticidad paz y de pronto el valle se vio

invadido por las máquinas el medio día fue roto por el grito estridente

de las sirenas los caminos se perdieron bajo toneladas de polvo y anchas

vías cruzaron el verdor de los sembrados de árboles cercados por el

humo envejecieron y terminaron por perder sus hojas y sus nidos el

silencio ese bendito silencio que era como un manto protector tendido

sobre el campo huyó para siempre hacia las montañas.

B. Así como el paisaje los rostros cambiaron también ya no era la cara

ancha y sonrosada del sembrador ya no las mejillas frutales de las

muchachas ni los ojos risueños de los niños eran semblantes deformados

por grandes cicatrices con hirsutos pelos que les daban apariencias

bestiales o ridículas eran pieles ajadas por el sudor ennegrecidas

por el hollín picados por las viruelas inclementes que diezmaron la

población del valle como plaga bíblica eran ojos asustados huidizos

brillantes de codicia señalados por las huellas imborrables de crímenes

pasados.

C. A eso lo llamaban algunos pomposamente civilización progreso la

esperanza de la patria estaba allí en el sacrificio de unos pocos

se aseguraba la tranquilidad de muchos era necesario que el valle

perdiera su aspecto bucólico para que la nación recobrara su

3!
su estabilidad económica al menos tales cosas decían los oradores

que acudieron a convencer a los campesinos de la conveniencia de

abandonar las cosechas de trocar la azada por la piqueta de cambiar

el maíz por las piedras negras del carbón y de acabar con los mansos

burrillos de carga para reemplazarlos por los camiones de color oscuro

como teñidos de sangre.

Somos tan complicados existen en nosotros tantas ideas tantos pensamientos

y tantas reacciones distintas que es defrcil determinar con exactitud

cómo es realmente nuestra personalidad sin embargo nuestra personalidad

se halla siempre a la vista de los demás afecta nuestras relaciones con

quienes nos rodean pero no podemos tener la certeza de que presenta

su mejor aspecto como casi todo el mundo probablemente tenemos

características que nos impiden congeniar tanto como debiéramos o

triunfar tanto como quisiéramos existen en nosotros ciertas cosas las buenas

que debemos aprovechar.

Es muy importante examinarnos a nosotros mismos es más fácil decirlo

que hacerlo podemos rr.7 rarnos en un espejo para cerciorarnos de que

tenemos la cara limpia o de que estamos bien peinados pero si queremos

examinar nuestra personalidad necesitamos buscarla más adentro por

desgracia nadie ha ideado un espejo que nos dé el reflejo de nuestra

personalidad pero hay otras maneras de encontrarla.

32
PRUEBA FINAL 8.I

Explicación: En hoja aparte, presente el siguiente texto con puntuación que

le sea adecuada. Haga la separación de párrafos, de tal modo que tenga

sentido lógico.

Puntuación generalidades en la escritura es necesario usar signos de puntuación

y entonación que sirven para marcar más pausas aclarar el sentido de lo escrito

e indicar algunos matices de la expresión no se aprende a puntuar bien de

una vez y para siempre este conocimiento se va adquiriendo poco a poco a

través de los años con el estudio de la lectura atenta de buenos autores con

la práctica del constante escribir con la revisión cuidadosa de los escrito y

con la educación del oído para puntuar bien hay que entender perfectamente

el sentido del texto y para esto es necesario leerlo varias veces y además tener

buen oído las pausas deben ser especialmente cuidadosas en los escritos

literarios en los trabajos de valor artístico la puntuación depende en gran parte

del estilo de la persona de su sentido lógico y rítmico de su intención de su

gusto de su oído la puntuación refleja en alto grado la manera de pensar el

sujeto que escribe su manera de leer de entonar y de sentir la frase depende

también de la práctica o costumbre y de la estructura mismo del texto la

costumbre determina los usos y sobre estos usos se basan las reglas muchas veces

no es una regla sino el sentido común lo que determina el signo que se ha de

emplear pese a la complejidad y al carácter notoriamente personal de la

puntuación se pueden hacer algunas observaciones que sirvan de guía para los casos

33
mas usuales.

NOTA: Sustente ante su Instructor la puntuación aplicada al texto.


CLAVE PRUEBA FINAL

La puntuación de la prueba estará a discreción del Instructor, de

acuerdo con el sentido lógico solicitado al alumno.

Recuerde que el Trabajador-Alumno debe sustentar el sentido dado al

texto a través de su puntuación.

35
BIBLIOGRAFIA

GRAMÁTICA, LENGUA Y ESTILO y DICCIONARIO SINONIMOS

Y ANTONIMOS, libros editados por el Círculo de Lectores.

REDACCION A SU ALCANCE, Victor Miguel Niño.

La colección ESPAÑOL USUAL, Voluntad Editores.

COMO EVITAR ERRORES DE ORTOGRÁFIA Y GRAMATICA,

Francisco Alle.

ESTRUCTURAS BASICAS DEL LENGUAJE COMERCIAL, Texto

de las Escuelas Remington.

CURSO SUPERIOR DE SINTAXIS ESPAÑOLA, Samuel Gili Gaya.

GRAMATICA ESENCIAL DEL ESPAÑOL, Manuel Seco.

GRAMATICA CASTELLANA, Amado Alonso, Henriquez Ureña

DICCIONARIO PEQUEÑO LAROUSSE

LECCIONES DE PRONUNCIACION, Luis Flores

DICCIONARIO GRAMATICAL Y DE DUDAS DEL IDIOMA,

Emilio M. Martínez Amador

36

También podría gustarte