Está en la página 1de 19

RESPONSABILIDAD

CIVIL

Presupuestos - Eximentes
PRESUPUESTOS R.C.
 ANTIJURIDICIDAD
(acción u omisión antijurídica)

 RELACIÓN DE CAUSALIDAD

 FACTOR DE ATRIBUCIÓN
Subjetivo (imputabilidad genérica + culpa o dolo)
Objetivo

 DAÑO
EXIMENTES

Las eximentes hacen desaparecer


alguno de los presupuestos de la R.C.,
por lo tanto, liberan de responsabilidad
a quien aparece como agente dañador.
EXIMENTES – Prueba
Excepto disposición legal, la carga de la prueba de los
factores de atribución y de las circunstancias eximentes
corresponde a quien los alega. (art. 1734)

El juez puede distribuir la carga de la prueba de la


culpa o de haber actuado con la diligencia debida,
ponderando cuál de las partes se halla en mejor
situación para aportarla. Debe comunicarlo a las partes
durante el proceso. (art. 1735)
ANTIJURIDICIDAD
(art. 1717)
 Objetiva y material.
 No requiere culpa.
 Es atípica. No es necesario que la ley detalle cuál es la
conducta prohibida.
 El C.C.C. hace prevalecer el principio alterum non laedere
como eje del sistema, a partir del texto constitucional (art. 19
C.N.).
 Cuando se trata de un incumplimiento contractual, la
antijuridicidad se produce como consecuencia de la infracción
de una obligación específica que ligaba al deudor de la
ejecución de determinada conducta.
ANTIJURIDICIDAD
Acción u omisión antijurídica
EXIMENTES
ACCIÓN:
 Fuerza física irresistible (art. 1750)

OMISIÓN:
 Medida irrazonable (art. 1710 inc. b)
ANTIJURIDICIDAD -EXIMENTES

 Ejercicio regular de un derecho (art. 1718 inc. a)


 Legítima defensa propia o de terceros (art. 1718 inc. b)
 Evitar un mal del agente o tercero (art. 1718 inc. c)
 Consentimiento del damnificado (art. 1720, ver
también arts. 53, 55, 56, 58, 59, 60)

NO: Asunción de riesgos (art. 1719)


RELACIÓN DE CAUSALIDAD
 La “causalidad jurídica” es un juicio de imputación por el que se
determina cuál de todas las condiciones de un resultado es su
“causa”.
 Varias teorías: C.C.C. causa adecuada (arts. 1726 y 1727).
 La teoría de la relación causal cumple una doble función:
1.- Permite determinar la autoría, es decir, quien resulta
responsable de un determinado daño. Posibilita
vincular el hecho ilícito con un resultado, el daño.
2.- Determina la extensión del resarcimiento, es decir, qué
consecuencias deben ser resarcidas. Esto es, establece un vínculo
entre lesión a un bien y las consecuencias que de ella se derivan
que son el objeto de reparación.
EXIMENTES

 Hecho del damnificado (art. 1729)


 Hecho de un tercero (art. 1731)
 Caso fortuito (1730)
 Imposibilidad de cumplimiento (1732)
FACTOR DE ATRIBUCIÓN

El factor de atribución es el fundamento que


la ley toma en consideración para atribuir
jurídicamente la obligación de indemnizar un
daño, haciendo recaer su peso sobre quien en
justicia corresponde. Es la razón jurídica por
la cual se debe responder.
FACTOR DE ATRIBUCIÓN
SUBJETIVO
 Losfactores de atribución subjetivos (culpa y dolo) ponen el acento en el
reproche de la conducta del responsable.
 En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa (art. 1721 C.C.C.)
 La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la
obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende
la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión.
 Laculpa —a diferencia de lo que ocurre con la relación causal— se aprecia en
concreto, sobre la base de la naturaleza de la obligación, y de las circunstancias
de las personas, del tiempo y del lugar.
FACTOR DE ATRIBUCIÓN
SUBJETIVO
 Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente
y la valoración de la previsibilidad de su conducta (art. 1725)
 Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la
naturaleza del acto y las condiciones particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición
especial, o la facultad intelectual de una persona determinada, a
no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre
las partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad,
por la condición especial del agente (art. 1725).
FACTOR DE ATRIBUCIÓN SUBJETIVO

 El dolo se configura por la producción de un daño de manera


intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos
(art. 1724)
 El C.C.C. regula el dolo directo (el que está dirigido a causar un
daño) y el dolo eventual (la acción no se ejecuta para causar el
daño, pero el autor del hecho desdeña el perjuicio que puede
ocasionar).
EXIMENTES – imputabilidad genérica

 Falta de discernimiento (art. 261)


 Falta de intención (arts. 265, 266, 267, 271,
272
 Intimidación (art. 276)
IMPORTANTE: en estos casos hay responsabilidad
objetiva por hechos involuntarios (art. 1050 C.C.C.)
EXIMENTES – culpa/dolo

 Falta de culpa: haber tomado todos


los recaudos exigibles
FACTOR DE ATRIBUCIÓN OBJETIVO

 El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es


irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales
casos, el responsable se libera demostrando la causa ajena,
excepto disposición legal en contrario. (art. 1722)
 Obligaciones de resultado: Cuando de las circunstancias de la
obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor
debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad es
objetiva (art. 1723).
EXIMENTES

 Causa Ajena: rompe el nexo de causalidad.


 No se dan las condiciones exigidas por la ley
para que se aplique el factor objetivo del cual se
trate.

NO: falta de culpa


DAÑO

 Lesión a un interés no reprobado por el


ordenamiento jurídico (art. 1737)
 Cierto (art. 1739)
 Subsistente (art. 1739)
EXIMENTES

 Falta de daño

También podría gustarte