Está en la página 1de 19
SL telati6n’ entre’ ed y “Betecho « piesenia cat, cotmplefdades. Principaligate, en lo qué refxe 2 las tensiones sugcitadas entre las continuidades 7! las trarisformacicnes del émbito jurdico: : Z Se ‘subsaya que al tiempo et —geaemimente- unl hecho protuctor de eféctos jnsidicos que tepercuten en las diferentes ramas dé Ia distiplina’. Por ejemplo, prior in tear poi i a, 0 b asteror dmg leentere’ on dos 'epctegmas que interelaciooan _dichos conceptoi i a ene mateo le aadinos la dimenstn polic, ‘al eajuema plone petioles | caascendencia debido'a qe tito Ix ‘oifanleciéa dil pods coco el eetcico’ de be dominacién politici® se’ modifica” permiinesitemente duriate sa inevitable transcusso temporil. La historicidad de los procesos juidicos y politicos, mézimie cuando son de fadole Fandacional, permiten tecoger aceitos y fancados ~duique nunca’ completamente ajenos'« * Ian deologfas- pata proyectar hacia el fututd modelos supefadores de los cotifictos sociales. Asi, yen el caso argentiao, durante los doscientos afios de id de gblemos pain di dichos * proeio hn éspetinentadd fapantes mmutacones y tansformaciones. sise copéneida ubicala haa vio tf a scontecier. Fe sue chs del Bsado/ és devir que Sconfiburiti Perinneitla de dquel”, ob ck, Pg, Ths ue S60 por; abstindco puede’ Considerssacs tambitn que ls 13/9 tegional agiichtase vice “decane ta partes tensiones « las cualés se encientra sometido globalmente a que el cchcepio de-Hstido hacia fl'cotb oe hu éstido duitante su pexiode de hégémonta’ “ha sido modificado ‘£0 sué elementos, centtales. Inchuso, Gustave Zageebelsky hha dado Lp this’ 2 sa gn ni a ei soberanta ge refine, la = lottinacén, ségionalizacién, tnultilateralidad y ‘multinecionalidad, entre otros- ain 20 revisten tal entidad que petmiltan pronostiéar de forma contindenie ei desplazamiesito de - “os estado pacicnales del plano judo poi al menos ielcortoj mediane plazo. del inicio de agudt proceso, Gonsolidado definitivamente ea 1983 n'celebiacién del constitutive del: Menséent ~Tratado de Asuncién- ex el aio 1991, este" vhomenaje 2 la Revolucién-de Mayo de 1810 analizasé algunos de los acontecimientos de ‘manga introspectiva 2 los fines de abozdar los stuevos desafios que el pafs enfrenta hacia el °2. La formacién del Estado argentino. - Hemos dicho que el Estado argentino ha tenido como putito de partida de su foimaci6n el proceso revolucionario del mes de mayo de 1810. También, que existe - consenso en identifcar el aio 1880 con li finalizacién de aquel proceso. Bo el fi que datzata exe hima a8 ve produlerod scontechnienine que teiinssia de gazantizar el control y el monopolio de Ia coercién por parte del gobierno central, es _ slecir, en términos de Max Weber, la organizacién politica en'la que: los funcionatios - = ‘ FAYT, Cerio; Derecho polijo; Batorial Depalna, Bunos Aires, 1988, Tomo J, Pig. 198. * LaPaz de Westfla sof teontecimlento islrico enol cual mics tetices Wentfcan el surgimleato: SR aes beso en el eoneepto do Estados saberaos, ‘ u , Gustavo; El derecho dficti, Editorial Trotts, Madrid, 2005, Pig a a ete mio ies cade tgunce de es: Porte tito es poste concue a ALBstado dé Derecho Constitucional abiesto a pioceso-de inligtidion segional a paitir de” Sole catene de ots oe ae Tsoi plan tio lbs elesiots constnves Jl Read ao! of: Snare epaatoent Adefinidos: Asi prevaleca la usencia de una orgenizacién politica occas &2 Sietcicl ‘del ‘thoxiopolio de Ja cociciéa en la totalidad’ del tenitocio > detetmiiado en aquil morheato, La funtia public, si se permite el término, s¢ encontraba “ys disgregaia en tantas fracciones locales coms caidillos s¢ erigian a lo largo y alo ancho de tin tettitotio geopolitico de difusas delimitacicnes. : a : Bl Pato Federal susctipto el 4 de entro de 1831 dio iiticio.a wa nuevo perfodo’ réomtso, Junto com Ja nacionalizacién de la aduana de Buenos Aires, la apettora de los fos interiores a Ja libre navegaci6n y la organizacién del tréfico comercial terminaron de " rGonfotmar el mercado nacional cohedionando asf las economfas provinciales en una sola jostitaciéa. Dicho panorama ya se habia recogido én Ja Constitucién.Nacional de 1853 “ Sptlacipalmente on stis aiticulos 4 y 9 2 13. Asf-de alguna forma, la, fedétalizacién de a” ad equlibes el balanceo de poder enti Biienos‘Aitesy el resto tel pals. i 7 Por su parte, José’ Tuis Roméro explica que “La: federalizaci de Bicigs Ait ‘al-procedo’ de la unificacién tional, “Désprovisti. dé’ los “teéursos. que Te proporcionaba Ja sduate: ported y del prestigio’ dele ‘capital bistdrica, Ia Provincia de Buenos Aites perdia gran parte de la vectaja que leviba 2'las del interioi, ¥ el-equilibrio. podia.establecerse entre todas las partes del pals con mayores posibilidades de duracién; pero el espirita de Buenos Aires no mdicaba en la provinéia sino en la capital, y eu entrega a Ja naci6n no signific6, en zigos, sino la dura conquista del pais por la metxSpol?"* © Bl segundo de los acontecimientos es ideatificado en la represién a la rebelidn Tiderada por Catlos Tejedot ~otzora Gobernador de la Provincia de Buenos Aires- 7 ‘postetiot aprobacin de la'Ley 1072" de probibicidn de las provincias de formas milicias cucrpos militares. La norma tezaba en su atiiculo 1 “Queda prohibido a las autoridades de provindia, In formacién de cuerpos militares, bajo cualquier denominacién que-sean”. La lucha armada intema volvia « manifestarse en Ja clisica rivalidad interior-Provincia de Buenos Aives obligundo incluso a trasladar la Capital Federal en foxina trsositotia al pueblo de Belgrano Ley 1025”, en su moniento fuera de los limites portezios que hoy se conocen, Por ende, el-establecimiento de un podér de coesci6a que responda-coa éxito. a autotidades nacionales y ol desarme de toda fuerza local dio cuenta de la concrecién de uaa 2 Oscar; Ob, cit, Pég: 62. . ROMERO, Luis; Las ideas polices en Argentina, Fondo de Cultura Econdmica, Buenos Aires, 1996, 5A put de oe ei, Ja ciudad se escindié de'la Provincia de'Biienos Aires pata.” ADL, 1852-1880:1199, TADLA, 1852-1880:1188, Pig. 164. Pace duit; peo ton el compe dati, quella “alata” pate secon ifentn,mnie.7-jnicaet ea com d dni mo, ane: Dlegbek Be fad uth atin die pao eter pt Esto’ ‘aspectos, ‘coddpuatoy ald. formacién'y eSasalidactn de'in:sstema de ~ institucionés ‘piblicas nacionales ent ‘ustitucién a Jos’ seins poderes .conflictos locales y le influenica religions EY "Qrden” (0:“pis”), ec. sentido de saonopolizar la coerciéa legitimaa y el , Sprogrese? € “administracién”), eii a ides iluminista de, prospetidad s¢ presentarian hacia thine pipes de plac fel Bay oo ii af “Desde a’ consolidaciéh del Estado constitucional’ ex Argentina comenzé a especificarse la distincién entte lo piblico y lo privado, y batia futuro la cuestién de a Sotervencién del Estado ea la economia piblica revestiia pasticular interés: "EL Bstatute de Hacienda y Crédito, sancionado por la Confederacién Argentina cl 9 " de Diciembre de 1853 constituye, a eatender de Jorge Salomoni, la primers legislacién en In cul se -utliz6 el concepto de “servicio piblico” cuya garantia de constiticiém y prestacién lees attibuida al Estado" Postesosixente, tant la legislacién ‘tacional” como’ su , jusisprodencis™ disefaron y acuifaton téenicas —muchas. de “caricter, forineas... concesionales, de fomento, de prestacién del servicio y definicién de su titularidad y basta ou eventual revocacién. Patties, asi a ape te cand pana eagle épocas, circunstancias y necesidad- at none del Hund, oro que ments Ral a aAoen ‘org; Tera Oneal eo Seria Pico, ditt Ad+Hos, Bucncs Aires, 2004, PK de mpo, nay 24 1858 (one de iota sons dy roc Jn chad de Parand basta la cludad de Cérdoba), Ley 52 de 1855 (de mensajerias), las leyes $3 1a hy 39 oars oqo pros ev) 7 Ly 6 e 1876 (40 corzeos), cate otros, > Fallon 1161 "Lares y Hun, Lule Empresa de Menssra'y Correos Nactonalee, de 186; Fallon 2307 “Spit, Esces »/ Cosi ds bre Temple ds Mowsare> do 1859; Ales 1115599 Teel Mea1s INGoaD ae co Commisién’ ‘Nacional ie Betracts de Siadicnd (1933, Deeséed No 25. 092/33) ‘i Jadta ‘Reguladot dé Viciés 9%, Ley” 12. 137); Teea9 Teri Nectonat ae itivinicultien (1959, Ley 14878) : ae a Janta Nabional de |i’ Yerba: Mate (1933, Deeséte N° 30.8847/33) dics Comision’ Regiladoza de la Yeibd Mate-(1935, Ley 12.236) 7 Junta Regyladors de la Industria Lechera (1934, Decieio N° 40. 140/34) Ve = Comisibs Nationa del Agi (38 34, Decreio Neaz621/34) “ + Comision Consiira Nicional de Bosque’ (1936, Desist, B 734, /38). + Comision Niciodal de Cerbon Vegetal (1937, Deckéto N* 107: '529/37) - Jini ‘Naciorial pari Combatir la Desocupacion (1934, Léy 11.896) + Comisiéa Nacional de Coordinacién de Txansporte (1937, Ley 12,346) = Comiién ‘de Control de Abastecimiento (1939, Decreto N° 40.5 890/39) . + Banco Central (1935, Ley 12-155) 5 - Instituto Movilizador de inversiones Bancarias (1935, Ley 1245), - Supetintendencia de'Segutos de la Nacién (1933, Ley 11.672) . As La ctisis econémica de la época ~teflejada fuertemente en el ao 1929- impacts en. cl caticter absoluto de la Hbertad y Io propiedad privada. El patsdigina juridico vigente demnostré Ia incapacidad de brindas respuestas 4 Jos ctecientes problemas sociales. . Frente al enfoque individualista que conceptia al Estado nacional como un ente que debe cizcunscubis it acci6m al Limite indispensable ~propio del,cqnstinucianaismo lsiog- surgid una ‘concepcién socalsta —o. social- “ue. proclha, Eoind -esencial la _ sven i ie 7 phi leh abe de clases que debe tetminar con a dictaduta del roletaiado™, es 5 RARES QUINTARA Sean so, ta lig 55, Bicox As, TT, trabajo) oe a er a réimen lea ot ie io), 12713 demande} ‘Sues identificarse a'la Cndtmeis-de ‘Weimar'de\1919 como, pioneti en el” auspico de las cuestiones sociales, Ea otros ‘trabajos hemos’ seialado que “En el estudio” ae Jos-derechos sociales y el Estado social de derecho ea geneial, Ja referencia Ia Prictico insoslayable. Sobre esta carts déhaa genesado mumerosas criticas y elogios. El. ‘interés por, la constitutiéa del 11 del’ Agosto de’ 1919° se ha’ exieridido entre “ cofistitucionalistas exttanjeros 7 ‘su infiuendia én diferecited cartas Yundaméatales es | _ Sonodida, Ademés, en otras tamas'de li ciencia, como la politica y ba séciotogfi, su | apotte Bal sido. teascendental Sin embargo, 2 poco tiempo de sancionads esta norma, se forié difcultéso l-areguiamiientd de lot'desechis Jociales’ que ella‘ misma’ coitenta. | (As alios més sazde, la exiza fundamental inteligentenicite ideada lleg6' oi! fin™ - | Si bie Ia ovitina de le sedalada Repiblica alemana e2.ua tipico exponente del! “2° Constitucionalisino socal, la Constiniciéa de México del afio 1917 resulta previa a dicha oma jutidica, Su articalo 27, detall6 en fonts pormenorizsda’distintas’cuestiones refetidas ala propiedad privada y a su funcién soci. 7 '. En Argentina, en sus vatiantes de 1949-7 1957, el surpimiénto de los derechos eases sociales y su constitucionalizacién produjo cambios sustanciales en el esquema vigente: "LA difetencia de los: derechos clisicos-individviales, éstos demandan ina acciéa ‘positive por parte del Estado. Diferentes de-ia mesa “abstedcién” estatal propia del constituciooalismo clisico o liberal, esta nueva generacién de derechos requiere politicas, piblicas de prestacionés concretas pot patte de la organizacién piblita, = « Néstor Sagiiés identifica bases ideolégicas del constitucionalismo sotial”. Ells __ tefiezen al concepto Positive -o realist, efectivasnénte lograble- de la libertad, al:concepto sustancial de la Wbertad —en particnlar Ja igualdad de oportunidades-, a la patticipacién politica, 2 la dignificacién étics y politica del trabajo y de los trabajadores, a la funcién social del propiedad, a la dignidad de-vida como meta gubemativa, a le solidaridad y a la justicia social como deberes.juridicos 7 valores niveladores. También al intervencionismo estatil " convel objeto’ dé que el. Estido pueda-asumir su nuevo papel en sus dos variantes: Ia economia ditigida y la planificacién edtatal . ‘Depeoent Socreac or ated roca vera Consharoal ie de Madrid, Made 2008, comarciales t concediones aranicelatias Oiganizacion Mundial del Comer Entre ‘sts: pihicipios octiies la ‘oben yids ‘al Wie Comercio eatee, ~-Botaddis, el inteicambio de bends y servtios'y la ciuladién de flojos fnancicios As, Joi. : “meyeados nacionales versa duet las baurtabpicteccionita de i competencia extranjist integritidose en’ mexéidos transniciciales de Gobiesiufa mundial Iachiso, cotio expla to 195 fo. por a Competitividad ‘aito edy"las “empresas “cotno en los” Estados ~y' pot cade’ en sus Tegislacionsa-“, En ‘sto, “la tecnologla y' medios de’ comunicacién hiciéfon un eporte fundamental. : 7 ot Por wtimo y en el:plano dea ideas, il liberalismo .econdmicd 7 la democracia se Drésenitaroi como valores indubitables, b'indositastibles éh los Bstados ‘eoritemporinéos. fica tat ‘el idea!’ de ‘la démocracia ‘iberl” de Francis Flea 19504 bien neg’ mesa po mim ioe dibs comin ks wa fottalesa de tal proceso mundial, ." * = . En este conicito, Argent igs eal dich del noventa inmiess en una cis econémica y politica de alta intensidad. ¢Cémo ha sido Ja apertura econdtmica-jutidica a la ehoalnain? Coll ae el aeaon de poet on. psec nacional Arpliny contundente. "Bl prez desginn elincn de i connie rani le . piblico comenz6 embrionariamente en el afio 1987 con la saitcién'del Decteto del Poder Ejecutivo Nacional N*’ 1842/87, de Destonopolizacién de Servicios Publicos + prestados por empresas estatales, sa : Pero orante el gobierno inciado' en 1989 el proceso se aceleré y desplegs de manefa. exponencial al sancionarse el Dectéto del Poder Bjecutivo Nacienal N° 2284/91 de Desregulacién Econémica y Reforma Fiscal, ratificado luego pot Ley 24.307. Postetiormente las leyes 23.696° de Reforms ‘del Estado y Emergencia ., Administeativa y'23.697 de Emergencia Econémica dieron inicio a un fenomenal proceso de privatizacién y concesién de obras y servicios piblicos. Los activos estatales fueron transferidos principalménte ~en forma exclusiva o asociada- a empresas y capitales extranjeros. En palabras de Roberto Dromi “La Juan de la Cruz. Fetret; los, mercados’ tratinicionales supusietoin mievas’ exigenchs.de : seh Argestino Drastic ex Demberics, Pag'y Delasraio sbos det as Soberana. Bot 4 “es, vd Estado: ‘nacion, ‘mantiene ik italatidad dela esa ‘Eipeto, esa ‘sobendnfa: es‘aisnuada ya’ que-se' ptodtice ‘una’ cesién del ejerticio’ de "wha frmccidin dé tal soberania mediinte un acto de libre determinacién capa de producir efectos ‘- jitidicos, Dicha transfereinia es reflejada en la creaciSa de una aueva matriz tégiondl en ta * marco de integracién © comunitamo y'en contlciones We igualdad y reeiSrocidad. Por tiltimo, thse ate fase reais de Bite Dieta" Derecho Constiticional’ " : Ala fecha, el Mescosur se enouentsa conformado pot Jéx'Bstados ‘mencioiiados. ‘Venezela win no posee el estatus de miembro pleno ya que él Protpeols de Ailiesién de es la Repiiblica Bolivariana de Venezuela celebrado'en el mes de julio de'2006 a-ha sido ralificado por la totalidad de los Estados miembros. Hoj el bloque pose aproxinisdamenti: 250 millones de habitantes y el Estado argentino forma parte de uina regia que vuelve « congress comunidades qué poreen cults, identdade, histor, y reroluciones ‘emancipadoias en comén, . “cao, 0, Ciena Alfa y lego don nto gional regional. Flomenaje a uno do ls padres. fundadores”, actualidad, 7 de abril de 2009, Pig : 'DROMI, Roberto, EKMEKDIIAN. Miguel y RIVERA, “Mercosur, Julio; M Ediciones 'Ci indad Argentina, Buenos Aires, 1996, Pag. 112. | *MALAMUD, “diy SETTER, ila xpi bain pn yl tech : titucional de Alemania, Pacilta vers ‘ Complutense de Nad Mad, 2005, roania, liad de Detecho, Unireidad 6. ep, Csian "Ra Alfons yelleado dn ntegacién repeal, Homendé au ds ox fone nisi eo Reviste Juridica La Ley, suplemento actualdad, 7 de abil de 2009, Juan; La.intervencién administeativa, Bditorial _ Thnaor Ales, 198 ta, Editorial Abeledo Perrot, Segunda edicién, ‘8. » Cosentino José; Carolina Muzill, Centro Bditor de América Latine, Buenos Altes, 1984 9, De Cabo Martin, Carlos; La Reforina consiimcionsl en la pempectiva de-laz Fuentes del « «i... Detecho, Editorial Trotta, Madrid, 2003. 10, De'la, Cruz Pesrés, Juan; ‘ de regulaci Ju, Tastituto de Eopadios Econémicos, Madtid, 2005. . Dromi, Robetto; Reforma del Estado y prlvatizacionts) Editorial Asttea, Buenos Aires, 21991, 2 Tomes. soe - : '12..Drorni; Robetto, Ekmeldjisn, Miguel y Rivera; Julio; Denécho commnitatio, Régimen'del - os /Mexcpéu, Ediciones Chuded Argentina, Buenos Altes, 1996, 9 500 = 13! Duvesger,, Mausice; Europa de is is s- Baitosial " jd Blkimekdjian, Miguel; “Los actuales procesos de intégraciés! democritics a nivel cdntinental “Ly gubcontineata!™, en Bazin Victory Sinchez, Alberto (Compiladores); Integracién ‘tegional. Berspectivas para Latisoamérica, Buenos Aires, 1994. i 15, Fayt, Carlos; Derecho politico, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1988, 2 Tomos. 416. Ferrer, Aldo; Nasionalismo y orden constitucional, Fondo de Cultssa Beonémics, Buenos Alves, 1981. o 417, Fuluyama, Francis; Fl fia deja historia y eliltimia hombre, Planets, Barcelops, 1992. 18. Haberle, Peter; Libertad, igualdad, fraternidad. 1789 como historia, actualidad y foturo del ‘Bstado congtitncional; Editorial Trott, Madrid, 1998. . 49. Indeai, Aldo; “El nuevo sistema provisional argentino”, en Boletin Informative Techint — separata, N° 281, enero-marzo, Buenos Aires, 1995, . 20, Linares Quintana, Seguado; Déxecho Constinicional e jnstnucionés politicas, Editorial Phas ‘Ultra, Buenos Aires, 1981, 2 Tomos 21, Malaravd, Andrés; “Bsiado”, en Aenar, Luis y De Luca, Miguel; Politica, euestiones ¢ Fr ‘editorial Emecé, segunda edicién, Buenos Aires, 2007. 22. Malamaud, Andeés y Schimitter, Philippe; “La experiencia de integracién eutbpea y el potencial de integracién en el Metcosur”, en Revista Desarrollo Hoonémiico, Vel. 46, N° 181, abril-junio, Buenos Aires, 2006. ” 23, Oralak, Oscar; La formacién del Estado argentino, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1985. 2A, Romero, Luis; Las ideas politcas eo Asgentina, Fondo de Cultira Econémica, Buenos mo : 27. Posaila, Adolf; La Replica Argentina, Editorial Hyspamérica, Buenos Aires, 1986. 28. ae Teorls General de los Servicios Pablicos, Editorial Ad-Hoc, Buenos 29, Sagi, Néstor; Blementos de Derecho Constiticional, Rditirial Astrea; , Buenos Ales, ++ 1997, 2 Tomer. : = . 30, San Mastino de Dromi, Maris; Historia politica argentina (1955-1988), Editorial Astrea, 4» Buenos Altes, 1988, 2 Tomes.

También podría gustarte