Está en la página 1de 22

EJERCICIO

DE LAS
ACCIONES DE
RESPONSABILIDAD
z

(arts.1772 y 1773 CCC)


z

Legitimación activa para reclamar el daño


ocasionado a las cosas o bienes de la víctima:
La reparación puede ser reclamada por:
 El titular de un derecho real.

 El tenedor y el poseedor de buena fe.

Se trata de una acción personal que puede nacer en


cabeza de cualquiera de las personas que tengan la
cosa.
z

El legitimado puede demandar al responsable directo e


indirecto.
Se faculta a la víctima a dirigir la acción resarcitoria contra el
responsable directo del daño como el responsable indirecto, es
decir, el que responde por el hecho de terceros.
Así, el damnificado podrá demandar únicamente al autor del
hecho ilícito, o podrá demandar únicamente a quien debe
resarcir el daño en forma refleja o indirecta.
No es obligatorio demandar a quien ocasionó personalmente
el daño para accionar contra el restante responsable.
ACCIÓN CIVIL Y
ACCIÓN PENAL

(arts.1774 a1780 CCC)


Un mismo hecho ilícito puede generar responsabilidad
civil, por reunirse todos los presupuestos de la misma, y
también ser punible desde el punto de vista penal, por
configurar uno de los tipos fijados por la legislación penal.

En ese caso, nacen del mismo hecho dos acciones:


 Una penal (pública, privada o dependiente de instancia
privada).
 Otra civil, resarcitoria de los daños sufridos por la
víctima.
ACCIÓN PENAL ACCIÓN CIVIL
 Persigue la aplicación de una  Persigue la indemnización
pena al que ha cometido el del daño sufrido (Interés
delito (Interés Público). Privado)
 La ejerce el fiscal en sede
penal si se trata de un delito
 La titulariza el damnificado
de acción pública o la víctima
si el delito es de instancia
privada  En principio se ejerce en
 En ciertos delitos el sede civil
damnificado puede ejercer la
querella, que también persigue
la aplicación de la pena
INDEPENDENCIA DE LAS ACCIONES

La acción civil y la acción penal resultantes del mismo hecho


pueden ser ejercidas independientemente.
En los casos en que el hecho dañoso configure al mismo tiempo
un delito del derecho criminal, la acción civil puede
interponerse ante los jueces penales, conforme a las
disposiciones de los códigos procesales o las leyes especiales.

ARTICULO 29.- La sentencia condenatoria podrá ordenar:


1. La reposición al estado anterior a la comisión del delito, en cuanto sea
posible, disponiendo a ese fin las restituciones y demás medidas necesarias.
2. La indemnización del daño material y moral causado a la víctima, a su
familia o a un tercero, fijándose el monto prudencialmente por el juez en
defecto de plena prueba.
3. El pago de las costas.
La víctima tiene la opción de
reclamar en sede civil o en sede
penal el resarcimiento del daño
injustamente sufrido
Cuando el damnificado opta por deducir la
pretensión resarcitoria en sede civil, se
concreta entonces la tramitación separada o
independiente de ambas acciones:

 Prioridad de la jurisdicción penal:


Prejudicialidad

 Predominio de la decisión penal: Influencia


de la sentencia penal sobre la civil
Prejudicialidad:

Implica una preferencia de la justicia penal


para dictar antes SENTENCIA sobre un
mismo hecho que condiciona la sentencia
a dictarse en el fuero civil.
La finalidad es evitar sentencias
contradictorias.
Prejudicialidad: Suspensión del
fallo civil hasta que se dicte
sentencia en sede penal

La sustanciación de la causa penal no impide ni que


se promueva la acción civil ni suspende el
procedimiento del juicio civil en ninguna de sus
etapas anteriores al fallo.
El juez civil no puede dictar sentencia antes que
recaiga sentencia en el juicio penal pendiente.
Prejudicialidad:
Excepciones, levantamiento de la
suspensión.
 si median causas de extinción de la acción
penal
 si la dilación del procedimiento penal provoca,
en los hechos, una frustración efectiva del
derecho a ser indemnizado
 si la acción civil por reparación del daño está
fundada en un factor objetivo de responsabilidad
Predominio de la acción penal:

Influencia de la sentencia penal sobre la civil.


Se establece cierta preeminencia a favor del valor de
la sentencia penal en cuanto a que en algunos
aspectos hace cosa juzgada respecto de la civil.
Existe una clara subordinación de la sentencia civil a
la penal.
Predominio de la acción penal:
sentencia condenatoria.
La condenación del acusado en sede penal hace cosa juzgada en
sede civil respecto de dos aspectos:

a) Existencia del hecho principal que constituye el delito.


Por hecho principal debe entenderse. Queda comprendido la
materialidad del hecho principal, sus circunstancias de tiempo y lugar, la
participación del imputado en este hecho, y el carácter delictuoso del
hecho (calificación penal e ilicitud)

b) Decisión respecto de la culpabilidad del condenado.


Comprende la imputabilidad del autor y su culpabilidad en sentido
genérico a titulo de dolo o culpa.
Predominio de la acción penal:
sentencia condenatoria.
El condenado en sede penal demandado en sede civil puede
discutir:

Ruptura parcial del nexo de causalidad:


 Hecho de la víctima como concausa del daño reclamado en
sede civil: El juez penal no puede calificar jurídicamente la
conducta de quien no es imputado en dicho proceso, razón por
la cual se puede plantear en sede civil su contribución al daño.
 Hecho del Tercero por el que no se responde como concausa
 Caso Fortuito Ajeno

Indemnización:
Procedencia y cuantificación de los rubros reclamados
Predominio de la acción penal:
inexistencia del hecho
inexistencia de autoría
Solo hará cosa juzgada, limitando al juez civil,
cuando:
 se declare que el hecho sustancial que se imputa
al acusado no existió

 cuando declare que el acusado no fue el autor del


delito
Predominio de la acción penal:
inexistencia de responsabilidad penal
 Si la absolución se basa: en que el hecho NO es delito, el juez civil
puede fijar responsabilidad civil, si el mismo hecho, pese a no ser un
delito penal, ha causado daño, ya sea por atribución subjetiva u objetiva.
La decisión penal no hace cosa juzgada cuando el magistrado considere
que el acto no encuadra en un tipo penal. Mientras que el sistema penal
parte de ilicitud típica, la antijuridicidad civil es atípica, y basta la
infracción al deber genérico de no dañar.

 Si el juez penal absuelve por falta de culpa del imputado, esta declaración
NO tiene efectos en sede civil. La apreciación de la culpa penal es
mucho más estricta que la culpa civil. (En el derecho penal no existen
casos de culpa presunta, ni factor de atribución objetivo)
Excusas absolutorias. Las excusas
absolutorias penales no afectan a la
acción civil, excepto disposición legal
expresa en contrario.

Por ejemplo:
ART. 185 C.PENAL Están exentos de responsabilidad criminal, sin perjuicio de la
civil, por los hurtos, defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren:

1. Los cónyuges, ascendientes, descendientes y afines en la línea recta;


2. El consorte viudo, respecto de las cosas de la pertenencia de su difunto cónyuge,
mientras no hayan pasado a poder de otro;
3. Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos.
Impedimento de reparación del daño
Por decisión del legislador, algunas
circunstancias vedan la posibilidad de
disponer un resarcimiento a favor de
quien lo pretende.

Impiden la reparación del daño:


 la prueba de la verdad del hecho reputado
calumnioso
 en los delitos contra la vida, haber sido coautor o
cómplice, o no haber impedido el hecho pudiendo
hacerlo
SENTENCIA PENAL POSTERIOR

Se mantiene la cosa juzgada en sede civil, aun


cuando, después del dictado de la sentencia, se
discuta en la jurisdicción penal la producción o no
del mismo hecho.
Fundamento: Razones de seguridad jurídica e
Intangibilidad de la cosa juzgada.
SENTENCIA PENAL POSTERIOR
Revisión de la sentencia civil

Se consagra un recurso de revisión de la


sentencia civil, que persigue la reevaluación
de la decisión adoptada en el litigio de daños,
aun cuando haya recaído cosa juzgada a su
respecto.
SENTENCIA PENAL POSTERIOR
Revisión de la sentencia civil

La revisión procede exclusivamente, y a petición de parte


interesada, en los siguientes supuestos:
 si la sentencia civil asigna alcances de cosa juzgada a
cuestiones resueltas por la sentencia penal y ésta es
revisada respecto de esas cuestiones, excepto que derive
de un cambio en la legislación
 si la sentencia civil se funda en un factor objetivo y quien
fue juzgado responsable en la acción civil es absuelto en el
juicio criminal por inexistencia del hecho que funda la
condena civil, o por no ser su autor
 otros casos previstos por la ley

También podría gustarte