Está en la página 1de 26

Equipo 4

DIAPOSITIVA DE
Teoría del Derecho: Conceptos
Fundamentales

RECURSOS
Ámbitos de validez de las normas jurídicas
C
Cesar Isaac Monreal García 1994887

HUMANOS 1
Claudia Cecilia Méndez Zapata 2128654
Víctor Daniel Monjaraz Contreras2031868
Luis René Maya Gonzalez1849912
Oliver Isaac Moreno Montoya 2003807
Jovanna Alejandra Ojeda Hinojosa 1730650
Ámbitos de
validez
Con la finalidad de comprender los
criterios de clasificación de las normas
jurídicas debemos, primero, hacer algunas
consideraciones teóricas respecto a lo que
es el ámbito de validez de una norma
jurídica.
Podemos afirmar que el ámbito de validez
de una norma es todo aquello que la
misma abarca.
En este sentido, según los juristas, una norma jurídica espacio
puede abarcar un o territorio determinado, es decir, un ámbito
espacial. También puede comprender algún periodo (tiempo), es
decir, un ámbito temporal. De la misma manera puede abarcar o
referirse a distintas personas, es decir, un ámbito personal. Por
último, también las normas jurídicas pueden comprender materias
diferentes, es decir, un ámbito material.

Los aspectos que abarcan se han denominado como “ámbitos


de validez de las normas jurídicas’’

De los juristas que han


estudiado el ámbito
normativo, destaca Hans
Kelsen
En su obra Teoría general del derecho, Helsen afirma que es posible considerar
cuatro ámbitos de validez:

Ámbitos de
validez del
derecho

Ámbito Ámbito Ámbito Ámbito


espacial temporal personal material
Ámbito espacial de validez
Diapositiva
En de pueden
el ámbito espacial, los preceptos recursos
ser generales ohumanos
locales. Pertenecen al 4,
primer grupo
los vigentes en todo el territorio del Estado; al segundo, los que solo tienen aplicación en una
parte del mismo.
Un ejemplo es El código Federal de procedimientos civiles esta integrado por normas generales
y el Civil de Distrito federal tiene carácter local.

En nuestro país existen 3 tipos de leyes: federales, locales y municipales. Las


leyes federales son aplicables a toda la republica; las locales en las partes
integrantes de la federación y del territorio nacional y las municipales en la
circunscripción territorial del municipio libre.
Esta clasificación se basa en los preceptos de la constitución relativos de la
soberanía nacional y la forma de gobierno.
Ámbito temporal de validez.
Diapositiva de recursos humanos 5
Al hablar del ámbito temporal de validez de una norma jurídica, se
refiere al espacio de tiempo comprendido entre límites determinados en
que esa norma subsiste o debe valer legalmente. El ámbito temporal de
validez comprende, como lo afirmamos con anterioridad, el tiempo que
una norma es vigente.

Cuando la duración de la vigencia de una norma ha sido


establecida con anterioridad, esta puede ser considerada con una
vigencia determinada.
Cuando la vigencia de una norma no ha sido determinada esta
tiene una vigencia indeterminada.
• La normas pueden y deben ser derogadas o abrogadas para adaptarse
o para que sean generadas nuevas normas que se adapten a las
condiciones cambiantes que vive la sociedad. Como ya sabes, la norma,
a l s e r d e r o g a d a o a b r o g a d a , p i e r d e s u v i g e n c i a , e s d e c i r, d e j a d e s e r
obligatoria.
Ámbito material de validez
Diapositiva de recursos humanos 2
Las normas jurídicas desde el punto de vista de su ámbito
material de validez se clasifican en normas de derecho público
y normas de derecho privado.

Recordemos que el derecho público puede entenderse por “La


rama del derecho a la que se sujetan las relaciones jurídicas en
las que interviene el Estado en su papel de soberano.”

El Estado interviene en la vida jurídica por medio de los


poderes que lo integran, bien sea a través de los representantes
del Poder Legislativo, los del Poder Judicial o bien del Poder
Ejecutivo.
Recordar que el derecho público puede entenderse por ; “La rama del derecho a la que se sujetan las
relaciones jurídicas en lasque interviene el Estado en su papel de soberano.”

• a) Derecho constitucional: regular la • c) Derecho penal: salvaguarda el interés


composición orgánica del Estado, las general de la sociedad y el orden jurídico
funciones y los derechos de los mediante la prohibición de conductas
ciudadanos que han de ser garantizados consideradas como delitos, decretando
por el propio Estado. penas y sanciones.

• b) Derecho administrativo: rama del • d) Derecho procesal: esta rama del


derecho público interno se ocupa de las derecho público interno regula los actos
relaciones jurídicas de los órganos del jurídicos realizados por el juez, las partes
Poder Ejecutivo y regular su conducta, y otros sujetos procesales con el objeto de
tiene bajo su cargo la función resolver las controversias.
administrativa.
Entendemos por derecho privado: El conjunto de
disposiciones aplicables a los particulares en sus relaciones
con otros particulares. Dentro de las ramas más importantes
del derecho privado tenemos:

• a) Derecho civil: se ocupa de las relaciones jurídicas derivadas


de los principales hechos y actos de la vida de la persona. En
esta rama Quedan comprendidos la persona, la familia, los
bienes, las sucesiones, las obligaciones y los contratos.

• b) Derecho mercantil: es el conjunto de normas que se ocupan


de las relaciones jurídicas de los particulares en lo referente al
ejercicio del comercio y de actividades a él asimiladas.
Ámbito personal de validez de las normas jurídicas se refiere
a las personas o grupos de ellas a las cuales las normas se
refieren o han de aplicarse.
Clasificación de
las normas se encuentran en los códigos se aplican a todas las personas,
es decir, a todos aquellos individuos que caen o se ubican
jurídicas desde el dentro del supuesto contenido en la disposición normativa

punto de vista de Normas individualizadas: Las que obligan o facultan a un


su ámbito personal solo individuo o a varios de ellos considerados
individualmente y determinados como sujetos de la norma
de validez genérica.
Norma genérica es igual Las que obligan o facultan a todos
los individuos comprendidos, como sujetos de la disposición
normativa.
• Ejemplo que se sale en el código civil:

• Art. 1896. “El que sin mandato y sin estar obligado a ello se
encarga de un asunto de otro, debe obrar conforme a los
intereses del dueño del negocio.”

• la disposición normativa estatuye como sujeto de tal


disposición a todo aquel que sin mandato y sin estar obligado a
ello se encargue del asunto de otro... Es decir, todos aquellos
individuos que caigan en el supuesto de ocuparse en las
condiciones descritas del asunto de otro.
Clasificación de las normas
jurídicas desde el punto de vista
de su jerarquía
•De acuerdo a su jerarquía las normas jurídicas se
clasifican en: normas constitucionales, normas ordinarias,
normas reglamentarias y normas individualizadas .
•Entre las normas que pertenecen a un mismo país, y por
consecuencia a un mismo sistema jurídico, se dan C
relaciones muy diversas. Tales relaciones pueden ser de
coordinación, supra ordinación o subordinación, dando
origen a normas de distinto rango o categoría.
•Estas diferencias entre las normas hacen que las mismas se
puedan ordenar escalonadamente de acuerdo con el rango
que dentro del sistema ocupan, surgiendo de aquí la
jerarquía de la leyes.
Diapositiva de recursos humanos 6
La jerarquía de leyes fue objeto de estudio de los
filósofos medievales, entre ellos santo Tomás de Aquino;
pero en los tiempos modernos Adolph,Merkl, Verdross y
principalmente el jurista Hans Kelsen han desarrollado
con bastante precisión el tema de la jerarquía de leyes,
considerado en la actualidad tema obligado para los
estudiosos del derecho.
Diapositiva de recursos humanos 8

Clasificación de las normas


jurídicas desde el punto de
vista de su sanción.
C
Diapositiva de recursos humanos 10
Las principales características de las normas jurídicas es la
coercibilidad, es necesario precisar que no todas las disposiciones
normativas sancionan de la misma manera; más aún, existen
normas que no implican sanciones.

Existen normas jurídicas que sólo definen conceptos, otras que


complementan disposiciones distintas, también hay normas que
nulifican los actos que las vulneran, hay otras cuya violación
implican una sanción pecuniaria (en dinero), etcétera.
Aquellas cuya sanción
Leges Perfectae consiste en la
inexistencia o nulidad
(leyes perfectas) de los actos que la
vulneran

Leges plus quam Aquella que


Perfectae imponen al infractor
(leyes mas que un castigo y exige
perfectas) una reparación.
Leges minus quam Aquella que no impide que el
Perfectae acto violatorio produzca
(leyes menos que efectos jurídicos pero hace al
perfectas) sujeto acreedor a un castigo.

Aquellas que no se
Leges imperfectae encuentran provistas de
(leyes imperfectas) sanción. No tienen una
sanción como tal.
Clasificación de las normas jurídicas desde el
punto de vista de su cualidad
Desde el punto de vista de su cualidad las normas pueden ser permisivas o prohibitivas.

En general las disposiciones normativas regulan las conductas de los individuos, pero no todas lo hacen
de la misma manera, algunas de ellas regulan la conducta permitiendo que el individuo realice
determinadas acciones u omisiones; otras lo hacen prohibiendo determinadas acciones u omisiones, de
lo cual se deduce que desde el punto de vista de su cualidad las normas pueden ser :

• Normas permisivas: facultan al individuo para hacer u omitir una conducta. También se les denomina positivas
• Normas prohibitivas o negativas: prohiben determinada acción u omisión.
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
JURÍDICAS
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS
C

RELACIONES DE
COMPLEMENTACIÓN
Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación las normas
jurídicas se clasifican en primarias y secundarias.

Normas Primarias: son Normas Secundarias: son


aquellas que tienen normas que por si solas no
sentido pleno por si tienen sentido, sino que
mismas complementan a otras

Las normas secundarias son; Normas de iniciación, duración y extinción de la


vigencia, Normas declarativas o explicativas, Normas permisivas, Normas
interpretativas, Normas sancionadas.
Las Normas de iniciación de la vigencia son aquellas que
señalan la fecha en que una norma entrara en vigor. Son
normas de duración de la vigencia las que indican el tiempo
que una ley estará en vigor.

Mientras que las normas de extinción de la vigencia son


aquellas cuyo objetivo es la abolición u extinción de otra
norma.

Existen otro tipo de normas, que complementan a otras


precisando el significado de ciertos conceptos empleados en los
códigos para darles la significación jurídica correcta. Estas
normas se denominan declarativas o explicativas.

Las normas declarativas o explicativas son aquellas que


complementan a otras explicando o definiendo los términos
que en ellas se emplean.
LA NORMAS PERMISIVAS SE NORMAS INTERPRETATIVAS LAS NORMAS SANCIONADAS
DENOMINAN DE ESTA MANERA
PORQUE EN ELLA ENCONTRAMOS
SE DEFINE COMO NORMAS ESTABLECEN LOS CASTIGOS
EXCEPCIONES ESTABLECIDAS A SECUNDARIAS QUE O MEDIDAS QUE PUEDE
OTRAS NORMAS, ES DECIR, QUE LA DETERMINAN EL SENTIDO Y APLICAR EL ESTADO A
NORMA PRIMARIA ESTABLECE O EL ALCANCE DE OTROS QUIENES VIOLEN UNA
DISPONE UNA CONDUCTA COMO
OBLIGATORIA. CONCEPTOS. DISPOSICIÓN JURÍDICA.
Punto de vista de su relación
con la voluntad de los
particulares.

Las normas de acuerdo con su relación de voluntad


de los particulares, se clasifican en taxativas y
normas dispositivas.
Normas taxativas Normas positivas

Son aquellas normas que obligan o mandan Normas positivas: son las normas que se
independientemente de la voluntad de las partes aplican solamente en ausencia de la

Un ejemplo en el código civil dice que cuyo voluntad de los particulares


acontecimiento implica una conducta que por El código civil dice refiriéndose a las
parte del particular lo desobedezca.
obligaciones mancomunadas.
Diapositiva de recursos humanos 11
Bibliografía
https://cefp.gob.mx/publicaciones/documento/2012/
enero/cefp0012012.pdf
EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ. (2002). INTRODUCCION AL DERECHO.
MEXICO: PORRUA.

diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRV-VII-24_14.pdf

También podría gustarte