Está en la página 1de 11

Derecho Civil

Temario
FACDYC 3ER SEMESTRE

Unidad 1.- Las obligaciones civiles.


1.1. Concepto de las obligaciones

Relación jurídica por virtud de la cual un sujeto llamado acreedor, está facultado para exigir de otro sujeto denominado
deudor, una prestación o una abstención.

1.2. Los tres elementos de las obligaciones


 Sujetos
 Objeto
 Relación Jurídica

1.1.1. El sujeto activo

Conocido como obligacion de hacer, sujeto activo o derecho subjetivo

1.1.2. El sujeto pasivo

Conocida como obligacion de no hacer, sujeto positivo o derecho objetivo

1.1.3. El objeto

Se caracteriza como prestación o como abstención, es decir, como forma de conducta positiva o negativa (Tambien se le
puede conocer como una obligacion de dar).

1.1.4. Vínculo jurídico o relación jurídica

Las definiciones modernas sobre la obligación han partido del concepto romano, pero substituyendo el término vínculo
jurídico, por el de relación jurídica. Hay una gran variedad de definiciones en donde encontramos siempre como
elementos constantes, primero: la relación jurídica entre acreedor y deudor y, segundo, el objeto de esta relación jurídica
consiste en dar, hacer o no hacer.

Es lo que le da la facultad coactiva al acreedor de exigir al deudor la prestacion.

1.2. El carácter patrimonial y extrapatrimonial de las obligaciones

La doctrina admite que el contenido de las obligaciones puede ser patrimonial o extrapatrimonial.
La teoría admite que, en la figura jurídica contrato, las partes sean libres para crear prestaciones en diverso orden.
Unidad 2.- Las obligaciones naturales.
2.1. Concepto y características de las obligaciones naturales
Es aquella que no se encuentra sancionada su incumplimiento por el derecho positivo, por lo que no puede ser
exigida mediante un proceso judicial o por fuerza pública.

Los elementos de las obligaciones naturales son


Sujetos: acreedor y deudor.
Objeto de la obligación.
Carece de vinculo jurídico.

2.2. Las obligaciones naturales en el Derecho Mexicano


La obligación es el vínculo jurídico entre dos personas, una llamada acreedor y la otra llamada deudor. Por
virtud de las obligaciones, el acreedor tiene derecho a exigir del deudor de forma coactiva el cumplimiento de
una prestación; y el deudor realiza coactivamente el cumplimiento de una prestación a la cual tiene derecho el
acreedor. Un claro ejemplo lo tenemos en el caso de la compraventa, el cual es el contrato por el cual el
vendedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el comprador a su vez se obliga a
pagar por ellos un precio cierto y en dinero.
Ahora bien, la ley dispone que las obligaciones pueden ser de dar, hacer o no hacer.
Nuestro derecho establece como formas de transmisión de las obligaciones: la cesión de derechos, la cesión de
deudas y la subrogación.

2.4. Sus diferencias con las obligaciones jurídicas perfectas (obligaciones civiles)
Las obligaciones civiles son las obligaciones en las que el deber jurídico coincide con el deber moral. Por tanto,
la prestación debida por el deudor no sólo está respaldada por el ordenamiento jurídico, sino también por los
preceptos morales o éticos.

En cambio, las obligaciones naturales no poseen este vínculo jurídico y coactividad, solo es el deber moral.

Unidad 3.- Las obligaciones reales.


3. Las obligaciones reales
Existe en la razón y en medida en que un bien se detenta, implicando para el deudor la necesidad de ejecutar un
acto positivo y de la cual no puede liberarse, si no mediante la entrega o abandono que de ella se haga al
acreedor.

3.1. Concepto y características de las obligaciones reales


Concepto: Son aquellas que estan conectadas o relacionadas con la tenencia de la cosa; el obligado es aquel
que ejerce el derecho sobre una cosa o bien, y que tiene ademas una obligacion o gravemenes, que otras como
cargos sobre el, y que acompaña a la cosa o bien a donde vaya; mientras no sea liberada y se extingue la
obligación al demandado, la cosa o bien.

Caracteristicas:
 No liga al deudor en cuanto a su persona o identidad personal, si no que esta determinada por el hecho
de ser psedor o propietario de una cosa.
 El poder que ejerce sobre ella (cosa) lo exige como acreedor.
 El deudor responde de su deuda solamente con el bien o cosa sobre el que recae el gravamen.
 Puede transmitir la deuda al tranferir el bien o la cosa, de deuda sigue a la cosa; por la tanta para dejar
de ser deudor le basta enajenar la cosa o abandonarla y entregarla al acreedor.
3.2. Ejemplo de obligaciones reales en el Derecho Civil Mexicano

 Derecho de propiedad
 Posesión de un bien
 Dominio
 Usufructo
 Uso y Habitación
 Servidumbre

3.3. Diferencia entre obligación real y obligación civil


Obligación real: Especie de derecho que gravita sobre el deudor y sus bienes y se puede ejecutar forzozamente
sobre todos sus biene; las obligaciones gravitan sobre las cosas o bienes.
 Titular del derecho
 La obligación se transfiere con la cosa con sus sucesiones poseedores.
 El obligado responde con la cosa agravada, la deuda se extingue con ella.

Obligacion civil: Es una especie de derecho de crédito tiene 2 sujetos directos ligadamente por la relación
personal y el deudor no puede sustiuirse por otro sin estar conforme el acreedor.
 El deudor se determina por su identidad personal. (Patrimonio)
 El deudor transmite su deuda u obligación por sesión de deuda.
 El deudor responde con todo su patrimonio.

Unidad 4.- El Contrato como fuente principal de las obligaciones


civiles reconocidas por nuestra
Legislación.
4. EL CONTRATO COMO FUENTE PRINCIPAL DE LAS OBLIGACIONES CIVILES
RECONOCIDAS POR NUESTRA LEGISLACIÓN

4.1. Concepto de las fuentes de las obligaciones

Son los diversos procesos por los cuales se generan las normas jurídicas.

Vinculo jurídico del cual una persona denominada deudos se encuentra constreñida jurídicamente a ejecutar algo en favor de otra
persona llamada acreedor. Rojina Villegas

4.2. Fuentes de las obligaciones reconocidas por la legislación civil mexicana

 Las obligaciones que nacen de los actos ilicitos.


 Teoria del riesgo – Riesgo creado – Riesgo profesional

4.3. Clasificación establecida por el Código Civil para el Estado de Nuevo León de las obligaciones civiles

1. Contrato
2. Declaración unilateral de la voluntad
3. Enriquesimiento ilegitimo
4. Gestion de negocios
5. Obligaciones que nacen de los actos ilícitos
6. Riesgo profesional

4.4. Concepto y definición de contrato civil

Es el acuerdo de 2 o más partes para transmitir derechos y obligaciones.

4.5. Clasificación de los contratos desde su naturaleza y su significado


Unilateral, bilateral, oneroso, gratuito, aleatorio, conmutativos, consensuales, reales consensuales, formales, solemnes, principales,
accesorios, instantáneos, de tracto sucesivo, nominados e innominados.

4.5.1. Contratos unilaterales y bilaterales

Contrato unilateral: genera obligaciones a una parte y a la otra no asume compromisos. (ejemplo: contrato de donación)

Contrato bilateral: genera recíprocamente derechos y obligaciones para ambos contratantes.

4.5.2. Contratos onerosos y gratuitos

Contrato oneroso: se estipula derechos y gravámenes recíprocos, es decir hay sacrificio para ambas partes. (ejemplo: contrato de
compra venta)

Contrato gratuito: el provecho de los derechos es para una parte y la otra tiene una obligación o cargas.

4.5.3. Contratos conmutativos y aleatorios

Contratos Aleatorios: es cuando las prestaciones que las partes conceden o la prestación de una de ellas depende en cuanto a su
existencia al azar, a la suerte o de sucesos impredecibles de tal manera que es imposible determinar el monto económico, o si va a
obtener un beneficio ganancioso en el momento en que se celebra el contrato.

Contrato conmutativo: son cuando su resultado normal se le conoce desde que se celebra el contrato, los provechos y gravámenes son
conocidos y ciertos desde el inicio del contrato.

4.5.4. Contratos reales, consensuales, formales y solemnes

Contrato real: se constituyen con la declaración unilateral de la voluntad debiendo de ser acompañada esta de la cosa o bien, motivo
de la operación.

Contrato consensual: en ellos la ley no exige ninguna forma en especial, les vasta la voluntad y el consentimiento de las partes
contratantes, para que sea valido el contrato. (está en oposición al contrato real)

Contrato formal: la voluntad de las partes debe exteriorizarse en la forma exigida por la ley para que sean válidas.

Contrato solemne: Es la formalidad exigida por la ley para que el acto jurídico nazca de la vida del derecho.

4.5.5. Contratos principales y accesorios

Contrato principal: son aquellos acuerdos que existen por si mismo, es decir cumplen de forma autónoma su finalidad jurídica y
económica. (ejemplo: contrato de compra venta)

Contrato accesorio: es aquel que garantiza el cumplimiento de una obligación y tiene una situación de dependencia con respecto a la
obligación de consentimiento. (ejemplo: contrato de hipoteca o prenda)

4.5.6. Contratos instantáneos y de tracto sucesivo

Contrato instantáneo: es aquel cuya ejecución se lleva a cabo por medio de una sola prestación sobre el simple intercambio de
consentimiento. (ejemplo: contrato de venta y de contado)

Contrato de tracto sucesivo: es el contrato que se establece el suministro de un bien o servicio durante un periodo de tiempo
determinado. (ejemplo: contrato de compra venta o crédito)

4.5.7. Contratos nominados e innominados

Contrato nominado: Se les conoce también como contratos típicos, y estos se encuentran regulados en algún ordenamiento.

Contrato innominado: Los contratantes establecen las propias consecuencias y no están regulados por algún ordenamiento jurídico.

4.5.8. Clasificación de los contratos según el autor Giorgi

 La transmisión del dominio: Compraventa, permuta, donación mutua y sociedad


 La transmisión de uso: Arrendamiento y Comodato
 La realización de un fin común: sociedad y asociación (científica, RTIATICA, LITERARIA Y BENEFICIENCIA)
 La prestación de servicios: prestación de servicios profesionales, depósito y mandato.
 La comprobación jurídica: Transacción y compromiso en árbitros.
 La constitución de garantía: Fianza, hipoteca, prenda y anticresis (garantía)

Unidad 5.- Elementos del contrato y la ineficacia jurídica que se


genera por su falta.

5 Elementos del contrato y la ineficancia jurídica que se genera por su falta

5.1. Elementos de existencia del contrato


· El objeto materia de contrato
· El consentimiento
· La solemnidad
5.1.1. El concepto de objeto

Objeto directo: Debe consistir en la transmisión de los derechos que consiste en un dar en un hacer o no hacer.
Objeto indirecto: Sobre lo que cae la prestación del derecho.
Ernesto González y Gutiérrez: El obligarse a realizar determinada conducta, en relación con bienes corporales e incorporales.
(Dar, entregar, hacer (prestaciones y servicios), de no hacer).

5.1.2. El concepto del consentimiento y que lo integra o forma


Es el acuerdo de dos o más personas que entienden para producir un acuerdo jurídico determinado; de acuerdo que forma la
convención de todo conflicto.

5.1.3. El concepto de solemnidad


Es un conjunto de elementos de carácter exterior de carácter jurídico, plasma la voluntad de quienes contratan y que la ley
exige para su existencia; el efecto de esta forma es darle existencia.
5.2. Elementos de validez del contrato
 La forma en los contratos
 La ausencia de vicios de la voluntad
 Licitud en el objeto, motivo y en el fin de los contratos
 La capacidad de los contratantes
5.2.1. El concepto de forma
El modo como se manifesto o de aclarar la voluntad de las partes y por ende como se perfecciona el contrato.
5.2.2. El concepto de ausencia de vicios de la voluntad
Los vicios de la voluntad no afectan al consentimiento como acuerdo, sino a la voluntad de una de las partes
otorgantes, razón por la cual la nulidad de un acto anulable se pronunciará a petición de la parte afectada por el
vicio resultante del error, dolo, violencia o intimidación.

5.2.3. El concepto de licitud


Consiste en que la cosa o hecho materia de contrato no sea contrario a las leyes de orden público, a las leyes
prohibitiva a las buenas costumbres.
5.2.4. El concepto de capacidad
Actitud para ser sujeto de derecho y hacerlos valer, existen la capacidad de goce y ejercicio.
5.3. Establecer la diferencia entre los elementos de existencia y de validez de los contratos
Dentro de los elementos de existencia, están el consentimiento, objeto y solemnidad, sin ellos se dice que el
acto jurídico no puede llegar a existir. Mientras que los elementos de validez son la capacidad, ausencia de
vicios de voluntad, formalidad y licitud.
5.4. Concepto de inexistencia y nulidad de los contratos, citando sus diferencias
Art. 2118.- El acto jurídico inexistente por la falta de consentimiento o de objeto que pueda ser materia de él, no
producirá efecto legal alguno. No es susceptible de valer por confirmación, ni por prescripción; su inexistencia
puede invocarse por todo interesado.
Art. 2119.- La ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto produce su nulidad, ya absoluta, ya relativa,
según lo disponga la ley.
5.5. Nulidad absoluta y relativa de los mismos
Art. 2120.- La nulidad absoluta por regla general no impide que el acto produzca provisionalmente sus efectos,
los cuales serán destruidos retroactivamente cuando se pronuncie por el juez la nulidad.
De ella puede prevalerse todo interesado y no desaparece por la confirmación o la prescripción.

Art. 2121.- La nulidad es relativa cuando no reune todos los caracteres enumerados en el artículo anterior.
Siempre permite que el acto produzca provisionalmente sus efectos.

5.5.2. Establezca las características que hacen diferente a la inexistencia, la nulidad absoluta y la nulidad relativa
Inexistencia: Falta de consentimiento, no produce efecto legal alguno, no es susceptible de valer por
confirmación, ni por prescripción.
Nulidad Absoluta: Son imprescriptible, inconformables.
Nulidad Relativa: Desaparece por prescripción.

5.8. La prescripción negativa y la confirmación como modo de hacer desaparecer la nulidad relativa en los
contratos
En efecto, la prescripción negativa o también denominada liberatoria, es un medio para extinguir obligaciones
ante la falta de exigencia de su cumplimiento, dentro del tiempo señalado en la ley.

Unidad 6.-. La declaración unilateral de la voluntad como fuente


de las obligaciones
6.1. Concepto y definición de la declaración unilateral de la voluntad

Concepto:La declaración unilateral de la voluntad puede describirse como la exteriorización de la voluntad


sancionada por las leyes jurídicas: implica la obligación de conservarse en aptitud de cumplir, por voluntad
propia, una prestación de carácter patrimonial, pecuario o moral, en favor de una persona que eventualmente
puede llegar a existir o si, ya existe, aceptar la prestación ofrecida, o con la cual hace nacer a favor de una
persona determinada, un derecho, sin necesidad de que esta acepte, o finalmente, con la cual extingue para si
un derecho ya creado a su favor. Es considerada una fuente de derecho, mediante la cual un sujeto genera una
obligación para él, sin necesidad de que exista voluntad de un acreedor.
La noción de que la voluntad unilateral puede ser una fuente de las obligaciones puede contraponerse con el
pensamiento clásico, el cual sugiere que únicamente el acuerdo de voluntades podía generar tales efectos. Sin
embargo, la realidad demuestra que hay existen distintas obligaciones que nacen de la expresión de voluntad
del obligado.

Def:Manifestación del consentimiento hecha por una autoridad competente del Estado, cualquiera que sea su
forma, con la intención de producir efectos jurídicos obligatorios respecto de una situación concreta, de hecho o
de derecho, con independencia de la conducta de otros sujetos respecto a tal declaración.

6.2. Defina las formas nominadas e innominadas de la declaración unilateral de la voluntad


A. Las formas nominadas de esta idea, que son las que encuentran acogida en alguna norma del
ordenamiento legal vigente; ejemplos de ellas son la promesa de recompensa, los títulos al portador, el
concurso abierto al público, la estipulación en favor de tercero, etc., las que cualquier obra de
obligaciones trata; y
B. Las formas innominadas de esta figura, que no están captadas específicamente por norma alguna, pero
que pueden aplicarse sin esfuerzo. Dejando de lado las que menciona Rojina, que se apegan en exceso
al ordenamiento mexicano.
Podemos enunciar las diferentes formas que nuestro sistema contempla la declaración unilateral de voluntad: el
primero de ellas son:

La oferta al público: Esta modalidad de declaración unilateral se divide en tres formas vivas:
a). Oferta de venta
b). Promesa de recompensa
c). Concurso con recompensas

6.3. Oferta al público


El hecho de ofrecer al público objetos a determinados precios obliga al dueño a mantener su ofrecimiento.

6.4. Promesa de recompensa


Acto jurídico unilateral por el que una persona hace oferta pública de gratificación a personas inciertas o
indeterminadas por realizar determinado acto o conseguir determinado resultado.

6.5. Títulos civiles a la orden y el portador


La promesa contenida en un documento de hacer una prestacion a favor de un determinado o indeterminado,
que posea el procedimiento.

DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD


El nombre consagra la fuerza obligatoria de la voluntad de una persona.
Es decir el acuerdo entre el ACREEDOR y el DEUDOR.
Extensión de una voluntad sancionada por la ley

CLASIFICACIÓN

2. Implica para el autor la necesidad jurídica de conservarse voluntariamente a favor de una persona que
eventualmente puede llegar a existir o si ya existe este acepta la prestación ofrecida.
3. Por la cual hace nacer a favor de una persona determinada o indeterminada sin necesidad de que esta acepte.
4. Con la que se extingue para si un derecho ya criado a su favor.

Es la necesidad jurídica que tiene una persona llamada OBLIGADO de mantenerse en aptitud de cumplir
voluntariamente una prestación de carácter patrimonial (pronunciaría o Mora) a favor de un sujeto que eventualmente
puede llegar existir o que existiendo eventualmente puede llegar aceptar.

Declaración unilateral de la voluntad típica


Es regulada por nuestro código
1. La oferta al público
a. Oferta de venta
El hecho de ofrecer al público objetos en determinado precio, obliga al dueño a sostener su ofrecimiento.
b. Promesa de recompensa
Una persona puede obligarse por su simple manifestación de voluntad a pagar determinada prestación a favor de quien
llene determinada condición o desempeñe cierto servicio.
c. Concurso de promesa de recompensa
En los concursos en que haya promesa de recompensa para los que llenaren ciertas condiciones es requisito esencial
que se fije un plazo.

Declaración unilateral de la voluntad nominada


1. Estipulación a favor de terceros
Es una cláusula donde se concede un derecho a alguien que no ha sido representado en este acto. En este las partes
acuerdan hacer una prestación a favor de alguien ajeno al acto.
· Hacer un derecho de crédito a favor de tercero quien puede exigir el cumplimiento de la promesa salvo efecto contrario.
· El estipulante tiene la fácil de exigir el cumplimiento de su promesa.
· El prominente puede resistirse o negar el cumplimiento por causas legalmente justificadas.
Declaración unilateral de la voluntad títulos civiles a la orden o al portador

Consiste en una promesa contenida en un documento de hacer una prestación contenida en un documento de hacer
una prestación a favor de alguien determinado o indeterminado que posea el documento.

Unidad 7.- El enriquecimiento sin causa, como fuente de las


obligaciones.

7.1. Concepto y definición


Concep:Se habla de enriquecimiento sin causa o injusto, o enriquecimiento injustificado, para referirse al
desplazamiento de bienes, provechos o ventajas que se produce entre un patrimonio que se enriquece y otro
que se empobrece, sin que exista una causa que lo justifique.
Def: El enriquecimiento injusto es el desplazamiento de un patrimonio que provoca que una persona aumente el
suyo a costa de otro que empobrece. Es también conocido como enriquecimiento injustificado o
enriquecimiento sin causa.

7.2. Elementos que lo constituyen


1. Enriquecimiento de una persona
2. Empobrecimiento de una persona
3. Media una relación causa efecto entre quien se enriquece y que se empobrece
4. Ausencia de una causa jurídica que lo justifique
7.3. Efectos jurídicos
Solventes:
Mayores obligaciones, deudas, hipotecas.
Mayor deuda que bienes.
Insolventes:
Mayores los bienes que las deudas.

7.4. La acción “in rem verso”


La acción de enriquecimiento sin causa; viene siendo la demanda.

7.5. El pago de lo indebido ¿en qué consiste?


Se presenta cuando sin existir relación jurídica entre dos personas, una de ellas entrega una casa a la otra con
el proposito de cumplir la supuesta obligación.

Unidad 8.- La gestión de negocios, como fuente de las


obligaciones.
8.1. Concepto y naturaleza jurídica de la gestión de negocios
Se configura cuando el que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga de un asunto de otro, teniendo
la obligación de obrar conforme a los intereses del dueño del negocio.
...
Asumir la administración de un negocio ajeno sin que preceda encargo o sin que constriña ello una obligación
legal, constituye una invasión en la esfera patrimonial ajena, la cual, siendo como es cerrada la injerencia de
extraños, debe ser respetada por todos.

8.2. Elementos y sujetos que intervienen


Gestor de negocios - Dueño del negocio - Sujeto

8.3. Obligaciones y responsabilidades del gestor y dueño del negocio como sujetos que intervienen en
la gestión de negocios
Obligaciones del gestor
Las obligaciones del gestor consistian en continuar la gestión iniciada; dar aviso inmediato al dueño y si el
caso lo permitia, esperar su aprobacion. Además esta obligado a rendir cuentas al dueño.
También tenia el gestor las siguientes responsabilidades:
1.- Era culpable, si no realizaba la gestión con el mismo cuidado o diligencia que acostumbra a emplear en
sus propios negocios.
2.- Era responsable el gestor según el código 1884 de todos los daños y perjuicios causados si el dueño no
ratificaba o aprobaba la gestion.
Obligaciones del dueño
Era necesario distinguir si la gestión de negocios se habia iniciado para evitar un daño inminente o bien, para
obtener un lucro al dueño. Si se había iniciado para evitar un daño, aunque el dueño no aprobara la gestión,
estaba obligado a reembolsar las sumas gastadas, siempre y cuando se hubiera logrado el objeto deseado,
es decir, evitar el daño.
Si la gestión de negocios se había iniciado para obtener un lucro, el dueño podía librarse de toda obligación
desaprobando la gestión, siempre y cuando no se aprovechara de los beneficios obtenidos.

8.4. En que se convierte la gestión de negocios cuando es ratificada y aceptada por el dueño del
negocio
Cuando el dueño ratificaba la gestión, convertía a esta en un mandato y los efectos de este se aplicaban
retroactivamente; por este solo hecho, el dueño estaba obligado a indemnizar al gestor de los gastos
erogados, y a cubrirle honorarios. En la gestión de negocios no ratificada el gestor nunca podía exigir
honorarios.

8.5. Establezca ejemplos de esta fuente de obligaciones

Franquicia: una franquicia es un modelo de negocio basado en licencias. Es decir, una marca le entrega a un
negocio la posibilidad de utilizar y comercializar en su nombre. Algunos de los mejores ejemplos de gestión
de negocios de este tipo son McDonald’s y Starbucks, quienes trabajan con franquicias y ceden sus
procedimientos y tecnología para su buen funcionamiento.

Unidad 9.- Los hechos y/o actos ilícitos, como fuente de las
obligaciones.
9.1. Noción y definición de hecho y/o acto ilícito.

El acto ilicito es una conducta que transgrede las imposiciones especificas establecidas en una norma jurídica.
Resulta mas apropiado utilizar la denominación conducta ilícita, ya que esta noción describe la manifestación
positiva que se traduce como acción y la negativa, es decir la omisión.
Atendiendo a lo anterior el acto ilícito se refiere a la omisión de los actos obligatorios y la ejecución de los actos
contrarios a las leyes. De lo anterior se deriva el acto sancionador, que es la reacción contra actos u omisiones
determinados por el orden jurídico, por lo que una conducta no puede ser sancionada si anteriormente no se
establece como ilícita. El acto ilícito es un factor indispensable para la existencia de una sanción. La sanción
civil y la penal tienen como objetivo detener por medio de la coerción un mal, es decir la privación coactiva de
un bien.

La doctrina señala que para que se acredite la configuración del hecho ilícito es necesario que se
presenten tres elementos:

 Conducta antijurídica: Es aquella que es contraria a derecho, ya sea porque viole una disposición
jurídica, o el deber jurídico de respetar el derecho ajeno.
 Conducta culpable: Obra con culpa o falta quien causa un daño a otro sin derecho; dicha culpa o falta se
traduce en no conducirse como es debido, esto es, una conducta culposa es aquella proveniente de la
negligencia o falta de cuidado.
 Daño: Es una pérdida o menoscabo que puede ser material o extrapatrimonial; de ahí que desde un
punto de vista económico, el daño es la pérdida o menoscabo que una persona sufre en su patrimonio, y
el perjuicio es la privación de la ganancia lícita a la que tenía derecho. Por su parte, el daño o perjuicio
extrapatrimonial (también conocido como daño moral) es la pérdida o menoscabo que sufre una persona
en su integridad física o psíquica, en sus sentimientos, afecciones, honor o reputación.

En conclusión, un hecho ilícito puede definirse como la conducta culpable de una persona que lesiona
injustamente la esfera jurídica ajena.

9.2. Elementos que forman parte del hecho y/o acto ilícito
La comisión del daño: Si no existiere un daño, para el derecho civil no puede existir responsabilidad, es decir;
obligación, aun cuando hubiera dolo en el agente y existiere la causa y efecto.
La culpa: También es esencial el segundo elemento de lo responsabilidad civil consistente en la culpa, se ha
estimado en la doctrina y el derecho positivo, que la recuperación del daño solo se representa como una
sanción que se aplica a aquel que procedio con dolo y culpa.

9.4

9.5 Las obligaciones de resultados y las obligaciones de medios: ¿Cuál es su significado?


Obligaciones de resultados: Los sujetos se compromete a una finalidad.
Ejemplo:
Un pintor se compremete a pintar una casa que se le haya saignado.
Un abogado se compromete a ganar el juicio.
Obligaciones de medios: No tiene seguridad de obtener finalidad, deudor debe llevar todos los procedimientos.

9.6 El daño, su definición como tercer elemento del hecho y/o acto ilícito civil
La perdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación.

9.6.1 El perjuicio
La privación de una ganancia licíta, que debiera haberse obtenido con el cumplimiento de la obligación.

9.6.2. Diferencias entre daño y perjuicio


Daño: Relación de hecho y consecuencia; es único.
El daño es ese acto o hecho primero que viola o menoscabo la situación de una persona.
Perjuicio: Son consecuencias del daño, puede ser multiple.
El perjuicio es tan numeroso como las consecuencias que este hecho genere y sus facetas tan variados como
los aspectos afectados por el daño.

9.7. El daño moral y el daño patrimonial, su definición, concepto y sus diferencias


Daño Moral: Es todo lesión sufrida por la victima en sus valores espirituales; Honor honra, sentimientos y
afecciones.
Daño Patrimonial: Implica todo menoscabo sufrido en el patrimonio por virtud de un hecho ílicito; asi como la
privación de cualquier ganancia que legitimamente la victima debio haber obtenido y no obtuvo como
consecuencia de ese hecho.

9.8. ¿En qué consiste y cómo puede otorgarse la reparación de un daño? y ¿cuáles son sus formas de
reparación?
Articulo. 1812.- La reparación del daño debe consistir en el restablecimiento de la situación anterior a el, y
cuando ello sea imposible, en el pago de una suma de dinero por daños y perjuicios.
Articulo.1812. Bis
Articulo.1812. Bis I
Articulo. 1812. Bis II
Articulo.1812 .Bis III

9.8.1. Definición, concepto y alcance de la reparación del daño patrimonial y moral


Daño es todo menoscabo material o moral que sufre una persona, ya en sus bienes naturales, ya en su
propiedad o en su patrimonio, causado en contravención a una norma jurídica, y por el cual ha de responder
otra.
Perjuicio causado a una persona o cosa como consecuencia de un evento determinado. Se clasifica
generalmente en daño material, cuando se causa en el patrimonio o bienes de una persona, incluidos los daños
físicos a la misma, o daño moral, como sufrimiento o perjuicio de difícil valoración económica causado en el
ánimo de una persona. Ambos son indemnizables.

El concepto de daño puede ser comprendido con dos significados de distinta


extensión:
1) en sentido amplio, hay daño cuando se lesiona cualquier derecho
subjetivo;
2) en sentido estricto, la lesión debe recaer sobre ciertos derechos
subjetivos, patrimoniales o extrapatrimoniales, cuyo menoscabo genera en determinadas circunstancias una
sanción patrimonial.

También podría gustarte