Está en la página 1de 4

Describe el conflicto social real y de actualidad.

La ansiedad social representa un problema de salud pública para nuestra juventud, debido a
su alta prevalencia y sus consecuencias negativas en los ámbitos personal, educativo y
laboral.
La pandemia causada por el COVID-19 causó estragos en la salud tanto física como
mental, cambiando nuestras vidas y marcando un antes y un después en todo el mundo.
Centrándonos en el ámbito psicológico, muchos de los jóvenes e incluso adultos hemos
notado como ciertos hábitos cambiaron desde la pandemia de manera positiva y negativa,
uno de ellos es el alto porcentaje de ansiedad o fobia social que incrementó en la gente,
sobre todo en mujeres y jóvenes.

Actualmente vivimos de nuevo en constante interacción con la gente pero aun existen
personas afectadas psicológicamente por la cuarentena que nos mantuvo encerrados
durante casi 2 años.

Es de relevancia tocar este tema ya que no muchos jóvenes están informados de esta
situación, que sepan que no están solos y que al final lo que ellos sienten es válido, que
tiene un nombre y hay formas de sobrellevarlo.

Resalta la importancia de resolver el conflicto seleccionado.

La pandemia ha provocado modificaciones negativas en los hábitos en un sector amplio de


la población, llegando a poder ser considerados como factores de riesgo para la salud física
y mental. Además, los hábitos se asocian a la ansiedad y la adaptación, por lo que es
necesario dotar a la sociedad de estrategias que permitan un adecuado manejo de los
hábitos lo que puede prevenir la manifestación de ansiedad.

Identifica las acciones que se han realizado para intentar resolverlo.

Por otro lado, cuando la pandemia de COVID-19 golpeó hace más de un año, quedarse en
casa y limitar la interacción social se convirtieron en herramientas clave en la lucha contra la
propagación del virus.

Ahora, a medida que más personas se han vacunado, las tasas de infección disminuyen y
las restricciones se suavizan en todo el país, muchas personas están experimentando la
alegría de volver a conectarse con familiares y amigos. Sin embargo, al mismo tiempo,
muchos también están experimentando sentimientos que no esperaban, como ansiedad por
regresar a situaciones sociales.

El Dr. Itai Danovitch, profesor asociado y presidente del Departamento de Psiquiatría y


Neurociencias del Comportamiento de Cedars-Sinai, comenta que es normal resistirse al
cambio, incluso cuando es positivo

De igual manera Danovitch sugiere que las personas se tomen el tiempo antes de un evento
social para pensar exactamente qué situaciones de la interacción que está por ocurrir los
ponen ansiosos y luego elaborar estrategias acerca de lo que pueden hacer para reducir
sus preocupaciones.

Asimismo el doctor Danovitch , propone las siguientes técnicas para afrontar la ansiedad
social;

1-Clarifica tu motivo para superarte: La primera estrategia para vencer este miedo, es tener
muy claro y muy presente cuál es tu motivo, tu razón de peso, para querer pasar por esto.

2-Analiza aquellas situaciones específicas que desencadenan la ansiedad: La ansiedad


social no se presenta de la misma manera para todas las personas.

3-Practica con alguien de confianza: En lugar de evitar un ambiente social debido al miedo
al ridículo o la humillación, práctica la situación de antemano con un amigo para que sepas
ya como manejarte en las conversaciones..

4-Concéntrate en tus buenas cualidades: Identifica tus tres rasgos de carácter más fuertes
para ayudarte a aumentar la confianza en ti.

5-Práctica el buen contacto visual: Haz un esfuerzo para mirar a la gente a los ojos, sé el
primero en decir "hola".

6-Prepárate para una conversación: Antes de asistir a un evento social, haz mentalmente
una lluvia de ideas de tres o cuatro temas que harán buenas conversaciones.

Propone estrategias innovadoras para solucionar el conflicto social seleccionado.

La contingencia sanitaria a causa del COVID-19 ha generado diversos tipos de malestares,


enfocándonos en la ansiedad social generada en nuestra población. A continuación,
presentamos algunas iniciativas que buscan ayudar a solucionar este conflicto:

1. Integración a la educación en salud mental: Plantear la idea de la educación en salud


mental es fundamental para brindar apoyo a las personas a comprender y manejar está
condición. Las instituciones educativas, los lugares de trabajo y los gobiernos pueden
trabajar juntos para proporcionar información sobre la ansiedad social, técnicas de
relajación y otros recursos para ayudar a las personas a manejar su estrés.

2. Programas con terapia en línea: La terapia en línea ha demostrado ser efectiva para
tratar la ansiedad social y otros problemas de salud mental. Los profesionales de la salud
mental pueden ofrecer terapia en línea a través de plataformas de videoconferencia y
aplicaciones móviles, lo que facilita el acceso de las personas a la ayuda que necesitan a un
costo asequible.

3. Apoyo comunitario: Las comunidades pueden unirse para ofrecer apoyo emocional a las
personas que están experimentando ansiedad social debido a la pandemia. Esto podría
incluir grupos de apoyo en línea, servicios de entrega de alimentos y medicamentos y otras
formas de apoyo práctico y emocional.
4. Tecnología de realidad virtual: La tecnología de realidad virtual puede utilizarse para
simular situaciones sociales que pueden provocar ansiedad, lo que permite a las personas
practicar habilidades sociales y mejorar su confianza en un entorno controlado y seguro.

5. Promoción de la actividad física: La actividad física regular puede reducir los síntomas de
ansiedad y mejorar el bienestar emocional. Las organizaciones pueden promover
actividades como caminatas en grupo, yoga en línea y otros ejercicios que se puedan
realizar desde casa.

Estas son solo algunas de las estrategias planteadas para ayudar a concientizar el conflicto
social generado por la ansiedad social durante la pandemia del COVID-19.

También podría gustarte