Está en la página 1de 7

LA EDUCACIÓN AL AIRE

LIBRE EN EDUCACIÓN
SUPERIOR: CARTOGRAFÍA
DE UNOS PRINCIPIOS
METODOLÓGICOS

Carmen Gómez Redondo


INTRODUCCIÓN
– Trastornos por déficit de naturaleza (Louv, 2005,
2012, 2016; Bilton, 2010; Knight, 2013).
– Proliferación de escuelas de educación al aire libre y
escuelas bosques (Waite, 2020; Becker, Humberstone,
Loynes, y Schirp, 2018).
– No hay reflejo en la formación del profesorado (Lugg,
2007).
EL PROYECTO
– PROYECTO AMALES: ANÁLISIS DE METODOLOGÍAS AL
AIRE LIBRE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
– Convocatoria 2021 de ayudas para la realización de proyectos de
investigación para potenciar el talento y la consolidación de equipos
de investigación emergentes dentro de la estrategia actual HRS4R
(Human Resources Strategy for Researchers) (Universidad de
Valladolid). Con referencia: PROYEMER-2021-34.
– OBJETIVOS:
- CONOCER LAS ESTRATEGIAS EMPLEADAS POR EL PROFESORADO
PARA EL DESARROLLO DE METODOLOGÍAS EDUCATIVAS AL AIRE
LIBRE.
- COMPRENDER EL PAPEL DE ESTAS METODOLOGÍAS EN EL
DESARROLLO DEL VÍNCULO CON EL ENTORNO.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
– INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
(McTaggart, 1997; Ander-Egg, 2003).
INCLUSIÓN DE DIVERSOS AGENTES. GRUPO DE
DISCUSIÓN
– RECOGIDA DE DATOS: GRUPOS DE
DISCUSIÓN, PRETEST Y POSTEST,
NARRATIVAS, ENTREVISTAS. ENTREVIST NARRATIVA
AS S
– ANÁLISIS DE DATOS: (CUALITATIVO Y
CUANTITATIVO)M ANÁLISIS
DESCRIPTIVO DE CORRELACIÓN, CON
SPSS COOCURRENCIA, ANÁLISIS DE
CONTENIDO CON ATLAS. TI. CAMBIOS PRETEST-
DOCENCIA POSTEST
GRUPO DE DISCUSIÓN
– REALIZACIÓN DE GRUPO DE DISCUSIÓN (Callejo, 2001).
– CENTRADO EN LA INTERVENCIÓN.
– GESTOR DE INTERVENCIONES.
– LOS PARTICIPANTES SE CONOCEN PREVIAMENTE.
- 7 PARTICIPANTES: 4 MUJERES Y 3 HOMBRES.
- CUESTIONES INICIALES:
+ ¿Cómo podemos conseguir el vínculo con el entorno?
+ ¿Qué indicadores tenemos para detectar ese vínculo?
+ ¿Qué metodologías usáis al salir al entorno?
+ ¿Cuál es la secuencia de procesos que seguís?
+ ¿Usáis el mismo lenguaje y los mismos recursos?
+ ¿Cómo evaluáis estas salidas?
RESULTADOS
Generar actividades, reflexiones, Diseñar actividades que pongan en valor
comentarios… que impliquen el lugar
emocionalmente al alumnado con el
Construir vínculos con el lugar
entorno debe formar parte Generar espacios y Coherencia entre diseño y
del diseño Cercanía para tiempos para el espacio
facilitar el intercambio de
intercambio impresiones y Intercalar actividades más
emocional expectativas. activas y más tranquilas
Reflexión posterior a la
Diseños flexibles
Generar experiencias actividad
(Dewey, 1943)
Vivenciar los
Aprovechar los recursos
contenidos
Diversificar los lugares de que ofrece el espacio
las salidas Diseños que fomenten la
participación, exploración y
Tener en cuenta los autonomía
intereses del alumnado
Implicar al alumnado en el
diseño y preparación de la
salida
CONCLUSIONES
– Se hace necesaria la implementación real de metodologías al
aire libre en la Educación Superior.
– Para ello es preciso estudiar las prácticas que ya se están
realizando para conocer algunos principios que marquen las
especificidades de estas metodologías en la educación superior.
– Las metodologías al aire libre requieren cambiar el paradigma
educativo del aula: flexibilizar diseños, generar experiencias,
aumentar la autonomía del alumnado y generar diseños que
presten atención a lo afectivo y sensible para generar vínculos
con el entorno.
– La generación de vínculos interpersonales y con el entorno
puede conducir al alumnado al uso de estas metodologías en su
futuro como docentes y a una ciudadanía activa.

También podría gustarte