Está en la página 1de 13

Patrimonializar nuevos contextos a

través de la instalación: el PID


Patrimonializarte
Carmen Gómez Redondo
Universidad de Valladolid
Calbó, Juanola y Vallès (2011)
EP globalizada, medioambiente
Bases teóricas
Fontal, Gómez-Redondo y
Pérez (2015) la propia obra Calaf y Fontal (2010)
Aportaciones de la EA a la EP
como patrimonio

Valle-Gómez, Gómez-Redondo y Fontal (en prensa) Las bases


teóricas no aparecen reflejadas en las propuestas prácticas
¿Por qué y para qué Patrimonializarte?
Detección de necesidades Formalización del proyecto
Experiencias particulares en el - Interés del alumnado y profesores por profundizar
en los valores patrimoniales de los nuevos lenguajes
aula artísticos (performance, instalación y arte participativo Vicerrectorado
principalmente). Campus
- Necesidad de generar contextos de aprendizaje para
Decanato
el alumnado de los grados de Educación. PID Facultad
- Incremento, en el entorno social, del interés por las
Experiencias llevadas a acciones artísticas participativas.
Educación

cabo por una profesora - Necesidad de generación de procesos de


Apoyo
patrimonialización del entorno próximo. Una ciudad económico e
desde E. Artística para como Segovia donde el acervo patrimonial antiguo es institucional

grado EI: tan extenso, corre el riesgo de perder capacidad para


la valoración de nuevos elementos patrimoniales.
Propuesta de la profesora + - Necesidad de generación de dinámicas sociales Grupo de trabajo: 2 profesoras de
creativas de integración.
PATs de los alumnos. EA+ 1 Alumna de E. Primaria + 1
Alumna de E. Infantil.
Formulación de objetivos

- Objetivo 1: Generar redes de colaboración entre el profesorado de la universidad y otros agentes sociales
externos para la elaboración de acciones/contenido educativo.
- Objetivo 2: Diseñar acciones participativas como contexto de aprendizaje para los estudiantes de los
grados de Educación Infantil y Primaria.
- Objetivo 3: Dinamizar procesos de patrimonialización y socialización en el entorno social cercano.
Fases y acciones del proyecto

Fase 2: Formación por Fase 3: Realización de


Fase 1: Autoformqción
especialistas instalaciones
Realización de 2 instalaciones a lo
Enseñanza/aprendizaje Charlas abiertas al alumnado de la UVa, a
largo del curso:
las que acudieron alumnos de la Facultad
dialógico. de Educación Principalmente.
+SIN CAUCE: botellas de agua
coloreada en distintas partes del
Ruptura de roles alumna/ campus con el objetivo de
profesora. +LUCÍA LOREN: La instalación patrimonializar el campus y la
Autoformación por grupo participativa y en el entorno natural para creación de comunidad a través de la
la patrimonialización del mismo. interacción con los elementos.
de expertas. +PATRIMONIOS INVISIBLES: cajas
Contenidos: Antecedentes/ +ROSA GIBERT: La instalación en el aula de sonidos y texturas con patrimonios
patrimonio/materia/ de infantil como detonante de la agencia invisibles de Segovia compartidos por
social y el conocimiento/ miembros de la ONCE y niños de
espacio/escala patrimonialización del entorno. Educación Infantil.
Resultados de la instalación Sin Cauce
A través del agua reflexionamos a tres
niveles:
-  sobre el uso del agua en el campus
-  sobre el espacio del campus
ocupado como espacio estético y
patrimonial
-  sobre la relación entre la
universidad con otros agentes
sociales (universidad y escuela).

+ Escaleras del ágora: Las botellas fueron colocadas de manera asimétrica en las barras
verticales de la barandilla, sujetas a las mismas con bridas. En esta primera localización
se presentaba la instalación.
Resultados de la instalación Sin Cauce

+ Ventanales del ala izquierda del campus: Las botellas se colocaron en la parte de abajo de los
ventanales, en el espacio del marco de la ventana. En este espacio se pretendía que el agua
coloreada generara reflejos y transparencias gracias a la luz que entra. Este impacto visual
introduce al juego participativo.
Resultados de la instalación Sin Cauce

+ Ventanales del ala derecha del campus: en este espacio se colocaron botellas apiladas de
manera. Esta pila dio cuenta del número de botellas utilizadas y la cantidad de agua necesaria
para realizarla, contando, de nuevo, con el impacto estético que produce la combinación de
color, la trasparencia y la proyección del mismo sobre la arquitectura del campus.
Resultados de la instalación Sin Cauce

Tras finalizar la instalación siguió un nuevo cauce por los centros escolares de la ciudad y la
provincia. Tras su finalización las maestras implicadas:
-  valoraron muy positivamente que la Universidad ofreciera este tipo de recursos.
-  También la relación que había surgido entre los centros en el intercambio del material
-  propusieron hacer una puesta en común sobre cómo se había empleado esto en cada centro.
Resultados de la instalación Patrimonios Invisibles
La instalación, en este caso, era el
resultado final de un trabajo educativo
con niños y niñas de 1º de Educación
Infantil y con personas invidentes de la
ONCE. El diseño educativo previo se
centró en la sensibilización hacia el
patrimonio y hacia la selección de
patrimonios invisibles de la ciudad de
Segovia. Por tanto, el público objetivo
de este trabajo fueron dos colectivos
concretos que se unieron en el contexto
de la universidad.

Dichos patrimonios invisibles, en este caso centrados en el sonido, eran propuestos por el colectivo
de personas invidentes en base a su relación personal con ellos, hablamos por tanto, de
patrimonios muy íntimos y afectivos. Una vez elegidos los patrimonios sonoros y los lugares donde
podían apreciarse. Se diseñó una ruta para poder conocerlos y ponerlos en valor. Esta ruta se
recorrió con niños y niñas de 1º de Educación Infantil, con ellos se desarrollaron actividades de
percepción y sensibilización y posteriormente, se relacionaron los sonidos de ese lugar con sus
texturas. Los niños y las niñas recogían texturas de cada lugar seleccionado y posteriormente, se
positivaron con yeso.
Resultados de la instalación Patrimonios Invisibles

La instalación consistía en tres cubos (inspirados en los que conforman la biblioteca del campus)
que contenían reproductores de música con los sonidos patrimonio y las texturas asociadas. En
estos tres cubos permitían recorrer la ruta trazada, pero además, se podían añadir experiencias y
patrimonios individuales asociados a cada lugar de la ruta.
Resultados de la instalación Patrimonios Invisibles
Conclusiones
Los resultados obtenidos se encaminan hacia:
- La importancia de los vínculos interpersonales como eje y leitmotiv de
los procesos de patrimonialización, de nuevo la identización de la
comunidad aparece íntimamente ligada a la patrimonialización. Es
necesario generar diseños que impliquen a diversos colectivos y
entidades del entorno próximo.
- El impacto emocional de las propuestas artísticas desde la experiencia
estética abre un canal hacia la patrimonialización que no se centra en los
contenidos conceptuales y por tanto, suponen una metodología propia
con aprendizajes específicos sobre el patrimonio que pueden
complementar a los de tipo conceptual.
- La proyección afectiva e identitaria se hace más fácil a través de las
propuestas artísticas. Hacer forma parte del proceso de aprendizaje
(Delors, et alts., 1996) y en muchas ocasiones los diseños de educación
patrimonial no atienden a esta dimensión o la incorporan de forma
anecdótica.

ES NECESARIO UTILIZAR TÉCNICAS ARTÍSTICAS EN EDUCACIÓN PATRIMONIAL


Gracias

También podría gustarte