Está en la página 1de 17

Definiciones:

Se conoce como Presupuesto, al sistema mediante el cual


se elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla y
evalúa la producción pública (bien o servicio) de una
institución, sector o región, en función de las políticas de
desarrollo previstas en los planes.
Es la expresión financiera para apoyar la ejecución de las
acciones contempladas en el plan operativo
¿Por qué se dice que el Presupuesto es una técnica?
Por que debe incluir en forma expresa, todos los elementos
de la programación (objetivos, metas, volúmenes de
trabajo, recursos reales y financieros) que justifique y
garanticen el logro de los objetivos

Así concebido el Presupuesto constituye …………

Un excelente instrumento de gobierno, administración y


planificación
El presupuesto por programas es un medio para prever y decidir la producción que se
va a realizar en un período determinado, así como para asignar formalmente los
recursos que esa producción exige en la praxis de una institución, sector o región

Formulación
Discusión y Sanción
Ejecución
Control
Evaluación
1.Presupuesto Tradicional: el fundamento del presupuesto tradicional es la asignación de
los recursos tomando en cuenta, básicamente, la adquisición de los bienes y servicios
según su naturaleza o destino, sin ofrecer la posibilidad de correlacionar tales bienes con
las metas u objetivos que se pretenden alcanzar. Es sólo un instrumento financiero y de
control. Por otra parte, la metodología de análisis que emplea es muy rudimentaria,
fundamentándose más en la intuición que en la razón, es decir, que las acciones que
realizan las diferentes instituciones no están vinculadas a un proceso consciente y racional
de planificación.

2.Presupuesto por Programas: aparece para dar respuesta a las contradicciones implícitas
en el Presupuesto Tradicional y en especial para que el Estado y las instituciones que lo
integran dispongan de un instrumento programático que vincule la producción de los
bienes y servicios a alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes de
desarrollo.

3.Sistema de Planeamiento-Programación-Presupuestación (PPBS) La otra forma que se ha


utilizado para presupuestar dentro del sector público, ha sido la conocida como
"Planeación-Programación-Presupuestación (PPBS)", empleada originalmente por los
Estados Unidos de Norteamérica como una manera de disponer criterios efectivos para la
toma de decisiones, en la asignación y distribución de los recursos tanto físicos como
financieros en los diferentes organismos públicos.

4.Presupuesto Base Cero: Esta técnica presupuestaria es de reciente data. Comienza a


utilizarse a partir de 1973 en algunas entidades federales del gobierno Norteamericano, la
nueva metodología pretende determinar si las acciones que desarrollan los diferentes
órganos que conforman el Estado son eficientes.
La planificación del desarrollo económico y social constituye una de las responsabilidades
fundamentales del sector público; el sistema de planificación está constituido por diversos
instrumentos, los cuales cumplen con una función especifica, complementaria con los demás;
dentro de ellos, se encuentra el Plan Anual Operativo que le corresponde la concreción de los
planes de largo y mediano plazo.

Uno de los componentes del Plan Operativo Anual es el Presupuesto del Sector Público, a través
del cual se procura la definición concreta y la materialización de los objetivos de cada sector. La
concepción moderna del presupuesto está sustentado en el carácter de integridad de la técnica
financiera, ya que el presupuesto no sólo es concebido como una mera expresión financiera del
plan de gobierno, sino como una expresión más amplia pues constituye un instrumento del
sistema de planificación, que refleja un a política presupuestaria única.

Bajo este enfoque de la integridad se sustenta la necesidad de que las diversas etapas del
proceso presupuestario, sean concebidas como aspectos igualmente importantes del sistema
presupuestario y, por lo tanto, estén debidamente coordinados.

1.Plan Operativo Anual: Instrumento de Gestión de apoyo a la acción pública, que contiene las
directrices a seguir: áreas estratégicas, programas, proyectos, recursos y sus respectivos
objetivos y metas, así como la expresión financiera para acometerlas.
2.Presupuesto: es la expresión financiera para apoyar la ejecución de las acciones contempladas
en el Plan Operativo
Insumo: recurso humano, material, equipo o servicio que se requiere para el logro de un
producto, expresado en unidades físicas o en su valoración financiera.

Producto: bien o servicio que surge como un resultado, cualitativamente diferente, de la


combinación de insumos que requiera su producción.

Relación Insumo Producto: relación técnica que expresa la combinación de diversos insumos en
cantidades y calidades adecuadas y precisas para obtener un producto.

Política: desde el punto de vista presupuestario, queda reservado para aquellos aspectos que
trasciende la esfera interna de la institución y se refiere a cuestiones básicas de la sociedad.

Categorías Programáticas: de acuerdo al tipo de producción (Terminal o Intermedia), de las


acciones presupuestarias y del tipo y ámbito de la red de dichas acciones existen diversas
categorías programáticas.

-Programa: es aquella donde la producción es terminal de la red de acciones presupuestarias de


una institución, sector o región.

-Subprograma: es aquella cuyas relaciones de condicionamiento son excluidas de un programa.


Por sí solo, cada subprograma resulta en producción terminal.

-Actividad: es aquella cuya producción es intermedia, es condición de uno o varios productos


terminales o intermedios.
Concepto

Las modificaciones presupuestarias consisten en cambios que se efectúan a los


créditos asignados a los programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas,
subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas que expresamente se señalen en
la Ley de Administración Financiera y su respectiva Distribución General de cada año,
para los diferentes organismos. Dichas modificaciones pueden ser consecuencia de:

a.Subestimaciones o sobreestimaciones de los créditos asignados originalmente en la


Ley de Presupuesto y en la Distribución General.

b.Incorporación de nuevos programas

c.Reajuste de gastos acordados por el Presidente de la República, con miras a un uso


más racional de los mismos o motivado por situaciones de tipo coyuntural no previstas

d.Alteración de las metas o volúmenes de trabajo en los programas que desarrolla el


organismo.

e.Gastos no previstos.
1.Créditos Adicionales: Son incrementos a los créditos presupuestarios que se acuerdan a
los programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas,
específicas y subespecíficas que expresamente señalen la Ley de Administración
Financiera.

2.Rectificaciones: Son incrementos de créditos presupuestarios que se acuerdan a los


programas, subprogramas, obras, partidas y subpartidas, genéricas, específicas y
subespecíficas de los organismos ordenadores de compromisos y pagos, para gastos
necesarios no previstos o que resulten insuficientes.

3.Insubsistencia o anulaciones de créditos: Es una modificación presupuestaria mediante


la cual se anulan, total o parcialmente, los créditos no comprometidos acordados a
programas subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y
subespecíficas de la Ley de Administración Financiera, constituye una de las modificaciones
que provoca rebaja a los créditos del presupuesto de gastos.

4.Ajustes en los créditos por Reducción de Ingresos: Es una modificación


presupuestaria mediante la cual se anulan total o parcialmente los créditos no
comprometidos acordados a programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas,
subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas de la Ley de Adinsitración
Financiera..Estas reducciones a los créditos se originan cuando se evidencia una
disminución de los ingresos previstos para el ejercicio fiscal.

5.Traspasos de créditos: Consiste en una reasignación de créditos presupuestarios entre


partidas y sub partidas genéricas, específicas y subespecificas de un mismo programa o
Puesto en vigencia el 12 de marzo de 1.993, publicado en Gaceta Oficial Nro. 4.540

Permite la posibilidad de la integración presupuesto-contabilidad fiscal, y del


sistema financiero público (Tesorería, Crédito Público, Contabilidad y
Presupuesto

Esta integrado por siete (7) grandes grupos de cuentas:

1.00.00.00.00 Activos
2.00.00.00.00 Pasivos
3.00.00.00.00 Recursos
4.00.00.00.00 Egresos
5.00.00.00.00 Resultados
6.00.00.00.00 Patrimonio
7.00.00.00.00 Cuentas de Orden
En los grupos 1, 2, 5, 6 y 7, permiten identificar los diferentes niveles en rubro y en
sub-grubros genéricos, específicos y sub-específicos, así

X.01.00.00.00 Rubro
X.01.01.00.00 Genérico
X.01.01.01.00 Específico
X.01.01.01.01 Sub-Específico

La “X” representa el grupo


En el grupo 3.00.00.00.00, referida a los recursos , permite identificar los diferentes
niveles de ramos y en sub-ramos genéricos, específicos y sub-específicos, así

3.01.00.00.00 Ramo
3.01.01.00.00 Sub-Ramo
3.01.01.01.00 Específico
3.01.01.01.01 Sub-Específico
Ejemplo:
3.01.00.00.00 Ingresos Ordinarios
3.01.02.00.00 Impuesto del dominio minero
3.01.02.01.00 Renta de Hidrocarburos
3.01.02.01.01 Impuesto de Exportación de Hidrocarburos
En el grupo 4.00.00.00.00, referida a los Egresos , permite identificar los diferentes
niveles de partidas, genéricas, específicas y sub-específicas, así

4.01.00.00.00 Partida
4.01.01.00.00 Genérica
4.01.01.01.00 Específica
4.01.01.01.01 Sub-Específica
Ejemplo:
4.07.00.00.00
4.07.01.00.00 Trasferencias corrientes internas
4.07.01.01.00 Transferencias corrientes internas al sector
privado
4.07.01.01.08 Previsión por accidente de trabajo
El grupo 3.00.00.00.00, referido a los Recursos, estos se dividen así,

3.01.00.00.00 Ingresos Ordinarios


3.02.00.00.00 Ingresos Extraordinarios
3.03.00.00.00 Ingresos de Operación
3.04.00.00.00 Ingresos Ajenos a la operación
3.05.00.00.00 Transferencias
3.06.00.00.00 Ingresos por Recursos propios de Capital
3.07.00.00.00 Disminución de Otros Activos Financieros
3.08.00.00.00 Incrementos de Pasivos
3.09.00.00.00 Incrementos de Patrimonio
3.10.00.00.00 Devolución de Fondos correspondientes al
ejercicio vigente
El grupo 4.00.00.00.00, referido a los Egresos, estos se dividen así,

4.01.00.00.00 Gastos de Personal


4.02.00.00.00 Materiales y Suministros
4.03.00.00.00 Servicios no Personales
4.04.00.00.00 Activos Reales
4.05.00.00.00 Activos Financieros
4.06.00.00.00 Servicios de la Deuda Pública y Disminución de otros Pasivos
4.07.00.00.00 Transferencias
4.08.00.00.00 Otros gastos de Instituciones Descentralizadas
4.09.00.00.00 Incrementos de Patrimonio
4.10.00.00.00 Gastos por Indemnizaciones y Sanciones Pecuniarias
4.51.00.00.00 Gastos de Defensa y Seguridad del Estado
4.52.00.00.00 Asignaciones no distribuidas
4.98.00.00.00 Rectificaciones al Presupuesto
La vida no es un pasillo recto y fácil por el que
viajamos libres y sin obstáculos, sino un
laberinto de pasajes en el que debemos hallar
nuestro camino, perdidos y confundidos, una y
otra vez atrapados en un callejón sin salida.
Pero si tenemos fe, Dios siempre nos abrirá una
puerta que aunque tal vez no sea la que
queríamos, al final será buena para nosotros.

A. J. Cronin.

También podría gustarte