Está en la página 1de 6

www.monografias.

com

Sistema político venezolano

1. Introducción
2. Sistema político. Definición. Elementos constitutivos
3. El estado social venezolano. Definición. Caracteres. Fines
4. Naturaleza del gobierno. Ejercicio de la soberanía y elección
5. Conclusión
6. Bibliografía

Introducción
La realidad de la política en el mundo se asemeja a la lucha que por años han mantenido los
distintos sistemas por conseguí r el control o el poder en las naciones, durante siglos los más ricos y
poderosos han tratado de calar en las masas de menos recursos para generar algún tipo de dominación, sin
embargo el tiempo y la historia han demostrado que las masas terminan predominando en algunas de las
estructuras político – sociales.
Cuando se trata de evaluar un sistema político nacional este no escapa al contexto mundial donde
se desarrolla, porque existen convenios entre los países que hacen que se unifiquen criterios dándole paso
a una pluralidad política nunca antes vista. El respeto por los sistemas democráticos ha idea desplazando
las bases burguesas, oligarcas y autocráticas en el mundo y generan cambios que vienen con el nacimiento
de las revoluciones.
El Estado Venezolano no escapa a esa realidad la lucha de clases, el tratar dre4 mantener una
democracia sólida, verdadera y consistente ha dejado muchos recuerdos malos y sabores agrios con el
calentamiento de calles y enfrentamientos políticos que le ha costado la vida a algunas personas. Sin
embargo las políticas actuales generan más unión, respeto y solidaridad que las democracias
representativas que se instauraron después de que López Contreras asumiera la presidencia de Venezuela.
Se trata en este momento de evaluar los cambios sustanciales que este sistema político ha estado
viendo desde 1908 hasta la actualidad, como se logro pasar de esa representatividad a un Estado Social de
Derecho y Justicia que enmarca una política socialista y verdaderamente revolucionaria.

Sistema político. Definición. Elementos constitutivos


La definición que mas se acerca a lo que realmente significa el sistema político la da David
Easton en su libro “El Sistema Político”, publicad en el año 1969, en el cual refiere:
“Un sistema político es un conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue las interacciones
políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia la asignación autoritaria de
valores a una sociedad.” (D. Easton, 1969).
De esta manera se puede considerar que el sistema político reúne condiciones entre el
activismo social de las personas y actuaciones en la sociedad, de manera de fijar posiciones
que son regidas por una autoridad que nace del grupo y que puede ser cambiante de acuerdo a
los niveles de participación de cada uno de ellos.
Los Elementos Constitutivos de un Sistema Político Pueden ser según Manuel Alcántara en su
obra, Gobernabilidad, Crisis y Cambio, publicada en el año 1995, de la siguiente:
- Institucionales: representan los poderes políticos y sus reglas de interacción par consigo mismo
y para con la sociedad, pero también a las normas, escritas o consuetudinarias, que hacen
referencia a las formas de tenencia de la propiedad, a su transmisión, a su enajenación y a sus
constricciones.
- Los actores institucionalizados: en que la sociedad se organiza ya sea de manera activa o
pasiva, para transmitir sus demandas, influir o modificar en mayor o menor medida en las
decisiones del gobierno.
- Los valores de los individuos y los grupos sociales que componen la sociedad: en cuanto a la
comprensión de la actividad política se refiere, derivados tanto de elementos estrictamente
culturales como de experiencias históricas.
- El entramado internacional: del cual puede recibir influencias bien sea como consecuencia de la
actuación de otros sistemas políticos de carácter igualmente nacional, bien como resultado de
acciones del propio sistema internacional.
a. ORÍGENES. CARACTERÍSTICAS. IMPLICACIONES SOCIOPOLÍTICAS.
0
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Los Orígenes de los Sistemas Políticos se remontan a al época en que Platón escribió su primer
libreo sobre la Política, aunque en la actualidad se le atribuye a David Easton si viene s cierto
que hubo muchos filósofos que escribieron sobre este tema y como se manejaba en su época
las diversas formas de implementar políticas de Estado.

Es entre el año 323 al 347 a.C. que se escribe este importante libro de lo que significa el
concepto de Estado, La Sociedad y la Naturaleza del Gobierno, estos puntos bien escritos en la
Polis de Aristóteles son los que se pueden considerar como el nacimiento de lo que son los
sistemas políticos en el mundo.
Influenciado por su maestro Platón logra una serie de obras dirigidas a plasmar ideas acerca de
la realidad que estaba viviendo y como veía la situación futura en cuanto a las organizaciones
político sociales.
David Easton reafirma estas concepciones pero ya de una forma más implícita de lo que
significa la interacción de la sociedad en un conjunto de acciones ligadas al manejo del poder y
de los recursos públicos. En la actualidad los sistemas políticos han evolucionado con la
conservación en algunas naciones de viejas estructuras.
Las Características Principales de los Sistemas Políticos, se pueden describir de la forma
siguiente:
 Se encarga de la distribución de valores que considera una sociedad de útiles
para su subsistencia del diario vivir como el poder, dinero, educación , entre
otros.
 Es una creación organizada de un conjunto de acciones estables los cuales
se ejerce la política en contextos limitados.
 Se integra por las estructuras de los sistemas que los componen y lo forman por
agentes, instituciones, organizaciones, creencias, normas, actitudes, Ideales, entre
otros.
 Modifican o mantienen el orden del resultado de una determinada distribución
de utilidades públicas.
 Conllevan a las distintas decisiones de los agentes o actores que moldan y
utilizan de alguna forma el poder político para obtener un resultado final.
 Trabaja principalmente con la sociedad, el estado y la población.
Las Implicaciones Sociopolíticas del Sistema Político guardan relación con las actividades que
desarrollan los actores políticos en la sociedad para lograr sus objetivos, basados en la conciliación
de las masas que requieren estén favorables a sus objetivos.
A nivel mundial se gestaba políticas más autocrática que liberales se Vivian entre sociedades
esclavistas, Burguesía, oligarcas, el neoliberalismo puro engendrado en los que tenían más dinero,
mas propiedades, eran quienes podían utilizar a las personas para sus fines principales. Aun en los
tiempos de Aristóteles la lucha era armada, se vivía del sacrificio y las letras estaban en crecimiento
para enseñar a las generaciones futuras las diversas formas de gobierno que debían existir.
Para los años 1980 ya América atravesaba problemas y se generaron grandes pérdidas, esta época
se caracterizo por:
 Crisis del endeudamiento externo de muchas naciones.
 La Guerra de las Malvinas logro dañar las relaciones e los Estados Unidos con su entorno
latinoamericano.
 Hubo un resq1uebrajamiento de los modelos neoliberales sustentados por dictaduras
fascistas.
 Se instalo la Democracia en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay.
 Se levanto el Auge de las luchas revolucionarias en el Salvador y Guatemala.
Entre otras más que se han gestado a nivel internacional los medios y las formas en que la
Organización de los Estado Americanos (ONU) y la intervención de sus países miembros en las
políticas de Estado e invasión de territorios de países que mayormente tenían riquezas y que no
podían defenderse contra sus armas biológicas, es lo que ha despertado a muchos gobernantes
para erradicar ese Estado Neoliberal.
La desconcentración de los poderes hacia una política de dar mas al que menos tiene ha logrado
que los pueblos despierten y cambios esos sistemas dictatoriales y autocráticos que fungían en el
mundo. Las rebeliones de los trabajadores, estudiantes, mujeres, y soldados en el mundo hace que
las enseñanzas de los filósofos se pongan de manifiesto y que los sistemas se rigen por una

1
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

democracia que puede ser representativa o participativa depe4ndieendo de la cultura que el país
maneje.
b. SISTEMA POLÍTICO VENEZOLANO.
Para el año 1936 y hasta el 1941 el general Eleazar López Contreras asume la Presidencia de
Venezuela, que con la abolición de la esclavitud paso por algunos Gobiernos Dictatoriales, ya
que quienes liberan al país del yugo Español son militares guiados por el Gran Estratega Simón
Bolívar. Pero cuando realmente se inicia el periodo de liberación política es cuando asume el
poder Isaías Medina Angarita.
Esto abre las puertas para el primer movimiento cívico-militar a cargo de Rómulo Betancourt de
quien pertenecía al Partido Político Acción Democrática (AD) en los 1945 al 1948, para realizar
estas acciones contaron con el apoyo de Unión Patriótica Militar (UPM). Los militares entre los
años 1948 al 1958, comenzaron a sentir que había una fuerza político-electoral que se estaba
convirtiendo en una amenaza, frente al monopolio del poder por parte de AD y en 1948 se
produce un golpe militar, con Pérez Jiménez a la cabeza.
Asume el poder AD en compañía del Partido Social Cristiano mejor conocido como con COPEI
y la Union Republicana Demócrata (URD) esto fue el 1959 al 1964. Se llevó a cabo una política
cuidadosa con los militares y la Iglesia; se suavizaron los elementos más socialistas y se
instaura el Período presidencial del Dr. Raúl Leoni doctrina de AD entre 1964 al 1969:
Para 1969 hasta el año 1973 Rafael Caldera de COPEI es el presidente y su gobierno presentó
una solución para la pacificación y reinserción de la izquierda guerrillera en la política
democrática, además de reformas institucionales de carácter modernizante. Esto no fue
suficiente en el año 1974 hasta el año 1979 Carlos Andrés Pérez, vuelve a asumir el gobierno,
se encontró con una situación que pocos gobernantes han tenido: el país tenía mucho dinero,
pero lo que cuesta explicar es que al culminar su mandato, su sucesor se quejó de recibir un
país hipotecado.
Luis Herrera Campins también copeyano gobernó durante 1979 hasta 1984 y elevo una
campaña política ejercida por para llegar al gobierno muy hábil, ganó el apoyo del pueblo con el
uso de frases como: "¿dónde están los reales?" con la que expresaba la frustración del pueblo
al no saber qué había pasado con la abundancia de recursos que tenía el país en el gobierno
anterior.
El retorno de la AD se da con el triunfo de Jaime Lusinchi quien se consideró como la
consolidación de un bipartidismo conservador para el año 1984 al 1989: el cual se apoderó del
estado, al tiempo que se fue separando de la población, asentando una gran burocracia en la
nación.
El Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez se da en 1989 hasta 1993, a pesar de haber
incurrido en hechos de corrupción en su primer gobierno, el pueblo venezolano lo volvió a elegir
con aquella famosa frase: “adeco es adeco hasta que se muera” y votaban por un partido
político sin pensar en las consecuencias que esto generaría a la nación.
Es en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez cuando se da la primera intentona de los soldados a
cargo de Hugo Rafael Chávez y el estallido social donde los venezolanos clamaban por eliminar
unas medidas económicas que los estaba asfixiando. Las consecuencias de estos actos
llevaron a Chávez a la Cárcel y en el año 1994 hasta el 1999, regresaban los copeyanos al
poder en la figura de Rafael Caldera. Como resultado de las elecciones de 1993, Caldera
regresa por segunda vez a Miraflores, con la promesa de devolver la paz y la seguridad a
Venezuela.
Esto no fue suficiente porque los venezolanos miraban a un Caldera anciano y desgastado por
las medios de comunicación social que no podía con la gran responsabilidad que se le había
asignado. Es en el año 1999 hasta el año 2010 que gana luego de ser indultado por Caldera la
presidencia de Venezuela: Hugo Chávez.
Asume el poder el 2 de febrero de 1999 y sus ideales son profundizar en la ideología socialista,
con el fin de dar un duro golpe a la idea capitalista, se sustituyo la antigua carta magna por una
nueva que apoya la idea social para dar poder al pueblo. Es así como se pasa de un sistema
político venezolano basado en una democracia representativa para ser una Democracia
Protagónica y Revolucionaria bajo la doctrina de Simón Bolívar. Como lo señala el Art. 02 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

2
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

El estado social venezolano. Definición. Caracteres. Fines


En el Plan Nacional Simón Bolívar un proyecto de país realizado con la finalidad de ahondar en
los preceptos revolucionarios se señala:
“Dado que la Soberanía reside en el pueblo, este puede por si mismo dirigir el Estado, sin la
necesidad de delegar su soberanía, tal como en la practica sucede con la democracia
representativa o indirecta, esta dirección del Estado esta indisoluble unida a la búsqueda del
bien común, y no como en la práctica en la que, bajo la argucia de la libertad individual, con el
camuflaje de la “igualdad de oportunidades” y el acicate de la competitividad, se legitima el
interés de grupos minoritarios al interés general de la sociedad.” (P. N. S. B. 2007-2013).
De esta manera se puede definir al Estado Social Venezolano como Democrático, social de
Derecho y justicia donde la mayor finalidad es preservar la vida, garantizar los derechos
humanos y consagrar la dignidad del pueblo a través de los valores y principios consagrados en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
El Estado Social Venezolano tiene un carácter fundamental y es el Socialismo del Siglo XXI,
enmarcado en la Revolución de las ideas bolivarianas dejadas por el Libertador Simón Bolívar y
de mas próceres libertarios del país. A través de la educación se considera que es la manera
implícita de lograr que se fortalezcan las bases sociales y se enrumbe la patria nueva que este
Estado esta creando para todos los Venezolanos y Venezolanas.
Desde el Artículo 4 hasta el Articulo 9 de la Constitución podemos encontrar las características
principales del sistema social venezolano entre las cuales tenemos:
- Estado Federal descentralizado.
- Se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.
- La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo.
- La Soberanía se ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.
- Es un Gobierno democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable,
pluralista y de mandatos revocables.
- La norma suprema es la Constitución y es el fundamento del ordenamiento jurídico.
- La bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo; el himno nacional Gloria al Bravo
Pueblo y el Escudo de Armas de la República son los símbolos de la patria.
- El idioma oficial es el castellano.
- Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser
respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y
de la humanidad.
Los fines principales del Estado Social Venezolano se encuentran contemplados en el Artículo 3
de la Constitucional Nacional, y en esta carta magna se señala:
“Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el
respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la
garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en
esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.” (C. R. B.
V. 1999-2000).
De esta formas importantes considerar que para el Estado venezolano y los miles que
conforman las estructuras políticos sociales el baluarte mas grande es la defensa de su
constitución y ejecutar los fines establecidos en ella a través de poner en ejecútese el Plan
Nacional Simón Bolívar y la descentralización de las estructuras y los recursos a través del
trabajo y la educación.

Naturaleza del gobierno. Ejercicio de la soberanía y elección


La Naturaleza del gobierno venezolano se remonta a los orígenes del hombre cuando los indígenas
tenían representación a través de los caciques siempre existió un hombre que gobernara o dirigiera
las tribus, sin embargo con la llegada de los españoles se somete al pueblo a un yugo extranjero de
esclavitud total hasta que el pueblo se levanta en armas.

3
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Las tradiciones indígenas no desaparecen por completo y aun en la actualidad se continúan


teniendo caciques en las etnias indígenas venezolanas, luego de lograr la libertad se realiza el
Congreso de Angostura y por ahí van naciendo acuerdos de convivencia que les dan a los
venezolanos la certeza de estar representados.
La implementación de la democracia surge a través de gobiernos representativos que vinieron a fijar
un nuevo modelo para seleccionar a los lideres que se encargaría de girar los hilos de la nación, sin
embargo esta propuesta no fue viable para los venezolanos quienes depusieron en votos el sello de
la cuarta república. En total se han hecho 26 Constituciones consideración que la actual se ajusta a
los requerimientos de hombre natural venezolano quien vive en libertad.
Desde que nace la historia de Venezuela surge esa inquietud del hombre libre que se mezcla con la
naturaleza y sigue las normas que el mismo ha creado, la máxima jerarquía actual en el ámbito legal
lo tiene la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela realizad en el año 1999 por un
grupo de constituyentitas que a su vez consultaron al pueblo venezolano para conocer sus
inquietudes reales.
Así nace la jerarquía legal y se va pasando de una representatividad a una participación activa y
protagónica donde el pueblo es quien asume el poder ahora a través de los gobiernos comunales.
Se paso de un gobierno estrictamente presidencialistas donde los recursos se manejaban en la
Capital de la República, a otorgarles poder a los sectores y que ellos mismo manejen su forma de
distribución de bienes, servicios y recursos.
La Soberanía como bien lo señala la Constitución reside en el Pueblo de Venezuela, en cada uno
de los ciudadanos que habita esta gran nación y es intransferible e inviolable, como puede el pueblo
ejercerla totalmente y en libertad a través de l voto. Por el sufragio cada uno de los venezolanos
ejerce la soberanía y decide quien va a ser el líder que va a guiarlos hasta que se haga un nuevo
proceso.
Las elecciones en Venezuela son transparentes y se hacer a través del Consejos Nacional
Electoral, con el apoyo de este poder consagrado también en los preceptos constitucionales y que
tiene su ley y reglamento sobre el cual se rige. Estas elecciones son directas y secretas, así que se
puede confiar en que se realicen los procesos sin temor a ser defraudados por estas autoridades.

Conclusión
Las Políticas sociales de Venezuela establecen normas que regulan la legislación en materia de
participación ciudadana, el pueblo en su condición de constructor de nuevas formas de organización
prevé que para desarrollar la organización comunitaria se requiere un potencial humano que se base en
los principios de honestidad, solidaridad y confianza, desarrollar estrategias de acción concurrente y
propulsar estas acciones tendentes a la protección, al desarrollo de la seguridad ciudadana, la salud, la
educación, el deporte, la cultura, el trabajo, y en fin, el bienestar social, para que la economía del país
pueda desarrollarse y conducirla hacia un futuro próspero.
Sin la participación de los venezolanos y venezolanos en las políticas publicas no habría verdadera
democracia, ni socialismos, tampoco se cumplirían las normativas establecidas en la Constitución
Nacional, es por esto que se hace necesaria incorporarse a todos los espacios de lucha, a las consultas
publicas, a las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, a los consejos comunales, y organizarse en
empresas de producción social para satisfacer las demandas económicas y sociales que se tengan en
la comunidad con de habitamos.
Es por esto que en este nuevo sistema político social que se ha gestado en la República Bolivariana de
Venezuela la igualdad en todos los estratos sociales han sentado las bases necesarias para construir
una estructura fuerte de poder con una relación muy estrecha en la que prevalece la corresponsabilidad
del Estado, La Familia, La Sociedad y el Pueblo en general.

Bibliografía
 Aristóteles. La Polis. 323-347 a.C.
 Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Venezuela. 1999-
2000.
 Simón Bolívar. Carta de Jamaica. 1815.
 David Easton en su libro “El Sistema Político”, publicad en el año 1969.

4
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

 Manuel Alcántara en su obra, Gobernabilidad, Crisis y Cambio, publicada en el año 1995.

Autor:
T. S. U. Maria Garcia
enedinagrm@hotmail.com

Abg. AIXA TOLVE


Profesora

Universidad Bolivariana de Venezuela


P. F. G.: ESTUDIOS JURÍDICOS
Aula: EJ4-4
Unidad Curricular: SISTEMA POLÍTICO Y CONSTITUCIÓN
TRAMO IV – TEMA I

Ciudad Bolívar, Marzo de 2012.-

5
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte